| Esta será la mayor amenaza para la humanidad dentro de 20 años, según la Inteligencia Artificial. | ||||||
| Las respuestas de la IA aunque son acertadas la mayor parte de las veces, no deben tomarse como una verdad tajante. | ||||||
| Domingo 29 de Octubre de 2023 | ||||||
| Por: El Heraldo de México | ||||||
Esta IA delineó un panorama sombrío que podría materializarse en dos décadas. Entre una gama de calamidades (desde el cambio climático hasta la guerra nuclear) Bard identificó a la distopía tecnológica como el escenario más probable. Subrayó que, a pesar de sus beneficios, la tecnología alberga el germen de un estado totalitario. Los avances, aunque prometedores, podrían espiralizar hacia una vigilancia asfixiante, polarización social y desinformación. ¿Qué pasará en 2043 según la IA? Dibujando un esquema de 2043, la IA esboza un mundo bajo la égida de megacorporaciones, cuyos ojos electrónicos rastrean cada movimiento ciudadano. La esfera digital, ahora un bastión de control, perpetúa propaganda y sofoca la disidencia. La automatización, aunque un símbolo de progreso, ha relegado a la mayoría a la penuria o al desempleo, con un puñado acaparando la riqueza y el poder. La devastación no se limita a la sociedad, sino que se extiende hacia la naturaleza. Un medio ambiente en descomposición, víctima de la explotación desenfrenada, refleja la avaricia corporativa. El cambio climático, ya no una amenaza latente, manifiesta su furia a través de fenómenos meteorológicos extremos. ¿Qué probabilidades hay de que pase? Bard, con una nota de prudencia, enfatiza que tal escenario es solo una posibilidad dentro del amplio espectro de futuros. Sin embargo, su narrativa resalta una urgencia, un llamado a la reflexión para equilibrar la marcha tecnológica con la ética y la sostenibilidad. Hay que tener en cuenta que la inteligencia artificial emula el aprendizaje y el razonamiento humano mediante algoritmos y grandes cantidades de datos. Aprenden de los datos ingresados, identifican patrones y realizan tareas específicas. Por ejemplo, las IA pueden reconocer imágenes, comprender y responder a lenguaje humano, o prever tendencias. Su funcionamiento se basa en modelos matemáticos complejos y redes neuronales artificiales, que imitan la estructura del cerebro humano. Por lo que sus respuestas aunque son acertadas la mayor parte de las veces, no deben tomarse como una verdad tajante. |
||||||
|
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
| > Directorio > Quiénes somos |
| ® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |