Gobierno estatal pone orden en el servicio de taxis; titular de SSP publica Acuerdo que regula tarifas en Veracruz MEMORANDUM 1.- Tal como lo anunciaron la gobernadora Rocío Nahle y el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued, este lunes se publicó en la Gaceta Oficial del Estado el acuerdo mediante el cual se regulan las tarifas de taxi en las principales ciudades de Veracruz. De entrada, las nuevas tarifas no son las que se difundieron hace unos días en grupos de Whatsapp, por lo que es previsible que los taxistas pondrán el grito en el cielo. Y es que, en el caso de Xalapa, a partir de este lunes 21 de julio de 2025, la tarifa vigente para la zona 1 que comprende el perímetro del centro de la ciudad, será de 27 pesos; para la 2, que comprende hasta las Avenidas Ruiz Cortines, Américas, Maestros Veracruzanos, Circuito Presidentes y la Zona Universitaria, entre otros, será de 33 pesos; para la 3, que incluye Sefiplan, Plaza Cristal, Jardines de Xalapa, Lázaro Cárdenas, Gustavo Díaz Ordaz, Palo Verde, entre otras, de 40 pesos; y para la 4, que incluye la 21 de Marzo, Atenas Veracruzana, Camino Antiguo a Naolinco, Sumidero, Xalapa 2000, Las Ánimas, Predio de la Virgen, Revolución, entre otras, será de 50 pesos. En el puerto de Veracruz, para la zona 1 será de 41.50 pesos; la 2, de 45.50 y la 3, de 52 pesos. En Papantla, la 1 será de 28 pesos; la 2 de 38 y la 3 de 42 pesos. En Córdoba, la 1 será de 33 pesos y la 2 de 38 pesos. En Orizaba, la 1 será de 33 pesos y la 2 de 28 pesos. En Minatitlán, la 1 será de 27 pesos, la 2 de 30, la 3 de 33 y la 4 de 38 pesos. En Coatzacoalcos, la 1 será de 27 pesos, la 2 de 29.50, la 3 de 32, la 4 de 35.50, la 5 de 38.50, la 6 de 41.50, la 7 de 44 y la 8 de 47.50. Es así que, en ejercicio de sus atribuciones, el Contralmirante Alfonso Reyes Garcés, secretario de Seguridad Pública, emitió el Acuerdo Administrativo en materia tarifaria para el servicio de transporte público de pasajeros, modalidad taxi, en el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. En su fracción VII, el Acuerdo establece que el Gobierno del Estado de Veracruz “reconoce la ausencia de políticas públicas que prioricen la regulación de tarifas en el servicio de transporte público de pasajeros en la modalidad taxi, situación que motivó la disparidad de costos y cobro de tarifas excesivas”. También afirma que “el hecho de que las administraciones gubernamentales hayan sido omisas en establecer tarifas en el citado servicio ha permitido la proliferación de cobros no regulados, generando incertidumbre para los usuarios y favoreciendo prácticas que, en muchos casos, resultan en tarifas excesivas, potencialmente generando la sensación de injusticia para los usuarios y perjudicando la confianza en el servicio, esta incertidumbre en el costo generó desconfianza, llevando a los usuarios a buscar alternativas de transporte, como servicios de transporte compartido o transporte público, por lo que la falta de transparencia en la regulación de estos costos dificulta la comparación de estos entre diferentes opciones de transporte”. De igual forma, refiere en su fracción VIII, que “la falta de ajustes tarifarios ha impactado negativamente en la sostenibilidad del servicio, dificultando la modernización de las unidades, el cumplimiento de estándares de seguridad, y la profesionalización del sector”. Por lo anterior, en su fracción IX, afirma: “Ante esta situación, resulta necesario y urgente establecer tarifas oficiales que brinden certeza jurídica, transparencia y equidad en la prestación del servicio, asegurando un sistema de transporte público sostenible, accesible y eficiente, que beneficie tanto a los usuarios como a los concesionarios y permisionarios. El servicio debe ser de calidad; además de garantizar el acceso desde el punto de vista económico; es por esto que, determinar la adecuada tarifa para estos servicios, se convierte en una gran responsabilidad para las autoridades de turno”. Es así que en su fracción X, establece: “Por lo anterior, la presente actualización tarifaria del servicio público de transporte en la modalidad de taxi se justifica en razón del rezago existente, por lo que la presente es el resultado de estudios técnicos que permiten garantizar una regulación coherente con las condiciones actuales de operación, cuya finalidad es proteger a los usuarios mediante la implementación de precios justos, evitar cobros arbitrarios, y garantizar que los concesionarios cuenten con las condiciones mínimas para ofrecer un servicio digno y seguro. Con ello, se busca fortalecer un sistema de movilidad ordenado, eficiente y alineado con las necesidades actuales de la población veracruzana”.
VER TARIFAS DE TAXI PARA VERACRUZ
|
Veracruz, entre los 16 estados del País que se verán más afectados por la canícula; habrá disminución de lluvias y aumento de calor MEMORANDUM 2.- La canícula, fenómeno climático caracterizado por la disminución de lluvias y un aumento sostenido en la temperatura, ha comenzado a sentirse en México con especial intensidad en el estado de Veracruz, donde las temperaturas podrían superar los 40 grados Celsius durante al menos 40 días, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua). De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la llamada “sequía de medio verano”, que suele registrarse entre julio y agosto, afectará a 16 entidades del país. Entre los estados con mayor impacto están Veracruz, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, en la región sureste. A diferencia de una ola de calor, que es breve y de duración limitada, la canícula es un evento estacional más prolongado que interrumpe temporalmente el régimen habitual de lluvias. Este fenómeno se debe a la intensificación de un sistema de alta presión atmosférica sobre el Golfo de México y el mar Caribe, lo que impide la formación de nubes y reduce la humedad en la atmósfera. De acuerdo con el pronóstico oficial, la canícula de este año se extenderá por cerca de seis semanas. Las temperaturas máximas podrían alcanzar o superar los 40 grados en regiones de Veracruz, Tabasco y la Península de Yucatán. Las autoridades han advertido sobre los riesgos para la salud de la población, especialmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. Además del impacto directo en la salud, el calor sostenido y la ausencia de lluvias afectan de forma considerable al sector agropecuario. Incluso, especialistas en agrometeorología, alertaron que los cultivos de temporal como maíz y frijol presentan menor rendimiento en zonas donde la canícula se presenta con mayor severidad. La Conagua señaló que el fenómeno se intensificará en las siguientes regiones: Sureste: Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas; Centro y Pacífico: Puebla, Oaxaca, Tlaxcala, Morelos, Michoacán, Colima y Guerrero; Bajío: Guanajuato, San Luis Potosí e Hidalgo. En contraste, entidades del noroeste como Baja California, Sonora y Sinaloa no resentirán la canícula de forma significativa, debido a la influencia del monzón mexicano que favorece la presencia de lluvias. Ante las condiciones climáticas previstas, las autoridades recomendaron a la población mantenerse hidratada, evitar la exposición prolongada al sol entre las 11:00 y 16:00 horas, utilizar protector solar y vestir ropa ligera de colores claros. También se exhortó a extremar precauciones con menores, adultos mayores y personas con padecimientos cardiovasculares. El fenómeno climático también incrementa el riesgo de incendios forestales en zonas con vegetación seca y suelos deshidratados. La Coordinación Nacional de Protección Civil ha emitido alertas preventivas en distintas entidades. La duración de la canícula puede variar dependiendo de las condiciones atmosféricas, aunque por lo general se extiende por un periodo de 30 a 45 días. En 2025, se espera que concluya hacia finales de agosto, momento en que podrían restablecerse las precipitaciones normales de la temporada.
|
En Veracruz se dispararon extorsiones con el ex gobernador Cuitláhuac García; Nahle va con mano dura MEMORANDUM 3.- Durante el gobierno de Cuitláhuac García Jiménez, el primer gobernador surgido de la llamada Cuarta Transformación en la entidad, la extorsión se convirtió en uno de los delitos de mayor crecimiento en Veracruz. Tan solo entre 2018 y 2024, el número de denuncias por este ilícito aumentó 62.28 por ciento, al pasar de 578 a 938 casos, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). En lo que va de 2025, la tendencia se mantiene en la administración encabezada por Rocío Nahle, quien ya anunció una estrategia para enfrentar este delito. “No podemos minimizarlo porque fue ‘solo una llamada’. Hay que tipificarlo con la seriedad que amerita y actuar con mano dura”, aseguró la gobernadora. También señaló que su gobierno impulsará una reforma legal que se proyecta a nivel nacional para aumentar las penas, de forma similar a la estrategia seguida con el delito de secuestro. Desde 2018, Veracruz ha figurado entre los tres estados con más carpetas de investigación por extorsión. El fenómeno tuvo una ligera pausa en 2020, durante el primer año de la pandemia, cuando se reportaron 714 casos. Sin embargo, ese descenso resultó transitorio: en 2021 se documentaron 744 denuncias; en 2022, 834; en 2023, 881; y en 2024, 938. Esta última cifra es la más alta desde que se lleva registro oficial en el estado. De acuerdo con el Gabinete de Seguridad federal, los datos de 2025, correspondientes al primer semestre, sugieren una posible estabilización. De enero a junio se contabilizaron 454 casos. Pese a ello, Veracruz permanece en los primeros lugares a nivel nacional. En 2024, la entidad registró una tasa de 10.7 extorsiones por cada 100 mil habitantes, superior al promedio nacional de 7.8. Aunque las cifras de junio de 2025 muestran una ligera reducción respecto a los mismos meses de años anteriores, el estado continúa en niveles similares a los de los dos últimos años. Por su parte, la Secretaría de Gobernación informó que el 61.8 por ciento de las extorsiones denunciadas en el país durante 2024 se concentraron en cuatro entidades: Estado de México, Guanajuato, Nuevo León y Veracruz. En ese grupo, Veracruz ocupó el tercer lugar nacional.
|
|