En lo que va de 2025 a la fecha se han registrado más de 21 mil sismos en México; en 2024 fueron 33 mil 418 y se corre el riesgo de que aumenten: académico de la UNAM MEMORANDUM 1.- En vísperas de los 40 años del sismo del 19 de septiembre de 1985, que dejó huella en la población mexicana, en el país se han registrado otros más intensos, pero que provocaron menos daños y víctimas, indica el investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, Carlos Valdés González. También informó que en los 8 meses de 2025 han sucedido más de 21 mil sismos, mientras que en 2024 se registraron 33 mil 418, por lo que enfatizó que ante ese número de sucesos y sus localizaciones, la población debe estar atenta a las medidas de seguridad, porque la principal lección que han dejado es la prevención y la protección civil. El exdirector del Servicio Sismológico Nacional (SSN), el cual cumplió 115 años de operaciones el pasado 5 de este mes, recordó que en el país se han contabilizado dos sismos de magnitud 8.2: el primero en 1932, en las costas de Jalisco y Colima; y el 7 de septiembre de 2017, en el Golfo de Tehuantepec. Éste último ocasionó pocos problemas en el centro del país, debido a que el epicentro se localizó a una profundidad de 45.9 kilómetros (km). Otros significativos fueron el llamado sismo de El Ángel (28 de julio de 1957, magnitud de 7.6), con epicentro en San Marcos, Guerrero, recordado porque en esa ocasión se cayó el Ángel de la Independencia de Paseo de la Reforma, en el entonces Distrito Federal, hoy Ciudad de México. Además, el del 19 de septiembre de 2017 (magnitud 8.1) con epicentro entre los estados de Puebla y Morelos, a una profundidad de 57 km, detalló el universitario. El sismo del 19 de septiembre de 1985 con magnitud 8.1, acontecido a las 7:19 de la mañana, explicò que rompió una falla de 180 kilómetros de longitud bajo las costas de Michoacán y parte de las de Guerrero, en Caleta de Campos. “Ese día, a pesar de haber viajado cientos de kilómetros las ondas sísmicas, en la capital del país el movimiento telúrico fue tan intenso que en algunos sitios se sintió hasta un poco más fuerte de lo que se registró en la zona epicentral”, detalló. En ciertos casos, agregó, la intensidad se percibe hasta 30 veces más en lugares de suelos blandos (zona centro), que en aquellos con suelos duros (Pedregal). Respecto a la teoría de que el siguiente gran sismo que afecte al país provendrá de la brecha de Guerrero, el científico asegura que se ha sugerido porque ha pasado más de un siglo sin que se genere un movimiento significativo ahí. Debido a que la distancia es menor hacia la Ciudad de México, si se presentara uno de magnitud 8 en el lugar, no sería mayor que el de 1985, pero estaría más cerca, se sentiría más y su duración sería superior. El también ex director del Centro Nacional de Prevención de Desastres destacó que no todos los movimientos telúricos provienen de la costa, pues suceden dentro del territorio, como en 1999 cuando hubo uno en Tehuacán, Puebla, de magnitud 7. También está el de Orizaba, Veracruz, de 1973, magnitud 7, que provocó una gran cantidad de daños en la entidad; hay uno que es interesante, de 1912 en la falla de Acambay, en el límite del estado de México casi con Querétaro, más cerca de la Ciudad de México, con magnitud de 6.9. En el recuento histórico se habla de una gran cantidad de daños en cuarteles de la capital del país al inicio de la Revolución Mexicana. Al referirse a acontecimientos en el resto del mundo, Valdés González mencionó que han habido sismos más intensos que en México.
|
Iglesia Católica preocupada por crisis climática; llama a no ser consumidores y cambiar los estilos de vida y modelos económicos; pensar antes de comprar MEMORANDUM 2.- La crisis del medio ambiente no se resolverá sólo al “hacer algo ecológico”, sino que deben de cambiar los estilos de vida, los modelos económicos y las decisiones públicas hacia el cuidado, advirte la Iglesia Católica, invita a pensar antes de comprar algun producto. En el editorial Desde la fe, la Arquidiócesis Primada de México indicó que para enfrentar la crisis climática se debe aplicar la ecología integral, concepto del Papa Francisco, que se refiere a un enfoque holístico y ético de lo socio ambiental, pues considera la interconexión entre las dimensiones humanas (sociales, culturales, económicas, políticas) y el medio natural, entendiendo que la crisis ecológica es una crisis social y viceversa. En el marco de la puesta en marcha de la iniciativa Borgo Laudato si’, proyecto iniciado por el Papa Francisco y concluido por su sucesor el Papa Leon XIV, la Iglesia manifestó que “la ecología integral no es un anexo de la vida cristiana, sino su modo de estar en el mundo”. El Borgo ve por la educación en ecología integral, economía circular y generativa y sostenibilidad ambiental. Por ello, es un llamado urgente, sostuvo, “de pasar de la contemplación pasiva de quienes pretenden defender al medio ambiente, a la vocación concreta de su cuidado; de la denuncia abstracta a la pedagogía de procesos; de la sensibilidad ecológica a la conversión ecológica que toca hábitos, economías y relaciones humanas”. Reiteró la intención de consumir menos y mejor; para transformar la energía de las casas; revisar esquemas financieros que dañan al medio ambiente o descartan a los vulnerables; poner el interés de los pobres y los más necesitados en el centro de las decisiones
|
México no cuenta con una ley para regular el uso de plásticos de un solo uso; al año se generan entre 43 y 50 kilogramos de residuos plástico por persona MEMORANDUM 3.- En México, al año se generan entre 43 y 50 kilogramos de residuos plásticos per cápita, de los cuales se estima que entre el 38 al 58 por ciento se gestiona de forma inadecuada, es decir, que entre 2.1 y 4.5 millones de toneladas de plásticos se fugan al medio ambiente, especialmente a ríos, mares y océanos. Los desechos plásticos, especialmente la relacionada con los plásticos de un solo uso (PSU), desde bolsas, vasos, platos, cajas, envases de comida preparada, botellas, entre otros artículos ha generado preocupación por en al menos tres aspectos fundamentales: Salud humana, Medio ambiente y fauna, así como un fuerte impacto económico hasta por 13 mil millones de dólares anuales en este rubro sin contar otras áreas. Las pérdidas económicas de la contaminación por plásticos están asociadas con la reducción de ingresos por turismo, debido a los problemas estéticos del plástico varado a lo largo de las costas; y los efectos negativos en las embarcaciones, en la producción de energía, en la pesca y los recursos acuícolas. Lo preocupante es que investigaciones advierten que la exposición a los microplásticos y a los químicos que se les añaden a los plásticos durante su procesamiento son disruptores endocrinos y sugieren que la exposición a químicos podría causar desequilibrios hormonales y problemas reproductivos como la infertilidad e incluso cáncer, advierte una investigación del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado titulado “La regulación de los plásticos de un solo uso: países seleccionados de América Latina” donde se establece que , los microplásticos están presentes en el agua potable, en productos alimenticios, especialmente mariscos y sal; y un adulto promedio podría consumir alrededor de 5 gramos de plástico semanalmente. Recuerda que el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) ha estimado que el daño económico por plásticos en el mar en la industria de turismo, pesca y transporte en esta región es de 1.3 mil millones de dólares. Se estima que el 15 por ciento de las especies afectadas por ingestión o enredos con basura marina están en peligro de extinción, que la basura marina perjudica a más de 600 especies, y que para el 2050 el 99 por ciento de las aves marinas habrán ingerido plásticos En México, de acuerdo con la fundación Heinrich Böll Stiftung (2021), las playas están llenas de microplásticos provenientes de artículos de pesca, del turismo y de aguas residuales. Sin una legislación nacional, México es de los países con más rezago en América Latina por esta situación donde naciones como Perú, Panamá, Colombia o hasta Ecuador cuentan con una ley para regular el uso de plásticos de un solo uso. Contrario a esos países, México no cuenta con una legislación nacional que regule los plásticos de un solo uso; sin embargo, 31 de sus 32 entidades federativas cuentan con medidas legislativas para regular algunos plásticos de un solo uso en particular o en general aunque falta homogeneizarla. De acuerdo a la investigación, la industria alimentaria es la principal usuaria de PSU, ya que representa casi el 35 por ciento de la producción mundial de envases; y casi el 95 por ciento de los envases de alimentos se desechan después de usarse solo una vez; además, el 85 por ciento de estos envases se convierten en residuos mal gestionados. Respecto de las bolsas de plástico, se estima que a nivel mundial se utilizan 5 billones cada año. Sin embargo, se estima que el 91 por ciento de los plásticos producidos no se han reciclado, esto a pesar de la evidencia de sus impactos nocivos al ser desechados de forma inadecuada. Se estima que entre 4.8 y 12.7 millones de toneladas métricas de plásticos llegan a los océanos anualmente. La mayor parte de esta contaminación corresponde a PSU, que proviene principalmente de países que carecen de infraestructura para gestionar adecuadamente los residuos. Desde el proceso de perforación para extraer los materiales para su fabricación, hasta el proceso de reciclado químico, instalaciones en donde las incineran los residuos plásticos, actividad que contribuye a la contaminación del aire. De hecho se han encontrado altas concentraciones de plásticos en los océanos, especialmente bolsas de plástico, producto que puede obstruir las vías respiratorias y los estómagos de cientos de especies.
|
|