En otra simulación, Gobierno comunista de México lleva carta al Papa León XlV para que visite México MEMORANDUM 1.- Aunque muchos MoReNos fieles a su doctrina comunista, se han declarado ateos, incluida la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ahora resulta que la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, fue enviada al Vaticano para participar en la misa por el inicio del pontificado del papa León XIV, a quien le entregará una carta invitación de la mandataria nacional para visitar México, porque eso si, aprovechan cualquier oportunidad para seguir manipulado al pueblo de México, mayoritariamente católico. El gobierno de México, dice la funcionaria, tiene la disposición de establecer un diálogo abierto y constructivo para que haya bienestar hacia las naciones del mundo, al momento de manifestar el deseo del gobierno para un ministerio exitoso y productivo. En la embajada de México en el Vaticano, Rodríguez mencionó las coincidencias entre la inclinación del papa Robert Francis Prevost “hacia quienes menos tienen, con el principio que enarbola nuestro gobierno humanista mexicano de primero los pobres”, lo cual no deja de ser una quimera. Como fuera, reconoce la labor social del Papa, así como su vocación de apoyo hacia las personas migrantes y su cercanía con los pueblos originarios de América Latina. “Por eso también se hace extensiva la invitación de la Presidenta y del pueblo mexicano para que visite el país”, y aun cuando no se dé una respuesta de manera inmediata, se hace extensivo el deseo del pueblo de México, indica. También resaltó la afinidad entre el papa León XIV y el papa Francisco, por lo que “habrá continuidad en el mensaje de unidad a favor de los marginados, los migrantes y de quienes más apoyo requieren en el mundo. También León XIV será un Papa amigo del pueblo de México”. En representación de la presidenta Claudia Sheinbaum, la secretaria de Gobernación viajó al Vaticano para acudir a la ceremonia masiva de inicio del pontificado de León XIV, programada para este domingo 18 de mayo en la plaza de San Pedro.
|
Según Sheinbaum, 'en México la justicia no ha sido pareja', y tiene razón: AMLO repartió migajas, pero olvido las necesidades más sentidas de los pobres MEMORANDUM 2.- De verdad que los MoReNos se creyeron aquello de que, por militar en ese partido, se convierten en sabios y, en el peor de los casos, quedan limpios de todo pecado cobijados por la impunidad. Y es que, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, asumió en el Centro Ceremonial Tepehuano, en la localidad de Baborigame, en la Sierra Tarahumara de Chihuahua, que “la justicia no ha sido pareja en México”, insistiendo en la necesidad de transformar el sistema judicial del país. “Históricamente se ha atendido al que tiene dinero, y al pobre no se le hace justicia. Por eso, el pueblo de México decidió que ahora el Poder Judicial será electo por el pueblo", declaró al convocar a participar en las próximas elecciones del 1 de junio, en las que se elegirá a jueces, magistrados y ministros. Lo que no dijo la mandataria Nacional, es que con el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador se regaló dinero a los pobres, pero se les privó de apoyos para el campo, medicinas, buenos hospitales, escuelas y un sinfín de necesidades que se cambiaron por migajas. La mandataria visitó esa región para supervisar los avances del Plan de Justicia para los Pueblos de la Sierra Tarahumara, iniciado en 2021 para saldar una deuda histórica con los pueblos originarios. Allá participó en una ceremonia tradicional indígena previa al acto oficial, en la que mujeres de los pueblos originarios la ataviaron con prendas típicas y le entregaron un bastón de mando. Acompañada por autoridades tradicionales rarámuri, ódami y tepehuano, así como por habitantes de diversas comunidades serranas, firmó dos decretos que restituyen 820 hectáreas a comunidades indígenas: 502.3 hectáreas a la comunidad ódami de Mesa Colorada y 317.9 a la comunidad rarámuri de Mogótavo. “Hoy no venimos solo a entregar la tierra, venimos a quedarnos con ustedes”, dijo Sheinbaum al anunciar que el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas mantendrá una presencia permanente en la región. “Este acto es parte de la Cuarta Transformación y del pensamiento del humanismo mexicano, que reconoce nuestras raíces culturales en los pueblos originarios”. La Presidenta, quien estuvo acompañada por funcionarios de su gabinete, aseguró que las mujeres indígenas son pilar fundamental de la cultura mexicana: “Son ustedes quienes enseñan la lengua, quienes cuidan a los hijos y a los nietos. Por eso, este gobierno reconoce su trabajo y su dignidad”. También se comprometió a establecer escuelas de enfermería en la región para que jóvenes de las comunidades se formen como personal de salud y permanezcan en sus localidades. Además, instruyó a su equipo a dar seguimiento a obras de caminos y servicio eléctrico, acceso al agua, restauración de bosques y ampliación del programa Sembrando Vida. En su segunda visita a la Sierra Tarahumara desde que asumió el cargo, la jefa del Ejecutivo afirmó que justicia es que la tierra regrese a quienes siempre la cuidaron. “Lo hacemos por justicia, porque ustedes se lo merecen todo”, declaró. En la presentación de avances del Plan de Justicia para los Pueblos de la Sierra Tarahumara, Adolfo Regino Montes, director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), informó que se han invertido 5 mil 441 millones de pesos en acciones que van desde electrificación hasta caminos artesanales. Destacó los apoyos del programa Sembrando Vida, con 102 mil beneficiarios y una inversión de 591 millones, y los 30 millones de pesos destinados este año para combatir incendios forestales. La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, anunció que se asignaron 354 millones de pesos del Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social para los pueblos tepehuanos y rarámuris, de los cuales 10 millones se invertirán directamente en Baborigame. La secretaria de Desarrollo Territorial y Urbano, Edna Vega, resaltó que diciembre pasado el gobierno federal comenzó con el reconocimiento de la propiedad comunal tradicional, y que a la fecha se han restituido en total 2 mil 998.9 hectáreas a pueblos indígenas en el país.
|
INE aprueba reglas flexibles para realización de actos clasificados como mesas de diálogo y encuentros en el periodo de campaña de la elección judicial MEMORANDUM 3.- Ante las protestas que ha generado la elección de integrantes del Poder Judicial Federal el próximo primero de Junio, el consejo general del INE, a instancias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), aprobó reglas flexibles para la realización de actos clasificados como “mesas de diálogo” y “encuentros” en el periodo de campaña de la elección judicial, la cual concluye el 28 de mayo. Paralelamente estableció que en los actos deben aplicarse los protocolos de igualdad e inclusión, es decir, no pueden llevarse a cabo con sesgos o exclusiones y, a nivel general, se reiteró que tampoco está permitido usar recursos públicos o privados, aún cuando sean donaciones. Y es que, mientras que en los “foros de debate” la regla es invitar a todos los candidatos de una misma contienda y garantizar la asistencia de al menos la mitad de ellos, ahora - por mandato del TEPJF- se colocó la palabra “preferentemente”, por lo que se abre la puerta para que en las “mesas y encuentros” participen aspirantes de distintas contiendas. Incluso en caso de que la elección sea de muchas personas (para integrar la Suprema Corte de Justicia de la Nación hay 64 candidaturas a ministro), los encuentros pueden ser escalonados. El consejo general cumplió así con la “flexibilidad” ordenada por el bloque mayoritario del TEPJF, aunque preservó la regla de los foros relacionada a que es obligatorio dar a todos los participantes el mismo espacio y tiempo de exposición. Asimismo, todos los involucrados – desde los organizadores, moderadores y hasta los medios de comunicación- deberán cuidar la equidad y no privilegiar a una candidatura en específico. En términos operativos no se puede dar alimentos a los asistentes ni aplicar alguna vía que afecte la equidad, como la entrega de bienes o servicios. Persiste la regla de no utilizar lonas o pantallas móviles en las que se difunda la imagen o nombre de las personas candidatas en lo individual e incluso no se permite en ningún esquema colocar accesorios como flores o alimentos. En términos generales, derivado de la reforma judicial, el INE ha establecido reglas y restricciones diversas para la campaña; por mencionar una: las personas candidatas sólo pueden participar en eventos organizados por los sectores público, privado o social, siempre que sean equitativos, y no pueden ir al mismo sitio dos veces. Si bien no hay una lista de grupos, sí se permite asistir a los foros, mesas y encuentros a universidades, sindicatos, organizaciones de abogados, contadores, asociaciones civiles en defensa de derechos de las mujeres, entre otros, siempre que se conduzcan dentro de ciertos parámetros, lo mismo que los candidatos. En cuanto a las prohibiciones específicas, no pueden organizarse este tipo de encuentros en dependencias públicas responsables de la ejecución de programas sociales que impliquen beneficios directos a la población, mientras que les está vetado ser moderadores a los servidores públicos de este ámbito o a los “servidores de la nación”. La promoción de los actos debe ser neutral, sin que se resalte el nombre o imagen de alguna candidatura. Durante la sesión, la consejera Carla Humprhey, presidenta de la Comisión de Fiscalización, dijo que el cumplimiento a la sentencia del TEPJF no tiene impactos en el esquema de vigilancia de ingresos y gastos de campaña.
|
|