Forzadas, 21 por ciento de desapariciones documentadas desde 1956: CNDH. Piedra sigue defendiendo su puesto MEMORANDUM 1.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dio a conocer que en el archivo de Personas Desaparecidas (PERDES) existen actualmente 8 mil 86 expedientes en el Sistema Nacional de Personas Extraviadas y Fallecidas no Identificadas (SINPEF), que abarcan de 1956 a la fecha. Expuso que en ellos están reconocidas 9 mil 458 personas desaparecidas, y de ellas mil 773 corresponden a posibles desapariciones forzadas, es decir el 21 por ciento. Aseveró que la problemática de la desaparición no es menor en el país, e insistió que no se trata de minimizarla. “No negamos la existencia de desapariciones en México ni la posibilidad de que existan casos de colusión de autoridades en dichos eventos. Sin embargo, sostenemos —con base en información documentada— que, en la actualidad, estas desapariciones no se originan desde el Estado”. En un documento, el organismo autónomo rechazó las declaraciones que integrantes del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la ONU hicieron hace una semana sobre esta supuesta práctica. Refirió que en las cifras del SINPEF de la CNDH, 2011 se considera un momento crítico porque el número de personas desaparecidas registradas en México experimentó, ese año, un aumento significativo. “A partir de 2012, salvo 2015 y 2016, las cifras se mantienen entre 573 y 463 desaparecidos, hasta 2019. A partir de ese año, la baja en los registros es significativa, ha sido constante, y es de destacar que en 2024 llegó a su mínimo histórico desde 2006”. Apuntó que en lo que respecta de 2019 a 2023, siempre de acuerdo con los registros del SINPEF, “es evidente el decremento de las cifras y, de las que se tienen, es fundamental señalar que el incremento de casos de desaparición y expedientes no responde a un incremento de desapariciones de personas, se trata del efecto de la inclusión de una mayor cantidad de casos de desaparición de años previos, casos de los que esta CNDH no había tomado conocimiento ni había calificado hasta la presente administración”. Asimismo, informó que de 2024 a 2025 se han generado muy pocos expedientes SINPEF y aquellos que se producen, la enorme mayoría han sido concluidos por la localización de las personas en vida o de sus restos. “Desde que fue creada, en 1990, hasta la fecha, la CNDH tiene contabilizados 823 expedientes de queja relacionados con desaparición forzada, de los cuales 46, es decir el 5.5 por ciento, se registraron en el período 2019-2024. De estos 46 expedientes de queja, 28 no se acreditaron y nueve sí, sumando 37, de los cuales, actualmente se encuentran nueve en trámite de investigación, y uno correspondiente a 2025”. “En la gestión actual (noviembre de 2019 a la fecha) se han emitido en total 20 recomendaciones relacionadas con casos de desaparición forzada, 17 de ellas por violaciones graves, y de ellas 5 (es decir, el 29.4 por ciento) por hechos cometidos en el gobierno anterior, y el resto por hechos de años anteriores. De ellas, seis a la Fiscalía General de la República; siete a Defensa; nueve a Marina; tres a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana; dos a la Guardia Nacional; una para la Comisión Nacional de Búsqueda, una para el Centro Nacional de Inteligencia, y una para la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas”.
|
Conagua advierte riesgos de nadar en ríos o lagos esta Semana Santa; pide extremar precauciones en menores MEMORANDUM 2.- Ante el inicio del periodo vacacional de Semana Santa en varios estados del país, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) llama a la población a abstenerse de utilizar los cuerpos de agua nacionales como balnearios o albercas públicas por cuestiones de seguridad ante la presencia de fuertes corrientes y desniveles. En un comunicado, la comisión indica que en la mayoría de ríos, lagos, lagunas, presas y canales de riego se presentan fuertes corrientes de agua y desniveles continuos o socavones, por lo que nadar en esos cuerpos es riesgoso para la población, particularmente para los menores de edad. Además, agrega, las bajas temperaturas pueden provocar calambres en piernas y brazos, mientras que la presencia de lodos puede impedir los movimientos y llegar incluso a atrapar a las personas. Por ello, especialmente durante el periodo vacacional conocido como Semana Santa, señaló que es fundamental que la población extreme precauciones, sobre todo en el cuidado de menores de edad. La Conagua indica que mediante sus brigadas se coordina de manera permanente con los sistemas de protección civil, tanto a nivel federal como estatal, con el fin de colaborar con las diversas instituciones de los tres órdenes de gobierno en la implementación de medidas preventivas que reduzcan los riesgos para la población, en torno a esos cuerpos de agua, pero se requiere la participación de todas las personas para preservar la seguridad y la vida propia.
|
SHCP elimina estímulos fiscales a gasolina iniciando periodo vacacional de Semana Santa MEMORANDUM 3.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) eliminó los estímulos fiscales a la gasolina justo en el periodo que abarca las vacaciones de Semana Santa. El pasado 11 de abril realizó en anuncio a través del Diario Oficial de la Federación (DOF). Dicha modificación aplica a partir del sábado 12 de abril, que es cuando los conductores no recibirán ningún tipo de apoyo en el pago de los combustibles. Luego de haber aumentado los estímulos fiscales a la gasolina Magna, Hacienda los eliminó de golpe debido a que la semana pasada el porcentaje de apoyo fue de 11.06. Por eso, el pago del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) para la ‘gasolina verde’ será de 6.45 pesos por litro a partir del sábado. En el caso de la gasolina Premium no es nuevo que no reciba estímulo fiscal y esa situación ocurre desde octubre de 2023. La gasolina roja mantiene el precio de 5.45 pesos para el pago del IEPS durante las siguientes dos semanas. El diésel recibió un apoyo de 0.28 por ciento la semana pasada, pero otra vez fue eliminado para los siguientes días. El pago del IEPS para este combustible corresponde a 7.09 pesos, cuyo monto se mantendrá hasta el nuevo anuncio de Hacienda. El gobierno de Claudia Sheinbaum anunció el acuerdo al que llegó con gasolineros y empresarios para fijar un precio ‘tope’ en el precio del combustible y de esta forma evitar los ‘gasolinazos’. Con este acuerdo se establece que el precio ‘tope’ de la gasolina se mantendrá en 24 pesos o con esa cifra como su máximo. Mientras que en color rojo se ve a las estaciones que exceden el precio de la gasolina a 24 pesos por litro.
|
|