Sugiere misión de expertos del FMI a México subsanar debilidades contra lavado de dinero y la lucha anticrimen MEMORANDUM 1.- Aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su pronóstico de crecimiento para la economía de México para este año, para dejarla en 1 por ciento, sigue debajo de la expectativa de crecimiento de 1.7% que tenían en enero. No obstante, esta nueva proyección contrasta con el 0.2% que previeron en julio y se aleja de la contracción de 0.3% estimada por ellos mismos en abril. Al divulgar las primeras conclusiones a la visita anual que realizó la misión de expertos del FMI al país, en cumplimiento al Artículo IV de los estatutos de la membresía, explicaron que las exportaciones se han mostrado resilientes, compensando el debilitamiento que han registrado el consumo y la inversión. En el documento sugirieron “subsanar debilidades contra lavado de dinero y la lucha anticrimen” así como salvaguardar el profesionalismo en sistema judicial. “Es necesario abordar la cuestión del delito que sigue siendo uno de los principales obstáculos al crecimiento”, destacaron. En el marco de la reforma judicial, que reconocieron “entraña un profundo cambio hacia una participación democrática más amplia (…) debe incluir salvaguardias que garanticen la transparencia, el profesionalismo y la rendición de cuentas”. Desde su perspectiva, estos son aspectos esenciales para la confianza de los inversionistas que ayudará en la transición para pasar de designaciones basadas en carreras profesionales a un sistema de elecciones populares como el que ha entrado en funciones. En la declaración preliminar, precisaron que la consolidación fiscal, así como la política monetaria “que sigue siendo restrictiva” y las tensiones comerciales con Estados Unidos, han incidido en el consumo y la inversión. Agregaron que un relajamiento adicional de la política monetaria debería implementarse una vez que quede más claro que la inflación está en una trayectoria hacia la meta del 3 por ciento. Si bien reconocieron que la relajación de la política monetaria observada en los meses recientes ha sido apropiada, subrayaron que “recortes adicionales de la tasa de interés requerirán de señales claras de que la inflación subyacente y las expectativas de inflación están en camino a la meta puntual del 3%”. En estas primeras conclusiones, explicaron que “una demanda más fuerte a la esperada en Estados Unidos y una resolución de la incertidumbre arancelaria, por una revisión favorable del T-MEC o un mayor uso de las preferencias del tratado, representan riesgos al alza para las proyecciones. Para el próximo año, anticipan que la economía conseguirá un crecimiento de 1.5% que está lejos del 2% que esperaban en enero, pero es mayor del 1.4% estimado por ellos mismos en abril y julio. El gobierno anticipa que el PIB alcanzará el próximo año un crecimiento que fluctuará entre 1.8% y 2.8%, según los Criterios Generales de Política Económica 2026 presentados ante el Congreso. Esto significa que el equipo económico del gobierno de Claudia Sheinbaum espera que la economía registrará un crecimiento puntual de 2.3 % en el segundo año de gobierno, una proyección alejada del 1.5% previsto por el FMI. Luego de una visita de una semana, donde tuvieron oportunidad de entrevistarse con las autoridades financieras del país para identificar la salud de la economía, y una serie de entrevistas virtuales con actores económicos, encontraron que “para fortalecer la confianza de los inversionistas y la continuidad de la cadena de suministro deben evitarse las medidas que distorsionan al comercio como la reciente imposición de aranceles a la importación de productos específicos”. La visita presencial se realizó del 2 al 27 de agosto, cuando entró en operación la aplicación de un impuesto del 33.5% a las importaciones de países sin tratado comercial como México, con especial impacto a las compras que se hacen vía plataformas. En las conclusiones preliminares, estimaron que no se alcanzará la meta del gobierno de reducir el déficit fiscal a 3.9% del PIB, como había estimado el gobierno desde el año pasado. Si bien reconocieron que se logró reducir por amplio margen la expansión fiscal que condujo en su último año de gobierno el ex presidente anterior, estiman que éste terminará en 4.3% del Producto. Por lo anterior, consideran que es necesario “intensificar los esfuerzos para que la deuda pública inicie una trayectoria descendente”. Según sus cuentas, las metas de déficit para 2026 y años siguientes propuestas en el proyecto de ley de presupuesto 2026 implicarán un aumento sostenido de la relación entre la deuda bruta y el PIB a lo largo del tiempo “acercándose al 61.5% del Producto en 2030”. Esto dejaría la dinámica de la deuda en una situación de vulnerabilidad ante choques, aunque la deuda pública sigue siendo sostenible con una alta probabilidad se necesita una consolidación más ambiciosa e intensa en su etapa inicial para fortalecer la credibilidad de los planes fiscales”. El staff de expertos que revisa anualmente la situación financiera y económica de México en este ejercicio de detección oportuna de riesgos al que tiene derecho como miembro del FMI, consideran que el mantenimiento de políticas comerciales abiertas seguirá apuntalando a la inversión empresarial y fortaleciendo la competitividad internacional de México. Acotaron que estas conclusiones son “un ejercicio preliminar de los principales hallazgos de la misión de expertos” y que las conclusiones finales así como la respuesta de las autoridades mexicanas se divulgará entre fines de octubre y los primeros días de noviembre.
|
Sheinbaum no gobierna, vive atrapada en la 'herencia maldita' de Andrés Manuel López Obrador: Añorve Baños MEMORANDUM 2.- Para el coordinador del PRI en el Senado, Manuel Añorve Baños, la presidenta Claudia Sheinbaum vive atrapada en la “herencia maldita” de Andrés Manuel López Obrador, al tener que salir todos los días a justificar los escándalos de corrupción, la expansión del crimen organizado y los conflictos con el gobierno de Estados Unidos. El senador calificó como un error histórico la estrategia de seguridad de “abrazos, no balazos”, al considerar que institucionalizó la impunidad del crimen organizado. “Fue arrogancia de López Obrador, una pésima estrategia que le dio carta blanca a los delincuentes y hoy Sheinbaum paga las consecuencias de esa política fallida”, aseguró. De acuerdo con Añorve, la narrativa de López Obrador lo alcanzó: “Él dijo que había acabado con el huachicol, pero lo que hizo fue institucionalizar el robo desde el poder. Ese es el verdadero legado: una maldita herencia de corrupción que Sheinbaum no puede ocultar”, sostuvo. Refirió que “el problema de la presidenta es que no gobierna, administra la maldita herencia de López Obrador: La Barredora, el huachicol fiscal, los hijos del expresidente, Segalmex, los medicamentos de Birmex, el fracaso de las caravanas de salud. Ella carga con problemas que no generó, pero que todos los días la rebasan”, aseguró el legislador priista. Consideró que la presidenta Sheinbaum “tiene muchos fierros en la lumbre” producto de la herencia de corrupción de la pasada administración federal. “Tiene muchos fierros en la lumbre la presidenta y es herencia del expresidente Andrés Manuel López Obrador, y como ellos se han erigido en el segundo piso de la 4T pues tiene que estar haciendo este tipo de aclaraciones diario, porque no terminan los problemas de corrupción”, insistió. Añorve Baños dijo que casos como el de la diputada de Morena Hilda Brown, acusada por el Departamento del Tesoro de “lavar” dinero, reflejan cómo Sheinbaum “ha tenido que convertirse en tapadera involuntaria” de una cadena de irregularidades que se originaron en Palacio Nacional. “Cada quien debe asumir su responsabilidad, no la presidenta andar justificando lo injustificable”, concluyó.
|
Propone diputada del Partido Verde incluir definición de pobreza energética en la Ley Ambiental de la Ciudad de México MEMORANDUM 3.- Con el objetivo de reconocerla legalmente y poder generar diagnósticos, diseñar políticas públicas específicas, priorizar soluciones en zonas vulnerables y avanzar hacia una transición energética que no deje a nadie atrás, la diputada del Partido Verde en el Congreso local de la Ciudad de México, Paula Pérez, propuso incluir la definición de pobreza energética en la Ley Ambiental de la Ciudad. Precisó que su iniciativa permitirá actuar y garantizar igualdad de oportunidades para que todas las personas, sin importar su código postal, puedan cocinar, estudiar con luz y vivir con dignidad. “Este es un tema que cruza el derecho a la salud, la educación, la vivienda y el medio ambiente sano”, aseguró. La legisladora explicó que la pobreza energética es la situación en la que una persona o un hogar no puede acceder a los servicios energéticos mínimos que garantizan una vida digna, como lo es el tener luz, calefacción, ventilación, refrigeración, acceso a tecnologías de la información, agua caliente, o simplemente una estufa para cocinar. “No se trata sólo de si hay cables o gas en la calle: también es pobreza energética cuando una familia tiene la infraestructura, pero no puede pagar la factura de luz o gas, o vive con cortes constantes, o con equipos ineficientes que ponen en riesgo su salud”, destacó. La legisladora informó que, a pesar de que en la Ciudad de México casi todos los hogares tienen electricidad, el 19 por ciento no cuenta con agua caliente, el 6 por ciento no tiene refrigerador, y el 3 por ciento no tiene estufa. Refirió que en muchas colonias las familias deben elegir entre pagar la luz o calentar el agua, lo que es una forma silenciosa de exclusión que profundiza las brechas de desigualdad urbana y es necesario atender. “Esta iniciativa no es una simple idea, estamos respondiendo a una realidad que está en nuestras calles, en nuestras colonias, en nuestros pueblos y barrios originarios, en nuestras comunidades. “No podemos seguir pensando que el acceso a la energía es un privilegio, el acceso a la energía es un derecho, y como tal, debemos garantizarlo con enfoque de justicia, equidad y sostenibilidad”, concluyó la diputada Paula Pérez.
|
|