Desapariciones de personas migrantes aumentaron con gobierno de AMLO; Veracruz es el estado donde más desaparecieron personas forzadamente MEMORANDUM 1.- A principios de los años 2000, en México se contabilizaban hasta tres migrantes desaparecidos por año; sin embargo, a partir de 2021 la cifra se incrementó a 19 y para 2022 ya se registraron 72, mientras que en 2023 hubo 87 personas desaparecidas. De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), en México hay 268 personas migrantes desaparecidas y no localizadas, de las cuales, 192 son hombres y 76 son mujeres. En Veracruz se registra la mayor cantidad de migrantes desaparecidos, con 48; 35 hombres y 13 mujeres. Le sigue Sonora, con 25; 17 hombres y ocho mujeres y Coahuila y Chihuahua, con 19, cada estado. En Chiapas se documentan 16 personas migrantes desaparecidas; en Tamaulipas hay 15, en Quintana Roo hay 13; en Estado de México el RNPDNO contabiliza 11; en la Ciudad de México y Durango se registran 10; en Michoacán hay ocho, al igual que en Puebla, y en Baja California hay siete. En el informe detalla que los rangos de edad con más desapariciones de migrantes son: de 25 a 29 años se registraron 53; de 20 a 24 años, con 48, y de 30 a 34 hay 41 migrantes sin localizar. Respecto a las nacionalidades de los migrantes desaparecidos en México se informa que hay 45 originarios de Honduras, 34 de Colombia, 31 de Estados Unidos y Guatemala, respectivamente, 29 de Venezuela, 23 de Nicaragua, 16 de Cuba, cinco de Canadá y decenas más de Ecuador, El Salvador, Belice, entre otros países. A pesar de este registro, la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD), señala que la falta de sistematización y coordinación institucional en la recopilación de datos fidedignos conduce a que el número exacto de migrantes desaparecidos en México sea hoy desconocido.
|
Precio del pollo alcanza récord del más caro desde que se tiene registro en México; la pechuga llega hasta los 150 pesos MEMORANDUM 2.- Mexicanos con menos ingreso dejarán de consumir pollo, y es que el precio registró en la primera quincena de mayo su mayor incremento desde que se tiene registro, con una variación del 8.96 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este aumento convirtió al pollo en uno de los productos con mayor impacto en la inflación general, afectando directamente la economía familiar mexicana. La proteína aviar aportó 0.156 puntos al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), cuya variación total en la quincena fue de apenas 0.09 por ciento. Es decir, el encarecimiento del pollo fue determinante para la inflación del periodo, más que cualquier otro producto genérico, según el INEGI. De acuerdo con cifras de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), el precio del kilogramo de pollo entero en autoservicios alcanzó en abril los 50.95 pesos, mientras que en mercados públicos se cotizó a 48.10 pesos. En el caso del pollo rostizado, el precio promedio fue de 52.69 pesos/kg, y el pollo en pie se vendió en mercados públicos a 36.91 pesos/kg. Comparado con el promedio de los primeros cuatro meses del año —donde el pollo entero en autoservicios costaba en promedio 49.62 pesos/kg— se observa una tendencia ascendente sostenida que se intensificó hacia mayo. El precio del pollo también se ha disparado en la cadena de producción. En abril, el precio a nivel productor se ubicó en 78.20 pesos/kg, con un promedio cuatrimestral de 76.30 pesos. Para el consumidor final, el precio promedio en abril fue de 66 pesos por kilogramo, por encima del promedio de enero a abril (64.93 pesos). Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), indica que en las dos primeras semanas de mayo, el pollo al mayoreo subió de 55 a 66 pesos/kg, mientras que el pollo entero pasó de 49 a 50 pesos/kg. El caso más llamativo fue el de la pechuga de pollo, que llegó a venderse hasta en 150 pesos por kilogramo. El aumento en la demanda también explica la presión sobre los precios. De acuerdo con cifras del sector, en 2024 el consumo nacional de pollo fue de 4 millones 991 mil 700 toneladas, lo que representó un crecimiento del 2.3 % respecto al año anterior. Por otro lado, el encarecimiento no solo responde a la demanda. Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el alza de precios en proteínas de origen animal está ligada al aumento en los costos de granos, alimentos balanceados, energía y combustibles, insumos esenciales para la producción pecuaria. En su reporte del 5 de febrero, el SIAP ya advertía del aumento en el precio del pollo entero, que se cotizaba en 69.56 pesos/kg, lo que representó un alza del 34.7 por ciento anual frente a los 51.63 pesos registrados en febrero de 2024.
|
Macron trata de explicar la bofetada que recibió de su esposa y que las imágenes dieron la vuelta al mundo, dice que estaban 'bromeando' MEMORANDUM 3.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, salió a aclarar la serie de imágenes que circulan en redes sociales, donde aparentemente su esposa Brigitte le da un manotazo en la cara antes de que ambos desembarcaran de un avión para comenzar una gira por el sudeste asiático este fin de semana. el video donde se muestra cómo la primera dama francesa dirige ambas manos contra el rostro de su marido cuando recién se abría la puerta del avión. Macron, al percatarse de que la puerta está abierta y el hecho pudo ser visto desde el exterior, lanza un saludo con una sonrisa. Ahora el gobernante dice que era una “broma” entre ellos. El momento se volvió noticia en Francia, con los medios tratando de descifrar la interacción. En una historia en su sitio web, el diario Le Parisien tituló: “¿Bofetada o 'riña'? Las imágenes de Emmanuel y Brigitte Macron desembarcando en Vietnam generan muchos comentarios”. Ahora Macron aclara a los periodistas que la pareja —casados desde 2007 después de conocerse en la secundaria donde él estudiaba y ella era profesora— nada más estaban jugando, “bromeando”. “Estábamos discutiendo, más bien, bromeando con mi esposa”, dijo, agregando que el incidente se estaba exagerando hasta convertirse en “una especie de catástrofe geo-planetaria”. Sin embargo, el video tomado por The Associated Press cuando los Macron llegaron a Hanói, Vietnam, el domingo, muestra un hombre uniformado abriendo la puerta del avión y al fondo se ve al presidente de pie, vestido con un traje y hablando con alguien que no era visible. Solo se alcanzan a ver dos brazos con mangas rojas, estirándose y empujando a Macron, una mano cubre su boca y parte de su nariz y la otra su mandíbula. El líder francés retrocede, moviendo la cabeza. Luego, aparentemente al darse cuenta de que estaba siendo grabado, sonríe y saluda con la mano. En imágenes posteriores, Macron y su esposa, vestida con una chaqueta roja, aparecen en la parte superior de las escaleras. Él le ofrece el brazo, pero ella no lo toma. Bajan las escaleras alfombradas uno al lado del otro. Según el líder francés, las imágenes y la reacción a ellas ofrecían una advertencia sobre la desinformación en la era de las redes sociales. Hasta la oficina presidencial también minimizó la interacción. Y envió un comunicado en el que informa que “Fue un momento en el que el presidente y su esposa se estaban relajando, jugueteando, una última vez antes del inicio del viaje. Es un momento de complicidad. Fue todo lo que se necesitó para dar munición a los teóricos de la conspiración”. Brigitte Macron era Brigitte Auzière, una mujer casada, con tres hijos, cuando se conocieron en la escuela secundaria donde él estudiaba. Como profesora, supervisaba el club de teatro donde Emmanuel Macron, amante de la literatura, era miembro. Él se mudó a París para su último año de secundaria, pero prometió casarse con Brigitte. Ella luego se mudó a la capital francesa para unirse a él y se divorció antes de que finalmente se casaran. La pareja se lleva 25 años de diferencia.
|
|