Seguirán las lluvias moderadas a fuertes hasta el martes; el ambiente seguirá siendo caluroso y templado MEMORANDUM 1.- Se prevé un inicio de semana con lluvias moderadas a fuertes hasta el martes 8 de julio, mismas que disminuirán el miércoles 9. El ambiente continuará siendo caluroso. La zona conurbada Veracruz-Boca del Río tendrá una temperatura máxima de 31 grados y una mínima de 26, con probabilidad de lluvia y cielo nublado. Alvarado mantendrá una temperatura máxima de 32 grados y una mínima de 26. Por su parte, de Tlacotalpan ofrece una temperatura máxima 32 grados y una mínima de 24 con cielo nublado con probabilidad de lluvia. Para Xalapa, la capital del estado se prevé una temperatura máxima de 25 grados y una mínima de 15. Además, se espera cielo nublado con probabilidad de lluvias. En Coatzacoalcos se espera una temperatura mínima de 26 grados y una máxima de 33. Cielo nublado con probabilidad de lluvias. En el municipio de Poza Rica se prevé una temperatura mínima de 24 y una máxima de 33 grados; cielo nublado con probabilidad de lluvias. Para Córdoba se prevé una temperatura mínima de 18 grados y una máxima de 28. Cielo nublado con probabilidad de lluvias. Mientras que en Orizaba la temperatura mínima es 16 grados y la máxima de 26 grados, con un cielo nublado con probabilidad de lluvias. En Catemaco la temperatura mínima será de 22 grados mientras que la máxima será de 31 con probabilidad de lluvias. En San Andrés Tuxtla habrá una máxima de 31 y una mínima de 22, cielo nublado con lluvias. Por su parte, en Santiago Tuxtla tendrá una temperatura máxima de 31 y una mínima de 22 con probabilidad de lluvias. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, este lunes, el monzón mexicano en el noroeste de la República Mexicana, ocasionará lluvias muy fuertes acompañadas con descargas eléctricas y posible caída de granizo en zonas de Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Nayarit; además de chubascos en Baja California Sur. Se prevén lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Estado de México y Puebla. Chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm) en: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Colima, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Ciudad de México, Morelos, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Intervalos de chubascos (5 a 25 mm) en: Baja California Sur. Temperaturas máximas superiores a 45 °C en: Baja California (noreste) y Sonora (centro). Temperaturas máximas de 40 a 45 °C en: Chihuahua (suroeste) y Sinaloa (norte). Temperaturas máximas de 35 a 40 °C en: Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Michoacán, Tabasco, Campeche y Yucatán. Temperaturas máximas de 30 a 35 °C en: San Luis Potosí, Durango, Nayarit, Jalisco, Colima, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Quintana Roo. Está usted informado…
|
Revela Red Lupa que Veracruz, Xalapa y Córdoba son los municipios con más desapariciones en el estado MEMORANDUM 2.- En lo que constituye el aumento más alto del estado, de acuerdo con un informe de la Red Lupa, el municipio de Veracruz registró un incremento del 120 % en desapariciones en un año, al pasar de 449 casos en 2024 a 991 en mayo de 2025. Con base en datos actualizados al 16 de mayo, el puerto de Veracruz duplicó su número de personas desaparecidas, pues en 2024 se reportaron 449 casos y en 2025 la cifra subió a 991. En ese tenor, Anaís Palacios, integrante de Red Lupa, calificó este hallazgo como uno de los más relevantes del estudio, ya que se da en un contexto de aparente reducción estatal: “El puerto de Veracruz aumentó. El año pasado había 449 personas desaparecidas y este año registró 991. Es casi el doble”. También señaló que preocupa el incremento en mujeres jóvenes de 14 a 29 años. Aunque el informe señala una ligera baja a nivel estatal, con 6,529 personas desaparecidas frente a más de 7 mil en 2024, también advierte un patrón preocupante: el aumento de desapariciones entre mujeres jóvenes. Este grupo etario —de 14 a 29 años— muestra una tendencia creciente. En el caso de las mujeres, el 18 % corresponde a jóvenes de entre 15 y 19 años. “Se mantienen los rangos de edad de las desapariciones de mujeres entre 14 y 29 años; cada vez está siendo más alta esa cifra”, aseguró Palacios. Red Lupa cuestionó el enfoque de las autoridades al investigar desapariciones de mujeres jóvenes. Persisten prejuicios que afectan la búsqueda. “Las líneas de investigación muchas veces son: ‘se fue por su propia voluntad’ o ‘tenía problemas en casa’. Eso genera omisiones graves”, advirtió Palacios. Es así que mientras Veracruz puerto presenta el alza más marcada, otros municipios mantienen cifras similares a las de 2024: Xalapa: de 521 a 520, Córdoba: de 294 a 291, Poza Rica: de 235 a 248 y Coatzacoalcos: sin cambio, con 221. A nivel estatal, el 80.9 % de las personas desaparecidas son hombres (5,284) y el 18.8 % mujeres (1,233). El 9.9 % corresponde a menores de edad. El grupo más afectado es el de 20 a 34 años, siendo el rango de 25 a 29 el que concentra más casos, con 990 reportes. El año con más desapariciones registradas en Veracruz fue 2014, con 559 reportes. Para 2025, hasta el 16 de mayo, ya se han documentado al menos 108 nuevos casos. “Diría que la mayoría de los municipios del estado de Veracruz tienen personas desaparecidas”, concluyó la activista.
|
Congreso local podría revisar quejas por competencia desleal de aplicaciones de hospedaje: Bautista MEMORANDUM 3.- De acuerdo con el diputado de Morena, Esteban Bautista Hernández, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, el Poder Legislativo está dispuesto a revisar los señalamientos de competencia desleal entre el sector hotelero y las plataformas digitales de hospedaje como Airbnb. Refirió que la postura surge ante las quejas de empresarios hoteleros por la falta de regulación y la omisión en el pago del Impuesto al Hospedaje del 2 por ciento, que sí deben cubrir los hoteles formales. “En primer lugar, habría que ver cuántos son los que prestan esos servicios y que nos hicieran llegar su planteamiento. Con todo gusto los canalizamos, le encontramos soluciones”, expresó Bautista Hernández al ser consultado sobre la posibilidad de legislar en la materia. El diputado local invitó a los empresarios inconformes a acudir a los miércoles ciudadanos en el Congreso para presentar formalmente sus inquietudes. “Si hay un detalle en ese sector sería bueno, no está por demás un miércoles ciudadano que vinieran aquí. Nosotros convocamos el equipo de jurídicos, los canalizamos y los invitaría a plantearlo. Está abierta la puerta”, sostuvo. Las quejas del sector hotelero se enfocan en que los servicios de hospedaje que se ofrecen a través de internet no cumplen con el pago del impuesto, lo que consideran una desventaja competitiva. Al respecto, Marcos Suárez Domínguez, integrante de la Unión de Empresarios Hoteleros de la Región de Cultura y Aventura, advirtió que estas plataformas han provocado pérdidas de hasta un 50 por ciento en la ocupación hotelera. “Desde que empezó la parte de Airbnb nos ha pegado muchísimo a nosotros los hoteleros”, refirió Suárez Domínguez. Explicó que muchas personas optan por alquilar casas o departamentos sin recurrir a los hoteles, lo que reduce la clientela y afecta las finanzas públicas. Dijo que en la región de la Capital al menos 4 de cada 10 espacios alquilados no pagan el gravamen correspondiente.
|
|