Desecha justicia federal segundo amparo de Jorge Manzo contra prórroga de la Junta de Gobierno de la UV MEMORANDUM 1.- Cero y van dos juicios de amparo rechazados por la justicia federal promovidos por el investigador Jorge Manzo Denes contra la prórroga que la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana otorgó al rector Martín Aguilar Sánchez. El promovente impugnó nuevamente la extensión del periodo rectoral por cuatro años más, al considerar que impidió la emisión de la convocatoria para el proceso de designación del nuevo titular. De acuerdo con el Juzgado Décimo Octavo de Distrito en Veracruz: “Se actualiza de manera manifiesta e indudable la causa de improcedencia prevista en el artículo 61, fracción XXIII, en relación con el diverso numeral 5, fracción II, de la Ley de Amparo”. La resolución precisó que la Universidad Veracruzana, en ejercicio de su autonomía, “no ejerce un poder público frente a los candidatos a ocupar el cargo de rector” y que “la designación del rector constituye una facultad inmersa en un ámbito de decisión autónoma”. El órgano jurisdiccional advirtió que “la autoridad señalada como responsable no tiene dicho carácter, al no actuar en un plano de supra a subordinación”, por lo que “el acto reclamado no puede ser combatido a través del juicio de amparo indirecto”, concluyó.
|
Secretaría de Salud Estatal hace trabajo del Delegado del IMSS-Bienestar y compra medicinas oncológicas MEMORANDUM 2.- Debido a que la Delegación del IMSS-Bienestar – a cargo de Roberto Ramos Alor - no ha logrado conseguir los medicamentos oncológicos, el secretario de Salud, Valentín Herrera Alarcón, reconoció que continúa el desabasto en diversos hospitales del estado. Ante esta situación, el secretario afirmó que es el Gobierno del Estado el que ha asumido la compra de los fármacos faltantes. Al ser cuestionado sobre la falta de estos medicamentos en el Centro Estatal de cancerología “Doctor Miguel Dorantes Mesa”, (CECAN) y el Hospital Infantil, entre otros, el funcionario explicó que, si bien la responsabilidad recae en el coordinador del IMSS-Bienestar en Veracruz, Roberto Ramos Alor, no han podido concretar la adquisición de los fármacos. “Los está comprando el Gobierno del Estado. Las compras consolidadas nacionales las hace IMSS-Bienestar, y no es que no haya podido, es que no los hay; por eso lo estamos haciendo desde aquí, desde el Gobierno del Estado”, aseguró Herrera Alarcón. Sin embargo, aclaró que el desabasto de medicamentos oncológicos no es un problema exclusivo de Veracruz, sino que afecta a todo el país e incluso a nivel mundial. No obstante, reiteró que la administración estatal ha implementado una estrategia para hacer frente a la situación. “La gobernadora hizo un plan muy bueno, que consiste en realizar una compra consolidada”, refirió. El titular de Salud en Veracruz dijo que actualmente más del 80 por ciento de los medicamentos están disponibles, aunque reconoció que algunos, cuya adquisición se realiza de manera separada, siguen sin llegar. “Los que faltan son muy poquitos, pero esos poquitos son los que se compran a cuentagotas”, aseguró, y reconoció la angustia que enfrentan los pacientes cuando se enteran de que su tratamiento no puede continuar de inmediato. Sin embargo, afirmó que los lapsos de espera no representan un riesgo para su vida. “Sí angustia a un paciente decirle que no tiene el medicamento, pero no les explican que el lapso de espera no pone en riesgo su vida”, señaló. En días recientes familiares de pacientes denunciaron la falta de medicamentos oncológicos en el CECAN de Xalapa. Los fármacos que presentan mayor desabasto son: metotrexato, bleomicina, vincristina, paclitaxel y ciclofosfamida. Al respecto, Omar Hernández, presidente de la Fundación Infancia Saludable, informó que el propio coordinador del IMSS-Bienestar en Veracruz les confirmó que el problema no se debe a falta de recursos económicos o de voluntad, sino a la imposibilidad de encontrar los medicamentos disponibles en los laboratorios. Pese a ello, Herrera Alarcón reiteró que el Gobierno de Veracruz seguirá realizando compras emergentes para garantizar el abasto de los medicamentos que el IMSS-Bienestar no ha podido suministrar.
|
Revela Integralia que Veracruz tuvo la mayor participación y votos nulos en la elección del Poder Judicial MEMORANDUM 3.- La empresa consultora Integralia, reveló que en las pasadas elecciones del Poder Judicial, Veracruz fue el tercer estado con más participación en las urnas, pero también la entidad con más votos nulos o en blanco. La consultoría especializada en análisis en temas de riesgo político, legislativos y económicos, presentó los resultados sobre las elecciones del Poder Judicial en 19 estados del país, donde se incluye Veracruz, cuyos hallazgos principales fueron baja participación, alta inducción, participación heterogénea, récords de votos nulos, inducción diferenciada del voto por entidad. También encontraron mayor voto entre personas de baja escolaridad, degradación de los estándares de integridad electora como un riesgo para futuras elecciones, así como el riesgo de una reforma electoral. En ese sentido, los aspectos que destacaron en Veracruz fueron que la entidad se ubicó en la tercera posición a nivel nacional en participación ciudadana con un porcentaje del 19.5 por ciento. En los primeros sitios de participación fueron Coahuila (24.3 por ciento) y Durango (19.7). Los tres estados gobernados por Morena. No obstante, Veracruz también destacó como uno de los estados con mayor porcentaje de voto nulos con 16.1 por ciento y 19.7 por ciento de votos blancos, con lo que se ubicó en la cuarta posición a nivel nacional. Tlaxcala (21 por ciento nulos, 13 por ciento en blanco), Chihuahua 19 y 15 por ciento) y Durango 17.7 y18.5 por ciento), fueron los primeros tres lugares. Otro aspecto que analizó el estudio, es por quiénes votaron. El 3.4 por ciento de los veracruzanos le dio su voto a Hugo Aguilar; el 2.8 por ciento votó por Lenia Batres, seguida de Yazmin Esquivel con 2.1 por ciento; por Loreta Ortiz y María Estela Ríos votaron el 1.9 por ciento, por cada una, por mencionar algunos. Más aún, se observó que tanto a nivel nacional, como en lo local, votaron las personas con la más baja escolaridad, como en Veracruz, es decir, personas con 6, 9 y 12 años de escolaridad, que abarcan primaria y secundaria y algunos con preparatoria. Al final del estudio, como anexo, se presentaron la integración de los Tribunales Superiores de Justicia y Tribunales de Disciplina Estatales, pero Veracruz, respecto a la integración estatal, no pudo dar a conocer los resultados, debido a un fallo en el sistema de cómputos distritales, la cual despertó sospechas sobre la limpieza de los comicios, pues se tuvieron que contar un total de 24 millones de boletas manualmente. Con relación a los datos generales de la elección del Poder Judicial, en su primera etapa tuvo una participación ciudadana del 13 por ciento, con un costo por voto de aproximadamente 541 pesos y se disputaron 881 cargos. Concluyó que las próximas elecciones serán en 2027, para elegir cinco magistraturas de la Superior del TEPJF; en 2033 se elegirán tres cargos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tres magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, siete magistraturas de la Sala Superior del TEPJF, 15 magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF y, la mitad de cargos de Tribunales Colegiados de Circuito y Juzgadores de Distrito. Para el 2036, cinco cargos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dos magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, la mitad de cargos de Tribunales Colegiados de Circuito y Juzgados de Distrito y por último en el 2039, un cargo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tres magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, siete magistraturas de la Sala Superior del TEPJF y, 15 magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF.
|
|