Con IA delincuentes crean imágenes de personajes públicos para invitar a la población a hacer inversiones en aplicaciones falsas; en México usaron la imagen de AMLO MEMORANDUM 1.-
Los fraudes en los que caen miles de usuarios de bancos, fintechs y más instituciones en todo América Latina, son el enemigo común de los participantes del sector financiero, afirman especialistas durante actividades del Latam Fintech Market. El hecho de que los cibercriminales han formado grandes grupos organizados para distribuir servicios de este tipo en internet por todo Latinoamérica obliga a los jugadores del sector financiero a crear un frente común para construir estrategias que reduzcan este tipo de delitos que, en su mayoría, terminan sin una respuesta favorable para los afectados. Gabriel Santos, presidente ejecutivo de Colombia Fintech, destaca que “Colombia, por ejemplo, es uno de los países en el mundo donde hay más fraudes financieros. Desafortunadamente, tenemos unas redes hiper profesionalizadas orientadas hacia distintos escenarios de fraude, hemos llegado a escenarios donde se promueven cédulas o documentos de identificación falsos, es decir, redes dedicadas a la suplantación de identidad para hacer fraudes”.
Los fraudes por Latinoamérica son los mismos a los que se enfrenta México: suplantación de identidad, créditos gota a gota, o llamadas, mensajes y correos apócrifos en los que los delincuentes se hacen pasar por instituciones financieras y por medio de la ingeniería social vacían cuentas en cuestión de minutos. “Ponerle un freno al fraude es uno de los retos más urgentes que tenemos como ecosistema digital, porque en la medida que logremos frenar esto, generamos confianza para todo el ecosistema”, explica Santos. Pero un tema que se discute durante el evento y que está en el ojo del huracán son las estafas hechas por medio de la inteligencia artificial, pues como en México, los delincuentes crean imágenes de personajes públicos para invitar a la población a hacer inversiones en aplicaciones falsas, método conocido como Deepfakes. “Vemos cómo la inteligencia artificial, que tiene un enorme potencial positivo, también está siendo usada por los delincuentes para perfeccionar sus ataques. Los fraudes ya no se limitan a correos de phishing mal redactados, sino que incluyen contenidos digitales casi imposibles de distinguir de la realidad”, precisa Íñigo Castillo, gerente de Incode para Latinoamérica. Lo anterior, planteó “cambia por completo las reglas del juego y exige a las instituciones financieras ir varios pasos adelante”. En 2024, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió sobre la necesidad de comprender e informarse respecto a la generación de contenidos con Inteligencia Artificial, ya que, según afirmó, 70 por ciento de la población no comprende que se trata de algo “artificial”. En conferencia mañanera del 26 de abril, el presidente compartió un video difundido en redes generado con inteligencia artificial, en el cual invita a la gente a invertir en Petróleos Mexicanos (Pemex). Este video y todo lo que asegura respecto a invertir en Pemex es falso, aclaró, instando a la población a no caer en estas estafas con su imagen.
|
Organizaciones llaman al gobierno a promover prevención de enfermedades como el cáncer o la diabetes; piden tratamientos de vanguardia, pero no hay ni medicamentos MEMORANDUM 2.-
Organizaciones de la sociedad civil reconocieron el esfuerzo del gobierno federal de dedicar una semana a la salud pública. Sin embargo, precisaron la necesidad de fortalecer las campañas de prevención de enfermedades no transmisibles, mejorar el acceso a programas de detección temprana y agilizar el diagnóstico para evitar que los pacientes lleguen en etapas avanzadas. En conferencia de prensa, la Coalición México SaludHable informó que se sumó a las actividades de la Semana Nacional de Salud Pública convocada por la Secretaría de Salud, que tiene como objetivo hacer un llamado por la prevención, la corresponsabilidad y el cuidado colectivo. Las enfermedades no transmisibles son un problema de salud pública y debe reforzarse la atención en ellas al presentar diversos factores de riesgo. Destacó que entre los principales padecimientos están la diabetes, el cáncer, problemas derivados del tabaquismo, el alcoholismo y consumo de sustancias sicoactivas. Informó que la diabetes es la segunda causa de enfermedad y muerte en México. En 2024 se registraron 112 mil 641 fallecimientos, que representan aproximadamente el 14 por ciento del total de decesos en el país. Daniel Paniagua, integrante del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Diabetes, señaló que la mayoría de la población desconoce las complicaciones graves que produce esta enfermedad, entre ellas la ceguera, amputaciones, insuficiencia renal, eventos cardiovasculares y deterioro neurológico. Mayra Galindo, directora de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, indicó que la tendencia en cáncer no se detiene, pues anualmente se registran 207 mil nuevos casos y 96 mil defunciones. Por ello, debe asegurarse la disponibilidad de tratamientos de vanguardia y de calidad en todas las entidades federativas. En tanto, de la Asociación Exhala de Sobrevivientes de EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), Jaime Barba mencionó que aunque hay avances en la prohibición total de publicidad, promoción y patrocinio de tabaco, aún hay retos, pues anualmente muertes 63 mil personas por tabaquismo. Por otra parte, cerca del 15 por ciento de las muertes registradas en 2022 (alrededor de 40 mil) fueron atribuibles al consumo de alcohol, de ellas poco más de la mitad refirieron cirrosis alcohólica y lesiones por violencia. Juan Núñez de Salud Justa Mx, consideró que el incremento al Impuesto Especial a bebidas alcohólicas podrá inhibir el consumo precoz y coadyuva a reducir daños sociales.
|
En México se consumen 24 mil millones de litros de refresco al año, lo que deja 100 mil muertes por enfermedades por consumo excesivo de azúcar: Clark MEMORANDUM 3.-
En México, el consumo de refrescos azucarados está asociado al deceso de 100 mil personas al año por enfermedades como diabetes o hipertensión, pues estos productos representan un “motor silencioso” para la “epidemia” de estos padecimientos, afirma el subsecretario de Integración y Desarrollo de la Secretaría de Salud, Eduardo Clark. Con un consumo de 24 mil millones de litros al año, el país ocupa el primer lugar a escala mundial en consumo per cápita de estas bebidas que generan enfermedad y muerte. En la conferencia presidencial se realizó una exposición amplia para explicar las razones del impuesto a los refrescos, subrayando que en 1980, de cada mil fallecimientos 60 tenían que ver con una enfermedad del corazón; hoy son 163 de cada mil. “Todo esto vinculado a enfermedades metabólicas, como obesidad, sobrepeso, diabetes e hipertensión. Esta crisis no era ine-vitable, está asociada a la epidemia de consumo de refrescos y comida chatarra en el país”, detalla Clark. Según lo informado, el sector salud destina 180 mil millones de pesos anuales para atender estos padecimientos y sus consecuencias, como fallas renales crónicas. Cada año, 100 mil pacientes requieren diálisis para seguir con vida, lo que cuesta a las instituciones 415 mil pesos por cada uno al año, “cifra que claramente no es sostenible (…) esta epidemia de males –porque no hay otra manera de llamarlo– podría colapsar en el mediano y largo plazos al sistema de salud”. Al argumentar sobre el incremento en el gravamen, la presidenta Claudia Sheinbaum ratificó que no tiene pretensión recaudatoria, sino una determinación cuyo objetivo central es que no se ingieran tantas bebidas azucaradas, que no se abuse en su consumo, por el efecto que tiene en la salud de todos nosotros, particularmente en los niños. Actualmente, 119 países aplican medidas similares en el mundo, lo que significa que es una política probada con efectos sustanciales: en Reino Unido se permitió reducir 30 por ciento el azúcar de estas bebidas, las cuales fueron reformuladas; en Sudáfrica bajó 29 por ciento su consumo y en Chile 21 por ciento. En México se aplicó la medida por primera vez en 2014 y produjo una reducción inicial de 5 por ciento, pero en la actualidad, los mexicanos consumen 166 litros per cápita al año. Destacó que estos productos tienen cero valor nutricional, no aportan vitaminas, minerales ni fibra y representan alto riesgo al aumentar muertes prevenibles y prevalencia de síndrome metabólico; significan un factor de enfermedad masiva y hoy son la primera fuente de azúcar en la dieta mexicana, y “no sólo causan obesidad, que luego parece ser la principal preocupación para muchas personas, también mutilan, enferman y matan”. Por eso se busca desalentar su ingesta, apuntó, pero admitió que con este incremento en el impuesto se captarán 41 mil millones de pesos que se destinarán al sector salud y a la atención de estos padecimientos. La medida se acompañará con una campaña mediática para concientizar a la población del daño a la salud que provocan las bebidas azucaradas, estimándose que su aplicación permita reducir 7 por ciento la venta de refrescos en el país.
|
|