Acusa Lenia Batres que de las 56 leyes que invalidó actual Corte, 55 fueron en contra de los pueblos indígenas MEMORANDUM 1.- De acuerdo con la ministra Lenia Batres Guadarrama, la actual integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concluirá con un saldo negativo y “muy duro” en contra de las comunidades indígenas, pues de las 56 leyes que invalidó a través de acciones de inconstitucionalidad 55 fueron en contra de los pueblos originarios de México. Durante la presentación del documental sobre la comunidad indígena Cresencio Morales, la togada llamó a no normalizar este patrón y advirtió que el gran reto de la próxima Corte -que tomará posesión el 1 de septiembre- será garantizar que los derechos constitucionales de los pueblos originarios no sigan siendo letra muerta. “Son 56 leyes invalidadas en esta Suprema Corte, de las cuales 55 fueron invalidadas en contra de comunidades indígenas, alegando el derecho de las comunidades indígenas a ser consultadas. No se vale. No es posible. No puede seguir sucediendo. No podemos dejar que siga pasando”, dijo en la sede del máximo tribunal del país. Batres Guadarrama destacó que las comunidades indígenas requieren un apoyo muy importante del país, no solo en términos gubernamentales sino en reconocimiento jurídico y constitucional, "que ya se hizo, y por lo tanto jurisdiccional". La ministra encabezó la presentación del documental “Zazhi Ni Múbú, es fuerte tu corazón”, que narra la lucha jurídica de la comunidad mazahua de Crescencio Morales, Michoacán, por defender su derecho a ejercer presupuesto público en beneficio de sus habitantes. El documental, realizado por la ponencia de la abogada junto con la comunidad de Crescencio Morales, relata el caso analizado en la Corte sobre la controversia constitucional 17/2022, en la que Zitácuaro impugnó leyes de Michoacán que permiten a pueblos indígenas administrar recursos públicos para obras y servicios comunitarios. El asunto comenzó a discutirse en la SCJN en abril de 2023. El ministro Javier Laynez propuso invalidar las leyes por falta de consulta indígena, pero su proyecto fue rechazado. Se pidió uno nuevo para revisar otros posibles motivos de inconstitucionalidad. En ese nuevo proyecto, ya circulado, Laynez vuelve a proponer la invalidez, ahora porque las leyes afectarían las facultades presupuestales municipales. La discusión está programada para el 15 de julio. Tras presenciar el documental, el líder comunitario Silvestre Chávez dijo que seguirán luchando para conservar sus derechos y obras sociales financiadas con recursos públicos. Por su parte, el abogado Orlando Aragón, del Colectivo Emancipaciones, destacó que la SCJN está por enfrentar una discusión histórica sobre la autonomía indígena, y pidió a las y los ministros considerar el impacto social del caso.
|
Investigan muerte de pareja de la titular del Sistema Estatal Anticorrupción, Adriana Linares Capitanachi, en El Olmo; Reciben a Sheinbaum con varias protestas de pescadores, trabajadores y contratistas de Pemex, en Coatzacoalcos MEMORANDUM 2.- En plena carretera Xalapa-Veracruz, al lado de la plaza Xanat, en Las Trancas, un hombre fue encontrado sin vida y con huellas de violencia en el acceso a una vivienda que resultó ser propiedad de la titular del Sistema Estatal Anticorrupción, Adriana Linares Capitanachi. De acuerdo con los reportes, el occiso, de alrededor de 50 años, fue identificado como Juan José Chávez Jiménez, quien sería pareja o concubino de la funcionaria estatal. Los hechos se registraron sobre la banqueta frente a la citada vivienda, a un lado de la plaza Xanat, en la colonia El Olmo. Al sitio arribaron elementos de las corporaciones policiacas para tomar conocimiento y acordonar la zona. Se informó que las autoridades investigan los hechos…. DURANTE LA visita de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, a Coatzacoalcos, se registraron varias protestas en la entrada del Hospital Materno Infantil inaugurado por la mandataria, entre otras, de los pescadores de Cosoleacaque, así como trabajadores y contratistas en contra de Petróleos Mexicanos. En efecto, a través de una lona, la Sociedad Cooperativa de Pescadores de Mata de Caña denunció que desde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador han estado gestionando solución a los constantes daños ambientales a su área de pesca, y hasta la fecha no han encontrado respuestas. Por lo anterior, afirmaron que es mentira que “primero los pobres” y se preguntaron “¿cuál humanismo mexicano? Si son primero las industrias”. Los pescadores se dirigieron a la presidenta Claudia Sheinbaum y a la gobernadora Rocío Nahle para señalar que quieren ser escuchados. “Ya no más trámites burocráticos”, acusaron, “Ya basta”. Así las cosas.
|
Más del 80 por ciento de los asaltos en carretera se concentran en 6 estados, entre ellos Veracruz MEMORANDUM 3.- Además de jornadas largas de trabajo mal pagado, para traileros y transportistas en México el temor a ser víctimas de asaltos en autopistas ya es parte del día a día. Y es que, mientras en Estados Unidos un trailero puede cobrar entre 2,800 y 5,500 dólares al mes (desde unos 52 mil a unos 103 mil pesos), en México la mayoría apenas alcanza los 600 dólares mensuales (unos 11 mil pesos). Según un reportaje de Bloomberg Businessweek México, un intento de robo en carreteras de México ocurre cada 50 minutos. En 2024 se registraron más de 24 mil robos de carga, un aumento del 16 por ciento respecto al año anterior. Pero eso no es lo más alarmante. Más del 80 por ciento de los asaltos se concentran en seis estados. Esas entidades comparten una cosa en común: Son claves para la industria y el comercio nacional. Se trata del: Estado de México, Puebla, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí y Veracruz. Esos estados forman parte de los principales corredores industriales y logísticos del país. El problema es que también están bajo el azote de bandas delictivas, muchas de ellas ligadas al crimen organizado en México. De acuerdo con Bloomberg Businessweek México, esto los convierte en un “campo minado” para cualquiera que se dedique al transporte de mercancía. Héctor Romero, presidente del Círculo Logístico (una agrupación de empresas del sector), consideró que los robos en carreteras rompen la cadena de suministro del país. Las empresas ya ni siquiera esperan que toda la mercancía llegue. Muchas aceptan de antemano que una parte del envío será robada. Ante el nivel de violencia, muchas empresas optan por contratar escoltas armados. Además, han invertido en rastreadores satelitales, bloqueadores, doble chofer y más medidas de seguridad; sin embargo, como documenta el reportaje de BBW México, los delincuentes van un paso adelante. Pese a las medidas de seguridad aplicadas por los transportistas, hay grupos delictivos que vigilan desde los puertos, donde ya saben qué carga lleva cada camión. Otros operan con retenes falsos, con gente vestida de policía, y otros más simplemente esperan a que el chofer se detenga por un café o a cargar gasolina para cometer el robo. Mark Vickers, de la aseguradora Reliance Partners, señaló que el uso de seguridad privada puede ser una señal de que la carga vale mucho dinero, lo que atrae a los ladrones. “Es un arma de doble filo”, explicó. Los delincuentes roban desde leche en polvo para bebés hasta tequila de exportación. El mercado negro en México está tan bien estructurado que hay bandas que estudian la logística de las empresas y hasta ponen infiltrados en los almacenes para saber qué camión vale más la pena asaltar. Los productos más robados son: Electrónicos (celulares, televisores, aires acondicionados), alimentos frescos (como frutas y carnes frías), ropa de marca, cigarros y alcohol y refacciones de autos. Según cifras citadas por BBW México, un cargamento de tequila puede valer hasta 250 mil dólares. Así que no es raro que algunas empresas de transporte, como GRT Transportation (con sede en Texas), hayan dejado de operar en zonas como Puebla o el centro del país. El gobierno federal ha intentado responder. La presidenta Claudia Sheinbaum nombró a Omar García Harfuch como encargado de la estrategia de seguridad nacional. Él ya ha desplegado más elementos de la Guardia Nacional y ha reforzado los operativos en las rutas más peligrosas. Sin embargo, hay un problema: No hay suficientes policías. Según los datos, hay 800 mil kilómetros de carretera en México y la Guardia Nacional solo tiene 150 mil elementos, que además deben vigilar playas, fronteras y otros puntos del país. “No da. Los números no dan”, dijo Héctor Romero con claridad. Los recursos están muy dispersos, y muchas veces, como lo narran varios conductores, simplemente no hay presencia de la Guardia Nacional en los tramos donde más se necesitan. Según Bloomberg Businessweek México, las denuncias van a la baja porque la gente ya no denuncia. ¿Por qué? Porque sale caro y no sirve de mucho. Héctor Romero destacó el caso de una empresa que pagó 38 mil pesos solo para levantar la denuncia formal. En otros casos, la autoridad retiene el camión “para la investigación”, lo que significa pagar la grúa, lidiar con el papeleo y hasta correr riesgo de extorsión. Además, los transportistas son señalados cuando son asaltados más de una vez. Hay empresas que los ponen en listas negras, e incluso les hacen pruebas de polígrafo para ver si están coludidos. Es un círculo de desconfianza que deja al operador solo y desprotegido.
|
|