Llama IMSS a la población a donar sangre como un acto altruista, se cuenta con 57 bancos de sangre en el país y pocos donadores MEMORANDUM 1.- La donación de sangre de forma altruista o por reposición permite responder a las necesidades que se tienen en los hospitales para atender a pacientes de urgencias u hospitalizados en la atención de pacientes traumatizados, obstétricos, con enfermedades cardiovasculares y crónico degenerativas, como cáncer, insuficiencia renal, así como en quienes reciben tratamiento de radio y quimioterapia, entre otros. El director de Banco de Sangre Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el doctor Gamaliel Benítez Arvizu, señaló que en cualquier caso, es necesario tener una reserva de sangre para poder dar respuesta a las necesidades de las unidades médicas, por lo que exhortó a donar sangre “porque finalmente no se puede obtener de otra manera más que de otra persona”. La donación altruista de sangre, explica, es un acto habitual de cualquier persona que, sin tener familia hospitalizada, se programa para acudir a donar una o dos ocasiones al año en favor de quien lo requiera. Comenta: “Es un acto de solidaridad con el resto de la población y ayuda a proveer componentes sanguíneos, para brindar una buena calidad de vida a los pacientes o salvar una vida”, destacó. El doctor recordó que el IMSS cuenta con 57 bancos de sangre, espacio donde se procesa, estudia y distribuyen los componentes sanguíneos para las áreas médicas, 114 puestos de sangrado, donde se brindan las facilidades a derechohabientes y población en general para la donación.
|
Por aislamiento en pandemia consumo de alcohol aumentó, especialmente en mujeres más que varones explica la UNAM MEMORANDUM 2.- Durante la pandemia por la COVID-19, se registró un incremento en el consumo de alcohol, ya que 5 de cada 10 personas, así lo reportaron, da a conocer Claudia Ivette Jaen Cortés, técnica académica de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Psicología de la UNAM. En este sentido, fueron las mujeres que se sentían en aislamiento social, quienes admitieron que comenzaron a beber más alcohol con mayor frecuencia, debido a la jornada laboral que, además del teletrabajo, incluyó el cuidado de las y los hijos, limpieza del hogar, así como en muchas de ellas, tener que ayudarles con todos los deberes de la escuela en el caso de los estudiantes de educación básica. Jaen Cortés estudió la diferencia en la ingesta del alcohol durante el periodo de aislamiento. Durante el noveno ciclo UNA Mirada desde la Psicología, con el tema Salud, pareja y COVID, indicó que: en México los diagnósticos más comunes de problemas de salud mental fueron depresión y ansiedad, con síntomas de moderados a graves; esta última producida, sobre todo, por incertidumbre y falta de control. El trabajo de la universitaria tuvo el propósito de establecer si existían diferencias en los niveles de ansiedad entre quienes estaban confinados y aquellos que no, y si se sentían perjudicados en la vida cotidiana por la situación. El muestreo incluyó 318 adultos voluntarios -la mayoría mujeres, entre 18 a 79 años con una media de 36-, se encontró que seis de cada 10 estaban confinados; la mayor parte con estudios de nivel licenciatura y ocho de cada 10 trabajaba, pero también se evaluaron a estudiantes y otras actividades. Además, se encontró que el aislamiento tuvo repercusiones en la salud mental, se elevaron los casos de hostilidad entre adultos: a mayor afectación, mayor fue esa actitud. Otro dato relevante fue un mayor uso de aplicaciones para buscar a otra persona, una mayor prevalencia de infidelidad emocional y conductas como el sexting (envío de mensajes sexuales, eróticos o pornográficos, por teléfonos móviles). En cuanto a la situación de pareja, con base en estudios internacionales enfatizó la universitaria, 25 por ciento de los matrimonios vivió situaciones de infidelidad; es decir, vínculos emocionales o sexuales con otra persona. En este sentido, recordó que el impacto de la pandemia, el aislamiento social, e incluso la pérdida de empleo para algunos, ocasionó cambios a nivel emocional, repercusiones en lo económico, con un incremento de la incertidumbre, malestar, emocional, “cambios que nos hicieron más vulnerables”. Señala que el consumo del alcohol genera dependencia si se trata de un consumo prolongado, además de daños en la salud, ya que se asocia con 200 enfermedades y trastornos agudos y crónicos, como cirrosis hepática o accidentes de tránsito.
|
¿Sabes cuáles son los días de Descanso Obligatorios que quedan de este 2025? No te alertes, aún quedan varios MEMORANDUM 3.- Este marte 16 de septiembre se conmemora oficialmente el Día de la Independencia de México, una de las conmemoraciones más importantes a nivel nacional y consistiendo un día de asueto oficial tanto para centros laborales como estudiantiles. Ahora, a falta de tres meses y medio para que concluya el año, te decimos cuáles son los puentes, días de asueto oficiales y periodos vacacionales que todavía quedan. En lo que ueda del 2025, de acuerdo con el Artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, estos son los días de asueto que quedan. Martes 16 de septiembre (En conmemoración del Día de la Independencia). Lunes 17 de noviembre (en conmemoración del inicio de la Revolución Mexicana). Jueves 25 de diciembre (Navidad). Algunas otras conmemoraciones no oficiales. Sábado 27 de septiembre (Conmemoración de la consumación de la Independencia de México). Domingo 12 de octubre (Día de la Nación Pluricultural). Sábado 1 y Domingo 2 de noviembre (Día de los Muertos). Viernes 12 de diciembre (Día de la Virgen de Guadalupe). Martes 16 de diciembre (Inicio de las Posadas). Miércoles 31 de diciembre (Noche vieja). Al no ser conmemoraciones oficiales, estos días no corresponden a días de asueto reconocidos, por lo que ningún centro laboral o educativo está obligado a darlos como tal. En cunato a alumnos de educación básica contarán con más días de descanso así como un periodo vacacional invernal de la siguiente manera: Lunes 17 de noviembre (en conmemoración del inicio de la Revolución Mexicana). Viernes 28 de noviembre (Sesión ordinaria de Consejo Técnico Escolar). Lunes 22 de diciembre - lunes 12 de enero de 2026 (Periodo vacacional invernal). Recuerda que, en caso de que tu centro laboral se mantenga abierto durante una de las fechas oficiales incluidas en la Ley Federal del Trabajo, el artículo 75 de esta legislación establece que se te deberá pagar un salario doble adicional al correspondiente por el día trabajado. Estos significa que te deberán pagar el equivalente al triple del promedio de tu sueldo diario.
|
|