Explosión de pipa en Iztapalapa debe llevar a reflexionar sobre la necesidad de hacer cumplir los reglamentos en la materia: académicos MEMORANDUM 1.- Con base en datos de la Dirección General de Autotransporte Federal de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), en 2024, de un millón 231 mil 482 autotransportes de carga que había en el país, 162,447 eran vehículos de autotransporte de materiales peligrosos. En ese sentido, Angélica del Rocío Lozano Cuevas, líder del grupo de investigación en ingeniería de transporte y logística del Instituto de Ingeniería de la UNAM, señaló que la muerte de al menos 26 personas, ocurrida luego del gigantesco flamazo registrado el 10 de septiembre pasado, cuando un camión cisterna se volteó y derramó miles de litros de gas en el distribuidor vial La Concordia, en la delegación Iztapalapa de la capital del país, debe llevar a reflexionar sobre la necesidad de hacer cumplir los reglamentos en la materia; “que las personas sepan cómo actuar ante una emergencia y en la necesidad de realizar investigación científica que ayude a prevenir desastres ocasionados por el transporte de sustancias peligrosas. Eso porque vivimos en un peligro constante ante la necesidad de trasladar hasta los centros urbanos combustibles y sustancias peligrosas. Todas, al menos en la última etapa del traslado se llevan por carretera”, aseguró. Y es que, a lo largo del territorio nacional hay más de 13,800 estaciones de servicio, de las cuales 13,750 venden gasolina y unas 10,780 son expendedoras de diésel. Aunque hay una red de ductos de más de 16,000 kilómetros, al menos durante la llamada última milla, el combustible debe moverse en autotransporte. En agosto de 2024, Pemex contaba con una flota de 1,800 pipas con capacidad para transportar 685,000 barriles de combustible. México consume alrededor de 733,000 barriles diarios de gasolina. Angélica del Rocío Lozano Cuevas, señaló que tan solo en la zona metropolitana de la Ciudad de México se realizan alrededor de 2,500 viajes diarios de gasolina y diésel con unos 50 millones de litros a unas 700 estaciones de servicio. Esas pipas no solo transitan por vialidades primarias, sino por las secundarias y las calles en donde se encuentran las gasolineras. El Reglamento de Transporte de Materiales Peligrosos prohíbe que viajen en convoyes y es bastante común encontrar hileras de más de 12 pipas de Pemex circulando por el periférico. Riesgo en el transporte de otros materiales. La guía de respuesta en caso de emergencia 2024 creada por los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá contempla entre los materiales peligrosos seis tipos de explosivos; tres tipos de gases (inflamables, no inflamables y no tóxicos); líquidos inflamables; sólidos inflamables; sustancias oxidantes y peróxidos orgánicos; sustancias tóxicas y sustancias infecciosas; materiales radioactivos; sustancias corrosivas, así como sustancias y objetos peligrosos varios, incluidas peligrosas para el medio ambiente. En 2024, el Sistema de Emergencias en Transporte para la Industria Química registró 61 emergencias, lo que representa una reducción del 59% comparado con las 149 registradas en 2023. En 2022 fueron 79 y en 2021 un total de 56. La mayor parte de los siniestros de ese tipo ocurren en estados del centro del país. De acuerdo con la académica, debido al desorden urbano que hay en el país, los vehículos que transportan sustancias peligrosas pasan casi por cualquier lugar de las zonas urbanas. Eric Lugo refirió que si bien existe una estricta legislación para ese tipo de transporte, el problema es que no se respeta, aunque también menciona que no hay muchas opciones por donde puedan circular ese tipo de unidades. Con relación a los conductores refirió que además de estar capacitados para trabajar en ese tipo de transporte, es importante que no sean sometidos a sobrecargas de trabajo o penalizaciones por llegar tarde, pues eso incrementa considerablemente el nivel de riesgo. Además, las personas deberían saber cómo actuar ante una emergencia. Por ejemplo, en caso de derrame de cloro, se generan nubes tóxicas. Si es en el día, se tendría que evacuar a la población ubicada en 5.8 kilómetros a la redonda y 6.7 kilómetros a la redonda en la noche, debido a que la dispersión es más lenta. Cuando es un derrame de gasolina la zona de evacuación son 100 metros a la redonda. Si es un derrame mayor 800 metros y si hay incendio 1,600 metros a la redonda. Por otra parte, la especialista reiteró que es necesario hacer mayor investigación para definir, con base en conocimiento, las estrategias a seguir tanto para evitar situaciones de emergencias en el transporte de sustancias peligrosas, como para saber cómo actuar. Mientras eso ocurre, tal vez habría que tomar en cuenta ciertos detalles que de manera cotidiana realizan los conductores de pipas que demuestran que lo que ellos hacen es de alto riesgo. Jamás faltan a los días 12 de diciembre a los festejos de la virgen de Guadalupe y, todos los días, antes de salir de sus centros de trabajo, acuden al lugar donde está la imagen de la virgen, donde con toda solemnidad rezan en silencio al menos un minuto. Seguramente porque consideran haber superado los riesgos de ese día.
|
Sugiere misión de expertos del FMI a México subsanar debilidades contra lavado de dinero y la lucha anticrimen MEMORANDUM 2.- Aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su pronóstico de crecimiento para la economía de México para este año, para dejarla en 1 por ciento, sigue debajo de la expectativa de crecimiento de 1.7% que tenían en enero. No obstante, esta nueva proyección contrasta con el 0.2% que previeron en julio y se aleja de la contracción de 0.3% estimada por ellos mismos en abril. Al divulgar las primeras conclusiones a la visita anual que realizó la misión de expertos del FMI al país, en cumplimiento al Artículo IV de los estatutos de la membresía, explicaron que las exportaciones se han mostrado resilientes, compensando el debilitamiento que han registrado el consumo y la inversión. En el documento sugirieron “subsanar debilidades contra lavado de dinero y la lucha anticrimen” así como salvaguardar el profesionalismo en sistema judicial. “Es necesario abordar la cuestión del delito que sigue siendo uno de los principales obstáculos al crecimiento”, destacaron. En el marco de la reforma judicial, que reconocieron “entraña un profundo cambio hacia una participación democrática más amplia (…) debe incluir salvaguardias que garanticen la transparencia, el profesionalismo y la rendición de cuentas”. Desde su perspectiva, estos son aspectos esenciales para la confianza de los inversionistas que ayudará en la transición para pasar de designaciones basadas en carreras profesionales a un sistema de elecciones populares como el que ha entrado en funciones. En la declaración preliminar, precisaron que la consolidación fiscal, así como la política monetaria “que sigue siendo restrictiva” y las tensiones comerciales con Estados Unidos, han incidido en el consumo y la inversión. Agregaron que un relajamiento adicional de la política monetaria debería implementarse una vez que quede más claro que la inflación está en una trayectoria hacia la meta del 3 por ciento. Si bien reconocieron que la relajación de la política monetaria observada en los meses recientes ha sido apropiada, subrayaron que “recortes adicionales de la tasa de interés requerirán de señales claras de que la inflación subyacente y las expectativas de inflación están en camino a la meta puntual del 3%”. En estas primeras conclusiones, explicaron que “una demanda más fuerte a la esperada en Estados Unidos y una resolución de la incertidumbre arancelaria, por una revisión favorable del T-MEC o un mayor uso de las preferencias del tratado, representan riesgos al alza para las proyecciones. Para el próximo año, anticipan que la economía conseguirá un crecimiento de 1.5% que está lejos del 2% que esperaban en enero, pero es mayor del 1.4% estimado por ellos mismos en abril y julio. El gobierno anticipa que el PIB alcanzará el próximo año un crecimiento que fluctuará entre 1.8% y 2.8%, según los Criterios Generales de Política Económica 2026 presentados ante el Congreso. Esto significa que el equipo económico del gobierno de Claudia Sheinbaum espera que la economía registrará un crecimiento puntual de 2.3 % en el segundo año de gobierno, una proyección alejada del 1.5% previsto por el FMI. Luego de una visita de una semana, donde tuvieron oportunidad de entrevistarse con las autoridades financieras del país para identificar la salud de la economía, y una serie de entrevistas virtuales con actores económicos, encontraron que “para fortalecer la confianza de los inversionistas y la continuidad de la cadena de suministro deben evitarse las medidas que distorsionan al comercio como la reciente imposición de aranceles a la importación de productos específicos”. La visita presencial se realizó del 2 al 27 de agosto, cuando entró en operación la aplicación de un impuesto del 33.5% a las importaciones de países sin tratado comercial como México, con especial impacto a las compras que se hacen vía plataformas. En las conclusiones preliminares, estimaron que no se alcanzará la meta del gobierno de reducir el déficit fiscal a 3.9% del PIB, como había estimado el gobierno desde el año pasado. Si bien reconocieron que se logró reducir por amplio margen la expansión fiscal que condujo en su último año de gobierno el ex presidente anterior, estiman que éste terminará en 4.3% del Producto. Por lo anterior, consideran que es necesario “intensificar los esfuerzos para que la deuda pública inicie una trayectoria descendente”. Según sus cuentas, las metas de déficit para 2026 y años siguientes propuestas en el proyecto de ley de presupuesto 2026 implicarán un aumento sostenido de la relación entre la deuda bruta y el PIB a lo largo del tiempo “acercándose al 61.5% del Producto en 2030”. Esto dejaría la dinámica de la deuda en una situación de vulnerabilidad ante choques, aunque la deuda pública sigue siendo sostenible con una alta probabilidad se necesita una consolidación más ambiciosa e intensa en su etapa inicial para fortalecer la credibilidad de los planes fiscales”. El staff de expertos que revisa anualmente la situación financiera y económica de México en este ejercicio de detección oportuna de riesgos al que tiene derecho como miembro del FMI, consideran que el mantenimiento de políticas comerciales abiertas seguirá apuntalando a la inversión empresarial y fortaleciendo la competitividad internacional de México. Acotaron que estas conclusiones son “un ejercicio preliminar de los principales hallazgos de la misión de expertos” y que las conclusiones finales así como la respuesta de las autoridades mexicanas se divulgará entre fines de octubre y los primeros días de noviembre.
|
Sheinbaum no gobierna, vive atrapada en la 'herencia maldita' de Andrés Manuel López Obrador: Añorve Baños MEMORANDUM 3.- Para el coordinador del PRI en el Senado, Manuel Añorve Baños, la presidenta Claudia Sheinbaum vive atrapada en la “herencia maldita” de Andrés Manuel López Obrador, al tener que salir todos los días a justificar los escándalos de corrupción, la expansión del crimen organizado y los conflictos con el gobierno de Estados Unidos. El senador calificó como un error histórico la estrategia de seguridad de “abrazos, no balazos”, al considerar que institucionalizó la impunidad del crimen organizado. “Fue arrogancia de López Obrador, una pésima estrategia que le dio carta blanca a los delincuentes y hoy Sheinbaum paga las consecuencias de esa política fallida”, aseguró. De acuerdo con Añorve, la narrativa de López Obrador lo alcanzó: “Él dijo que había acabado con el huachicol, pero lo que hizo fue institucionalizar el robo desde el poder. Ese es el verdadero legado: una maldita herencia de corrupción que Sheinbaum no puede ocultar”, sostuvo. Refirió que “el problema de la presidenta es que no gobierna, administra la maldita herencia de López Obrador: La Barredora, el huachicol fiscal, los hijos del expresidente, Segalmex, los medicamentos de Birmex, el fracaso de las caravanas de salud. Ella carga con problemas que no generó, pero que todos los días la rebasan”, aseguró el legislador priista. Consideró que la presidenta Sheinbaum “tiene muchos fierros en la lumbre” producto de la herencia de corrupción de la pasada administración federal. “Tiene muchos fierros en la lumbre la presidenta y es herencia del expresidente Andrés Manuel López Obrador, y como ellos se han erigido en el segundo piso de la 4T pues tiene que estar haciendo este tipo de aclaraciones diario, porque no terminan los problemas de corrupción”, insistió. Añorve Baños dijo que casos como el de la diputada de Morena Hilda Brown, acusada por el Departamento del Tesoro de “lavar” dinero, reflejan cómo Sheinbaum “ha tenido que convertirse en tapadera involuntaria” de una cadena de irregularidades que se originaron en Palacio Nacional. “Cada quien debe asumir su responsabilidad, no la presidenta andar justificando lo injustificable”, concluyó.
|
|