Por paso de ondas tropicales 11 y 12, se mantendrán condiciones de lluvias y tormentas en este inicio de semana MEMORANDUM 1.-
Debido al paso de las ondas tropicales 11 y 12, se mantendrán las condiciones de lluvias y tormentas en este inicio de semana. El miércoles 16 de julio comenzarán a disminuir. La zona conurbada Veracruz-Boca del Río tendrá una temperatura máxima de 32 grados y una mínima de 24, con probabilidad de lluvia y cielo nublado. Alvarado mantendrá una temperatura máxima de 33 grados y una mínima de 23. Cielo nublado con probabilidad de lluvia. Por su parte, Tlacotalpan ofrece una temperatura máxima de 33 grados y una mínima de 23 con cielo nublado con probabilidad de lluvia. Para Xalapa, la capital del estado se prevé una temperatura máxima de 25 grados y una mínima de 15. Además, se espera cielo nublado con probabilidad de lluvias. En Coatzacoalcos se espera una temperatura mínima de 24 grados y una máxima de 32. Cielo nublado con probabilidad de lluvias. En el municipio de Poza Rica se prevé una temperatura mínima de 23 y una máxima de 33 grados; cielo nublado con probabilidad de lluvias. Para Córdoba se prevé una temperatura mínima de 16 grados y una máxima de 29. Cielo nublado con probabilidad de lluvias. Mientras que en Orizaba la temperatura mínima es 16 grados y la máxima de 26 grados, con un cielo nublado con probabilidad de lluviasEn Catemaco la temperatura mínima será de 21 grados mientras que la máxima será de 32 con probabilidad de lluvias. En San Andrés Tuxtla habrá una máxima de 32 y una mínima de 21, cielo nublado con lluvias. Por su parte, en Santiago Tuxtla tendrá una temperatura máxima de 32 y una mínima de 21 con probabilidad de lluvias. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, este lunes el monzón mexicano en el noroeste del territorio nacional, originará lluvias puntuales intensas en Sinaloa (norte), Durango (oeste, noroeste y norte) y Chihuahua (oeste y suroeste); puntuales muy fuertes en Sonora; y puntuales fuertes en Nayarit, así como intervalos de chubascos en Baja California Sur; además de fuertes rachas de viento de 50 a 70 km/h en Sonora y el golfo de California. Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm) en: Chihuahua (oeste y suroeste), Durango (oeste, noroeste y norte) y Sinaloa (norte). Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm) en: Sonora, Coahuila, Guanajuato, Querétaro e Hidalgo. Chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm) en: San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Puebla, Estado de México, Ciudad de México, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas y Veracruz. Intervalos de chubascos (5 a 25 mm) en: Baja California Sur, Nuevo León, Morelos, Tlaxcala, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Temperaturas máximas superiores a 45 °C en: Baja California (noreste). Temperaturas máximas de 40 a 45 °C en: Sonora y Campeche. Temperaturas máximas de 35 a 40 °C en: Baja California Sur, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Nayarit, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo. Temperaturas máximas de 30 a 35 °C en: Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco, Querétaro (norte), Hidalgo (norte), Puebla (norte y suroeste) y Morelos (sur). Está usted informado…
|
Advierten ambientalistas sobre muerte de ecosistemas marinos en el Golfo de México por contaminación de plásticos, químicos, y descargas residuales MEMORANDUM 2.- El cambio climático, las temperaturas elevadas, la actividad industrial y la contaminación por plásticos, productos químicos, y descargas residuales, así como la sobrepesca y el desarrollo costero desordenado han provocado una de las peores crisis para la salud de los arrecifes del Golfo de México, alertaron ambientalistas, quienes han advertido que estos ecosistemas marinos, fundamentales para la biodiversidad y la protección costera, están muriendo frente a las costas de Veracruz. En ese tenor, la organización civil Territorios Diversos para la Vida (TerraVida) ha documentado el avance del blanqueamiento coralino, un fenómeno que ocurre cuando los corales pierden sus colores por el estrés ambiental, principalmente por el calentamiento del agua. Señaló que este proceso puede terminar en la muerte de los arrecifes si las condiciones adversas persisten. “El blanqueamiento es una señal alarmante de que el ecosistema está fallando”, señaló TerraVida en el marco de su campaña #ElColorEsVida, enfocada en generar conciencia y movilizar acciones para la protección del coral. Refirió que el cambio climático se encuentra entre las causas principales del problema. Las temperaturas elevadas en el mar alteran la relación simbiótica entre los corales y las microalgas que los nutren, haciendo que los corales pierdan su fuente de energía y queden vulnerables. Sin embargo, no es el único factor. Las actividades industriales en la región —particularmente las relacionadas con la extracción de petróleo y gas— también han dejado una huella negativa. Derrames, desechos y la infraestructura marítima han deteriorado los arrecifes y desplazado a comunidades pesqueras que dependen de ellos. A lo anterior se suma la contaminación por plásticos, productos químicos, y descargas residuales, así como la sobrepesca y el desarrollo costero desordenado, que contribuyen al colapso del ecosistema marino. Los arrecifes no sólo son refugio de cientos de especies marinas, sino que actúan como escudos naturales contra fenómenos meteorológicos extremos y representan una fuente de sustento para poblaciones locales mediante el turismo y la pesca. “Si los arrecifes desaparecen, se pierde mucho más que biodiversidad. Se pierde protección, alimento y futuro”, advirtieron los activistas, quienes exigen medidas inmediatas de conservación, vigilancia y restauración en las zonas afectadas. Así las cosas.
|
Amnistía Internacional destaca que Veracruz se mantiene entre las entidades del país con mayor número de personas desaparecidas MEMORANDUM 3.- De acuerdo con el informe “Desaparecer otra vez”, presentado por Amnistía Internacional, el estado de Veracruz se mantiene entre las entidades del país con mayor número de personas desaparecidas y no localizadas en México. Refirió que, con corte al 10 de julio de 2025, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) reporta 6,983 casos en Veracruz, colocándolo al lado de Jalisco, Tamaulipas y Estado de México entre los estados más afectados por esta crisis nacional, que suma más de 130 mil personas desaparecidas. A esta situación se suma la crisis forense, con más de 72 mil cuerpos sin identificar y casi 5,700 fosas clandestinas a nivel nacional. Además, el informe de Amnistía Internacional documenta que el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas ha incorporado a 330 personas buscadoras, de las cuales el 73 % son mujeres. Refirió que se ha brindado apoyo a 134 colectivos, siendo Veracruz el tercer estado con mayor número de grupos integrados (12), solo por debajo de Michoacán (15) y Guanajuato (14). No obstante, los colectivos veracruzanos enfrentan amenazas y violencia sin protección suficiente. Las principales agresiones contra las personas buscadoras incluyen: amenazas, seguimiento y vigilancia, agresiones físicas, privación de la vida de familiares y allanamientos de domicilio. El 80 % de los ataques proviene de perpetradores no identificados, pero el resto ha sido atribuido a autoridades estatales (9 %), crimen organizado (7 %), Guardia Nacional y Sedena (2 %), y autoridades municipales (2 %). Amnistía Internacional señaló que en muchos casos las mujeres buscadoras no son reconocidas como defensoras de derechos humanos, lo que limita su acceso a medidas de protección. Las autoridades niegan su incorporación a los mecanismos bajo el argumento de que el riesgo deriva de su condición de víctimas y no de su labor social. También se identificaron obstáculos como la exigencia de denuncias formales o pruebas directas de agresiones, a pesar de que muchas enfrentan hostigamiento o vigilancia difícil de documentar. El informe concluye que la impunidad en los casos de desaparición alimenta la violencia contra quienes buscan a sus familiares. Sin medidas preventivas y protección efectiva, los mecanismos actuales resultan insuficientes e insostenibles, aseguró. Por lo anterior, Amnistía Internacional hizo un llamado urgente al Estado mexicano para que reconozca plenamente a las mujeres buscadoras como defensoras de derechos humanos y garantice medidas de protección individualizadas, para que puedan seguir con su labor sin miedo a represalias. Así las cosas.
|
|