Guerra comercial de aranceles afecta el mercado al mayoreo de productos chinos para el Mundial de Futbol 2026 MEMORANDUM 1.- A nueve meses del Mundial de Futbol, organizado en Estados Unidos, México y Canadá, los fabricantes de gorras, pulseras, banderas o sombreros con el emblema de las selecciones nacionales deberían ir desbordados de pedidos. Especialmente en Yiwu, en el este de China, uno de los principales centros mundiales de producción al por mayor de pequeños artículos que atrae a compradores de todo el mundo. Sin embargo, los múltiples giros de la guerra comercial entre Pekín y Washington, especialmente la persistente incertidumbre sobre el monto de los aranceles que el presidente estadunidense, Donald Trump, decidirá imponer a los productos chinos, hacen dudar a los clientes. En ese tenor, en una fábrica china repleta de bufandas con los colores de Irlanda o Tanzania, su director Shang Yabing lamentó que la incertidumbre en torno a los aranceles estadunidenses frene los pedidos de productos derivados para la justa deportiva. En los pasillos de la fábrica Yiwu Wells Knitting Productos, los obreros dan los toques finales a una multitud de accesorios deportivos. "Estamos en este sector desde hace más de 10 años y fabricamos productos derivados de la Copa del Mundo para casi cada torneo", señaló Shang a Afp. "Este año conseguimos pedidos pequeños. Pero los más importantes, que están en espera, aún no se concretizan seguramente debido a los aranceles estadunidenses", refirió. En la fábrica, los trabajadores utilizan máquinas de coser para fijar flecos en los extremos de las bufandas mientras otros planchan. China y Estados Unidos prorrogaron su tregua comercial hasta noviembre, evitando así la imposición recíproca de aranceles prohibitivos de tres cifras sobre sus productos. La empresa donde trabaja Shang aún espera que sus clientes validen los grandes pedidos, que en conjunto representan alrededor de un millón de artículos. Otros indicios de esta actitud contemplativa se encuentran en la inmensa "Ciudad del Comercio Internacional" de Yiwu, uno de los mayores mercados mayoristas del mundo. En los pasillos iluminados con neón, los puestos que ofrecen balones de futbol o banderas tienen poca afluencia en comparación con la habitual presencia de compradores extranjeros. Los productos derivados son numerosos, desde anteojos de sol con los colores de las banderas de distintos países hasta llaveros de los que cuelgan mini botines. "En esta época, antes del último Mundial, teníamos un gran flujo de pedidos masivos", explica a Afp Daisy Dai, que vende balones impresos. Pero este año "los clientes dudan". Los compradores estadunidenses representaban antes una gran parte de su clientela, pero "desde el inicio de la guerra comercial, algunas grandes marcas dejaron de hacer pedidos por la falta de claridad sobre los aranceles", explicó. A su lado, Zhu Yanjuan, vendedora de banderas y pequeños productos relacionados con la Copa del Mundo, explica que su volumen de pedidos del extranjero se ralentizó. "Al fin y al cabo, no son productos de primera necesidad", señala. Aun así permanece optimista: "Las cosas mejorarán poco a poco", concluyó.
|
Continúa incógnita para determinar indemnizaciones a víctimas de explosión de pipa en Iztapalapa MEMORANDUM 2.- Luego de la explosión de una pipa en el Puente de la Concordia, en Iztapalapa, con saldo de 25 muertos y 21 personas hospitalizadas, continúa la incógnita sobre cómo se determinan las indemnizaciones a las víctimas. Al respecto, Alejandro Sobera Biótegui, presidente del Comité de Autos de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (AMASFAC), explicó que este cálculo no lo hacen las aseguradoras, sino la autoridad. “El tema de las indemnizaciones tiene muchos factores que influyen en la determinación, que la hace desde luego la Fiscalía, no la hace ni la aseguradora y mucho menos el agente, sin embargo, en la experiencia que tenemos hay varios factores que influyen para la determinación de los montos”, aseguró. Entre los elementos que se toman en cuenta, refirió que está el lugar donde ocurrió el hecho, pues cada estado de la República maneja un tabulador distinto en su código penal. A esto se suman factores como la edad de la víctima, su ocupación y si tenía dependientes económicos. Sobera ejemplificó las diferencias: “No es lo mismo tener que indemnizar a un joven de 30 años con un trabajo, que a una persona de 65, 70 años que no tiene dependientes; y tampoco es lo mismo indemnizar a la familia de un joven de 30 años con tres hijos que gana 20 mil pesos al mes, que al mismo joven con una familia de tres hijos que tal vez gana 200 mil pesos al mes”. Destacó que estos criterios los define la autoridad y no las compañías aseguradoras. “En la experiencia que nosotros hemos tenido, pues te puedo comentar que esos son algunos de los criterios que utiliza la autoridad. No son todos, pero son algunos de los criterios que utiliza para determinar los montos a indemnizar”, refirió. A su vez, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) destacó que hay una ley de víctimas que establece los contextos que deben tomarse en cuenta para conseguir lo que ahora se conoce como la reparación integral del daño. El pasado 10 de septiembre, una pipa se accidentó, volcó y la explosión dañó a unas 90 personas en el puente La Concordia, que conecta el oriente de la Ciudad de México con el Estado de México. Hasta este 19 de septiembre, de acuerdo con la Secretaría de Salud de la CDMX, 25 personas han muerto por el accidente de la pipa de gas en Iztapalapa. La pipa de gas era de la empresa transportadora Silza, de Grupo TOMZA. El conductor, Fernando Soto, estuvo varios días hospitalizado de gravedad y falleció la noche del pasado 16 de septiembre.
|
Explosión de pipa en Iztapalapa debe llevar a reflexionar sobre la necesidad de hacer cumplir los reglamentos en la materia: académicos MEMORANDUM 3.- Con base en datos de la Dirección General de Autotransporte Federal de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), en 2024, de un millón 231 mil 482 autotransportes de carga que había en el país, 162,447 eran vehículos de autotransporte de materiales peligrosos. En ese sentido, Angélica del Rocío Lozano Cuevas, líder del grupo de investigación en ingeniería de transporte y logística del Instituto de Ingeniería de la UNAM, señaló que la muerte de al menos 26 personas, ocurrida luego del gigantesco flamazo registrado el 10 de septiembre pasado, cuando un camión cisterna se volteó y derramó miles de litros de gas en el distribuidor vial La Concordia, en la delegación Iztapalapa de la capital del país, debe llevar a reflexionar sobre la necesidad de hacer cumplir los reglamentos en la materia; “que las personas sepan cómo actuar ante una emergencia y en la necesidad de realizar investigación científica que ayude a prevenir desastres ocasionados por el transporte de sustancias peligrosas. Eso porque vivimos en un peligro constante ante la necesidad de trasladar hasta los centros urbanos combustibles y sustancias peligrosas. Todas, al menos en la última etapa del traslado se llevan por carretera”, aseguró. Y es que, a lo largo del territorio nacional hay más de 13,800 estaciones de servicio, de las cuales 13,750 venden gasolina y unas 10,780 son expendedoras de diésel. Aunque hay una red de ductos de más de 16,000 kilómetros, al menos durante la llamada última milla, el combustible debe moverse en autotransporte. En agosto de 2024, Pemex contaba con una flota de 1,800 pipas con capacidad para transportar 685,000 barriles de combustible. México consume alrededor de 733,000 barriles diarios de gasolina. Angélica del Rocío Lozano Cuevas, señaló que tan solo en la zona metropolitana de la Ciudad de México se realizan alrededor de 2,500 viajes diarios de gasolina y diésel con unos 50 millones de litros a unas 700 estaciones de servicio. Esas pipas no solo transitan por vialidades primarias, sino por las secundarias y las calles en donde se encuentran las gasolineras. El Reglamento de Transporte de Materiales Peligrosos prohíbe que viajen en convoyes y es bastante común encontrar hileras de más de 12 pipas de Pemex circulando por el periférico. Riesgo en el transporte de otros materiales. La guía de respuesta en caso de emergencia 2024 creada por los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá contempla entre los materiales peligrosos seis tipos de explosivos; tres tipos de gases (inflamables, no inflamables y no tóxicos); líquidos inflamables; sólidos inflamables; sustancias oxidantes y peróxidos orgánicos; sustancias tóxicas y sustancias infecciosas; materiales radioactivos; sustancias corrosivas, así como sustancias y objetos peligrosos varios, incluidas peligrosas para el medio ambiente. En 2024, el Sistema de Emergencias en Transporte para la Industria Química registró 61 emergencias, lo que representa una reducción del 59% comparado con las 149 registradas en 2023. En 2022 fueron 79 y en 2021 un total de 56. La mayor parte de los siniestros de ese tipo ocurren en estados del centro del país. De acuerdo con la académica, debido al desorden urbano que hay en el país, los vehículos que transportan sustancias peligrosas pasan casi por cualquier lugar de las zonas urbanas. Eric Lugo refirió que si bien existe una estricta legislación para ese tipo de transporte, el problema es que no se respeta, aunque también menciona que no hay muchas opciones por donde puedan circular ese tipo de unidades. Con relación a los conductores refirió que además de estar capacitados para trabajar en ese tipo de transporte, es importante que no sean sometidos a sobrecargas de trabajo o penalizaciones por llegar tarde, pues eso incrementa considerablemente el nivel de riesgo. Además, las personas deberían saber cómo actuar ante una emergencia. Por ejemplo, en caso de derrame de cloro, se generan nubes tóxicas. Si es en el día, se tendría que evacuar a la población ubicada en 5.8 kilómetros a la redonda y 6.7 kilómetros a la redonda en la noche, debido a que la dispersión es más lenta. Cuando es un derrame de gasolina la zona de evacuación son 100 metros a la redonda. Si es un derrame mayor 800 metros y si hay incendio 1,600 metros a la redonda. Por otra parte, la especialista reiteró que es necesario hacer mayor investigación para definir, con base en conocimiento, las estrategias a seguir tanto para evitar situaciones de emergencias en el transporte de sustancias peligrosas, como para saber cómo actuar. Mientras eso ocurre, tal vez habría que tomar en cuenta ciertos detalles que de manera cotidiana realizan los conductores de pipas que demuestran que lo que ellos hacen es de alto riesgo. Jamás faltan a los días 12 de diciembre a los festejos de la virgen de Guadalupe y, todos los días, antes de salir de sus centros de trabajo, acuden al lugar donde está la imagen de la virgen, donde con toda solemnidad rezan en silencio al menos un minuto. Seguramente porque consideran haber superado los riesgos de ese día.
|
|