Técnicos de Pemex rechazan recortes del Plan 2025–2035; refutan plan de rescate petrolero de Sheinbaum MEMORANDUM 1.- La Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTyPP) rechaza el recorte de más de 3 mil plazas de confianza en Petróleos Mexicanos (Pemex), así como las medidas de contención salarial contempladas en el Plan Estratégico 2025-2035. Silvia Ramos Luna, integrante del comité de vigilancia y fiscalización del sindicato, señaló que si bien reconocen los retos financieros de la estatal y apoyan la política de ahorro, las medidas impactan directamente a los técnicos y profesionistas, porque Pemex los cataloga de confianza. En entrevista, consideró que ellos serían los más perjudicados porque del total de puestos a recortar, más de 70 u 80 por ciento los tomarían de este grupo. En el apartado de servicios personales del nuevo plan, presentado el martes pasado, se plantean diversos ajustes, como la eliminación de 3 mil 51 puestos de confianza, con lo que la estatal estima un ahorro de 3 mil 507 millones de pesos. Ramos puntualizó que el personal que está en esta relación laboral asciende a alrededor de mil 500, y entre ellos están gerentes, superintendentes, directores y subdirectores con nivel escalafonario 44 o mayor, que perciben ingresos superiores a los 100 mil pesos mensuales. En tanto que la plantilla de técnicos y profesionistas petroleros es aproximadamente de 20 mil, con rango de escalafón 39 o menor y con salarios por debajo de los 60 mil pesos, indicó. Este grupo, reiteró, erróneamente es considerado de confianza. “No van a despedir a esos mil 500 de confianza, porque son toda la estructura (de Pemex), gerentes, superintendentes o directores; de ahí tomarán un mínimo, unos 200 trabajadores. La mayor parte afectada sería el personal técnico y profesionista”, subrayó. La integrante de la UNTyPP, que encabeza Martín Ruiz Gámez, explicó que el personal técnico y profesionista de Pemex fue catalogado de confianza en 1989; pero, expuso, sin los beneficios de los gerentes ni las prerrogativas sindicales, además de que carecen de contrato colectivo. La organización sindical solicitó una mesa de diálogo con el director de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, y exigió la revisión del apartado mencionado.
|
Pueblos indígenas han resistido con dignidad a pesar de la incomprensión y la exclusión, del abuso de poderosos que han considerado inferiores sus valores: Iglesia católica MEMORANDUM 2.- En el marco del Día Internacional de los Pueblo Indígenas (9 de agosto), la Arquidiócesis Primada de México, desde el editorial Desde la Fe, señaló que los pueblos indígenas nos interpelan con una fuerza silenciosa pero firme, en un mundo que avanza a un ritmo vertiginoso, donde las culturas tienden a homogeneizarse y la memoria se diluye. La iglesia católica externa que reconocer el valor de los pueblos originarios implica mucho más que admirar su folclore o preservar sus artesanías; significa abrir un espacio real para que su voz tenga peso en las decisiones que afectan sus territorios, su medio ambiente y su forma de vivir. Estas comunidades demuestran que el progreso no puede medirse solo en cifras económicas, sino en la capacidad de vivir en equilibrio y en paz con lo que los rodea. Su modo de entender la vida, aseguró, no es un vestigio del pasado, es una fuente de sabiduría para el presente y una brújula para el futuro. Insiste que valorarlos es reconocer que la historia humana es plural, que su belleza está en su diversidad. Es asumir que sin ellos y sin su aporte comunitario, el mundo pierde un pilar de su identidad, puesto que custodian lenguas, ritos, símbolos y saberes que son fruto de siglos de relación armoniosa entre comunidades. Su poblados, muchas veces marginados y despojados, han resistido con dignidad a pesar de la incomprensión y la exclusión, del abuso de poderosos que han considerado inferiores sus valores, sus culturas y sus tradiciones. Sin embargo, siguen siendo guardianes de valores esenciales: el respeto por la naturaleza, la centralidad de la familia y la comunidad, la gratitud por los dones recibidos, y la conciencia de que la vida es un regalo que se cuida en cada etapa. En tiempos de crisis ambiental y social, estas comunidades son protagonistas de un modo de vivir que puede ayudarnos a recuperar la armonía con la creación y a sanar heridas profundas. Escucharlos no es un gesto de cortesía sino un acto de justicia y de responsabilidad hacia el futuro común, puntualiza.
|
De enero a abril, se registraron más de 3.400 llamadas de extorsión en el país, por ello el PRI pidió al gobierno federal implementar acciones urgentes MEMORANDUM 3.- De enero a abril de este año, se registraron más de 3.400 víctimas de extorsión, lo que equivale a más de una por hora, según la Coparmex, ante este panorama, el PRI en el Senado alertó sobre el preocupante incremento de este delito, particularmente en su modalidad de llamada cruzada o secuestro virtual, donde los delincuentes contactan simultáneamente a dos personas cercanas —como menores y padres— para manipular emocionalmente, generar miedo e inducir pagos inmediatos. Según los legisladores priistas, si bien se han creado instancias como la Fiscalía Especializada en Extorsión en CDMX y se ha propuesto una Ley General Contra la Extorsión, el fenómeno no se ha frenado y sigue avanzando con rapidez en perjuicio de miles de familias mexicanas. La extorsión en México es un problema grave que afecta a ciudadanos y empresas. Se estima que cada día 32 personas son víctimas de extorsión, con pérdidas anuales que superan los 26 mil millones de pesos. La modalidad más común es la telefónica, y un 66 por ciento de los casos se concentra en solo siete estados. Los estados con mayor incidencia de extorsión son: Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, y Guerrero, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. En un punto de acuerdo, el l PRI recordó que la Policía Cibernética ha advertido sobre el uso de tecnologías de suplantación numérica que permiten a los delincuentes simular llamadas legítimas, mientras que las redes sociales se han convertido en un canal clave para obtener información personal de las víctimas. Por ello, el tricolor en la Comisión Permanente pidió a las autoridades de seguridad del gobierno federal implementar acciones urgentes frente al alarmante incremento y urgió a fortalecer los mecanismos de prevención, respuesta inmediata, investigación criminal y educación digital, así como consolidar una coordinación efectiva entre autoridades federales, estatales, municipales y organismos reguladores. Paralelo a ello, solicitaron a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y a la Guardia Nacional reforzar las acciones de prevención, inteligencia e investigación contra las extorsiones telefónicas, en coordinación con autoridades locales. También a la Fiscalía General de la República, y a las fiscalías estatales, para fortalecer la persecución penal del delito de extorsión, garantizando atención efectiva a las víctimas. Asimismo, exhortaron a las secretarías de seguridad pública y autoridades municipales, especialmente de la Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Nuevo León, para implementar campañas de información, líneas de atención inmediata y acciones comunitarias de prevención.
|
|