Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado sigue recayendo sobre las adolescentes en México: UNICEF MEMORANDUM 1.- De acuerdo con el reporte conjunto de UNICEF y ONU Mujeres “Niñas adolescentes: trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en América Latina y el Caribe”, este tipo de tareas continúa recayendo de manera desproporcionada sobre las adolescentes en México, situación que limita sus oportunidades educativas y de desarrollo. En ese tenor, el informe refiere que México se ubica entre los países con la mayor brecha de género en este rubro. Aunque suele asumirse que el cuidado es una tarea exclusiva de las personas adultas, el informe muestra que niñas, niños y adolescentes participan activamente en labores domésticas y de cuidado. Sin embargo, son las adolescentes quienes enfrentan la carga más alta, con consecuencias directas sobre su derecho a la educación, el descanso y la recreación. En el caso de México, las cifras son contundentes: las adolescentes dedican en promedio 3 horas y 12 minutos diarios a estas actividades, frente a 1 hora y 52 minutos de los varones. Esto significa que cada día las niñas trabajan 80 minutos más que los niños en cuidados y tareas domésticas no remuneradas, la brecha más amplia de entre los países analizados. El exceso de responsabilidades domésticas no solo se traduce en cansancio físico y emocional; también condiciona las trayectorias educativas. El reporte advierte que las adolescentes que dedican más horas al cuidado suelen tener menos tiempo para estudiar, asistir a la escuela o disfrutar de espacios recreativos. Además, la carga se intensifica en contextos de pobreza, desigualdad territorial y discriminación. Las adolescentes de estratos socioeconómicos bajos en México pueden llegar a duplicar o triplicar el tiempo que destinan a estas tareas en comparación con quienes pertenecen a sectores más favorecidos. La situación también refleja un patrón de transmisión intergeneracional: cuando las madres asumen la mayor parte del trabajo doméstico y de cuidados, las hijas tienden a reproducir ese rol, perpetuando las desigualdades de género. El estudio destaca que México ha iniciado la construcción de Sistemas Integrales de Cuidados, con leyes y planes en desarrollo que reconocen este derecho. El país es además uno de los pocos en la región que ha dado pasos hacia el reconocimiento de licencias para cuidados de larga duración. No obstante, el reporte advierte que estas medidas deben incorporar de manera explícita a las y los adolescentes, ya que su rol como cuidadores suele invisibilizarse en las políticas públicas. La Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) de 2019, que incluye a personas desde los 12 años, ha permitido documentar cómo niñas y adolescentes se convierten en proveedoras de cuidado en sus hogares. En conclusión, el informe refiere que el trabajo de cuidados no remunerado debe reconocerse, reducirse y redistribuirse para evitar que limite los proyectos de vida de las adolescentes mexicanas. UNICEF y ONU Mujeres advierten que no se trata solo de igualar el tiempo entre niños y niñas, sino de garantizar que ningún adolescente cargue con responsabilidades que obstaculicen su educación y bienestar. En ese sentido, llaman a fortalecer servicios públicos de cuidado infantil, promover licencias parentales equitativas y transformar normas culturales que naturalizan la sobrecarga femenina desde edades tempranas. Así las cosas.
|
Denuncian trabajadores malos tratos e irregularidades en el WTC y secretaría de Turismo de Veracruz MEMORANDUM 2.- Trabajadores del World Trade Center de Veracruz y de la Secretaría de Turismo en Xalapa denunciaron malos tratos, gritos, groserías y que los espían a través de las cámaras de seguridad, además de presuntas irregularidades relacionadas con vehículos oficiales utilizados para uso personal. En este marco, acusaron que hace unos días la Enlace Administrativo del WTC, Lizeth Velazco, tuvo un percance automovilístico en el vehículo de uso exclusivo de actividades administrativas e institucionales del WTC, pero que la servidora pública ocupa, presuntamente con autorización de la Coordinadora de WTC, Alicia Abaunza, para su uso personal. Señalaron que el accidente ocurrió el domingo 3 de agosto cuando la servidora pública usaba la unidad para pasear con su familia, por lo que al chocar le llamó a su pareja, el Subcoordinador de Operaciones e Ingeniería de la Secretaría de Turismo, Raúl López Sandín, quien a su vez envió a los compañeros que se encontraban en turno trabajando a recoger el auto y el lunes siguiente fue enviado a Xalapa argumentando fallas mecánicas, por instrucciones de Mayolo Contreras, de Recursos Materiales del WTC Veracruz, y se les dio otra unidad en las oficinas de Xalapa. Denunciaron que no es la primera vez que la servidora pública tiene percances en las unidades de la oficina o lleva bebidas (presuntamente) alcohólicas y Alicia Abaunza la sigue consecuentando porque es su protegida, además de que ésta poco está en la oficina, pues se la pasa en Coatzacoalcos de donde es originaria. Los trabajadores dijeron esperar que la gente involucrada tenga consecuencias y al mismo tiempo dejen de amedrentarlos y amenazarlos con despedirlos si estas irregularidades trascienden fuera de las instalaciones. “Tanto Alicia Abaunza como Lizeth Velazco se sienten intocables porque la primera es “íntima amiga” de la Gobernadora”, denunciaron. Acusaron que en Xalapa existen puestos de altos mandos (Ejecutivos de Proyectos de las Direcciones) ocupados por los conductores (familiares y sobrinos) del Subsecretario de Promoción, Jorge Flores; por Francisco Hoyos Peña, sobrino del esposo de la gobernadora (que jamás se le ha visto por las oficinas) y por Patricia Rebolledo, que al igual que Francisco Hoyos, nunca va a trabajar. Acusaron que hay Directores sin preparación como la de mercadotecnia Érika Herrera y su esposo (a quien supuestamente la mandó la gente de la gobernadora a trabajar aquí); el Director de Ferias, Omar Enrique que se la pasa “comisionado” en Huayacocotla o en lugares cercanos (él es de allá); algunos trabajan “desde casa” como la directora de Planeación, Alba López, quien es “amiga” de Alicia Abaunza y de la Gobernadora; aquí, solo se le ha visto 2 veces; el Coordinador de vinculación, Jonathan Sánchez hace el trabajo de su área y de Planeación; Jorge Brandi, de Productos, sobaja a su personal y el de Servicios se la pasa atrás del Subsecretario y nadie sabe a qué se dedica, entre otras muchas cosas. Los denunciantes señalaron que esperan que esto llegue al Secretario de Turismo y que haga que las cosas en SECTUR Xalapa mejoren y se sepa el comportamiento de la gente de WTC Veracruz tanto en la oficina como hacia los trabajadores de muchos años, a quienes maltratan con gritos, malos modos, groserías y hasta los espían por las cámaras de seguridad. Vaya caso.
|
Testamento busca prevenir problemas e incluso mediar 'antes de entrar al pleito como tal': experta MEMORANDUM 3.- Además de la diversidad de películas que retratan a estos procesos como “una caja de pandora”, tales como Inheritance, Knives Out, The Descendants, entre otras, todo lo relacionado con las herencias se ha visto culturalmente, como un “desgaste emocional”, “pérdida de tiempo” o “generadores de conflictos familiares”. Las cintas cinematográficas fortalecen los mitos que despiertan temor y rechazo al testamento, así como perspectivas erróneas de este documento que, por difícil que pareciera, busca prevenir problemas e incluso mediar “antes de entrar al pleito como tal”. De acuerdo con Andrea Anguiano, experta en procesos testamentarios, es necesario desmitificar esas ideas “que no son propiamente reales, pero se cree que lo son”. El trámite testamentario no es un proceso únicamente para las y los adultos mayores. Tanto así que en algunos estados de México (como Chihuahua, Coahuila, Puebla o Quintana Roo) la edad mínima para testar es de 14 años. “Algo que sí o sí deberíamos de tener todos es nuestro testamento. (...) La realidad es que no tenemos la vida comprada”. Aunque no es una generalidad, la abogada señaló que las y los adultos mayores pueden ser más propensos a presiones o chantajes por parte de sus familiares al momento de hacer su testamento. En la actualidad, las y los jóvenes se enfrentan a una realidad en la que es cada vez más difícil hacerse de un departamento, un automóvil, un terreno o “algo de valor” que quisieran heredar. Sin embargo, el testamento también aplica para suceder derechos y obligaciones; los cuales pueden ir desde el seguro de vida que obtuvo en su primer trabajo, pagos pendientes de la tarjeta de crédito, alguna cuenta de inversión o de ahorro en un banco, o ese emprendimiento por el cual se arriesgaron a salir de la “vida godín”. “A lo mejor al momento no tenemos bienes, pero no sabemos qué va a suceder mañana. Y, a lo mejor, resulta que mañana o pasado siempre sí tenemos”. Así ocurre, por ejemplo, cuando las familias buscan recuperar el dinero que ese o esa joven tenía en su cuenta de débito. Pero sin un testamento, ni designación previa de beneficiarios, será complicado acceder a ese recurso. “Cuando se notifica el deceso de la persona, la mayoría de instituciones piden que vaya el albacea con el cargo reconocido para darle información”, refirió la experta. “El testamento no sirve en bienes mancomunados”. Uno de los grandes debates en torno al matrimonio es si adherirse o no al régimen de sociedades conyugales— también conocidas como “matrimonios por bienes mancomunados”—. Es decir, cuando los bienes adquiridos después de la unión se consideran propiedad de ambas partes, independientemente de quién los haya comprado. “Desde el momento en que adquieres esa propiedad o derecho, después de haber contraído matrimonio por sociedad conyugal, se entiende que está sujeto al régimen”, explicó Anguiano. Por ende, cuando una persona bajo este régimen realiza su testamento, debe considerar que sólo aplicará sobre el porcentaje del cual es dueña. “El otro porcentaje no le pertenece. Es de su cónyuge”. Sin embargo, esto no significa que dichas propiedades no puedan heredarse, sólo que el proceso y la asesoría legal debe realizarse en conjunto. O como lo explicó Anguiano: “Hacer de dos documentos uno solo. No se contraponen, sino que están de acuerdo en que sus voluntades coincidan”. “Vamos a suponer: persona ‘A’ y persona ‘B’. La persona ‘A’ deja como heredera a la persona ‘B’. Y la persona ‘B’ deja como heredera a la persona ‘A’. La que fallezca primero, recibe de la otra el porcentaje. A su vez, señalan los mismos herederos sustitutos, es decir: ‘A’ señala como heredero a ‘B’ y, a falta de ‘B’, señala como herederos sustitutos a sus hijos. Y ‘B’ hace lo mismo”. Esto no aplica en los matrimonios por separación de bienes. Aunque las deudas forman parte de la masa hereditaria, su sucesión no es tan “simple” como para pensar que las y los herederos la reciben sin más. Esto, más bien, es una realidad a medias. “Muchas veces rechazan la herencia, porque se enteran que trae deudas y les da miedo por la desinformación”, refirió Anguiano. Cabe recordar que el proceso para validar un testamento comprende de cinco etapas; siendo la tercera y la cuarta donde se define qué ocurrirá con las deudas de la persona fallecida. En resumen, luego de dar lectura del testamento, se procede a realizar un inventario y avalúo para enlistar todos los bienes (a los cuales se les da un valor monetario), los derechos y las obligaciones. Posteriormente, se obtiene una “cuenta general” a fin de detectar las obligaciones no cumplidas. Y una vez identificadas, se hace un proyecto para señalar cuánto de la masa hereditaria cubre esos adeudos y “lo que queda se reparte entre los herederos”. “La herencia misma va a responder por las deudas, no los herederos. (...) Primero se pagan las obligaciones y de lo que reste, se entrega a los herederos”, resumió Anguiano, remarcando que “si no quedó nada (de ese proceso), pues no heredaste nada”. Las y los herederos, así como los bienes, obligaciones y derechos, pueden modificarse tanto como la persona testadora lo requiera. Es decir, no es definitivo. Por poner un par de ejemplos, el documento debería cambiarse cuando se vendió la casa que había heredado a su hijo; si contrajo matrimonio con bienes mancomunados; si tras un conflicto familiar se distanció de uno de sus herederos, o quizá uno de éstos falleció antes que la o el testador. “Mi recomendación es que se vaya actualizando a las circunstancias de la vida y necesidades de cada persona”. “Hacer un testamento es caro y complicado” “Creo que ese mito es uno de los precursores de por qué surgió el Mes del Testamento”, reflexionó Andrea. Desde el 2003, el gobierno de México ha impulsado esta campaña para garantizar a la población el derecho de heredar— el cual, puede salir del presupuesto y prioridades de varias familias—, a través de beneficios como: asesorías personalizadas gratuitas, costos reducidos hasta en un 50% y horarios extendidos en las notarías. “Tomando en cuenta sus beneficios a largo plazo, no considero que sea caro. Entiendo que puede ser un gasto no previsto, pero teniendo en cuenta que hay un mes del testamento, a lo mejor se pudieran prevenir para elaborarlo en ese mes”, concluyó.
|
|