En el siguiente año aumentará deuda en 2.8 billones, se lo vuelven a advertir a Sheinbaum, cifra que ya supera la de AMLO; pero sigue incrementando programas sociales MEMORANDUM 1.- Nuevamente el sector privado del país advierte que la deuda en los primeros dos años de gobierno de Claudia Sheinbaum aumentará en 2.8 billones de pesos, esto en medio de un entorno de mayores presiones para la consolidación fiscal. Un análisis del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) alerta: “Tan solo en los primeros dos años del presente gobierno la deuda total crece en 2.8 billones de pesos, los que se compara con la ya elevada cifra que se reportó en el mismo lapso del sexenio pasado de 1.5 billones”. El órgano aglutinado en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) detalla que la Secretaría de Hacienda pone a consideración en la Ley de Ingresos 2026 un endeudamiento de 1.5 billones de pesos para el año, una cifra que equivale a 4.1 por ciento puntos del producto interno bruto. De esta manera, la deuda pública en su expresión más completa (Saldo histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público) se ubica en 52.3 por ciento del producto interno bruto, un porcentaje similar al estimado para el presente año y un punto porcentual por arriba del observado en 2024, último año del sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Con ello, la deuda pública de México supera por primera vez el techo de los 20 billones de pesos. En su análisis semanal, el CEESP considera que a pesar de que a primera vista el Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos muestran un escenario con el objetivo de reducir el déficit, “es claro que los esfuerzos son insuficientes”. Incluso advierte que apoyar el aumento de los ingresos principalmente con medidas recaudatorias o impuestos, en lugar de un mayor ritmo de crecimiento y mantener el incremento del gasto como consecuencia de mayores programas sociales, “podría no ser un escenario estable para el mediano y largo plazos”. Explica que las autoridades consideran que la economía mexicana seguirá mostrando resiliencia gracias a la fortaleza del consumo de los hogares, la inversión nacional y la posición estratégica del país en las cadenas globales de valor. No obstante, estos elementos muestran un debilitamiento que podría extenderse el próximo año, lo que parece estar en línea con el bajo ritmo de crecimiento que se prevé a pesar de su modesta corrección al alza por parte de las autoridades. La Secretaría de Hacienda presentó el pasado 8 de septiembre, los Criterios Generales de Política Económica 2026, donde el gobierno mantiene un pronóstico de crecimiento que contrasta con las señales de un debilitamiento de la actividad económica, alerta el CEESP. El marco macroeconómico para 2026 prevé que la economía crecerá en un rango de entre 1.8 por ciento a 2.8 por ciento, para un avance puntual de 2.3 por ciento, “lo que difiere de las estimaciones de los especialistas que anticipan que la economía crecerá sólo 1.3 por ciento”. En cuanto a las cifras de finanzas públicas se puede decir que aún hay preocupación por su sostenibilidad, indica. “Se esperaba un mayor esfuerzo de las autoridades para lograr reducir en mayor medida el déficit del sector público”, destacó. En este sentido aseveró que sobresale el hecho de que aún no se alcanza el objetivo inicial para 2025 de reducir el déficit a 3.9 por ciento del PIB, después de que en 2024 fue de 5.7 por ciento, detalló.
|
PRI pide garantizar transparencia en uso de recursos para vías de comunicación; desde el sexenio de AMLO se incrementaron los accidentes por baches MEMORANDUM 2.- La problemática de baches y socavones debe abordarse como un asunto de derechos humanos, competitividad y desarrollo nacional, de acuerdo con la Constitución, la Agenda 2030 de la ONU y el Decenio de Acción para la Seguridad Vial, por lo que se debe considerar un presupuesto federal para la atención de estas oquedades en México, señala la diputada priista Socorro Jasso. La legisladora destaca que se establezca la coordinación con autoridades estatales y municipales, además de garantizar la transparencia en el uso de recursos para mantenimiento y rehabilitación de calles, avenidas, caminos y carreteras, y que se evite, subrayó, duplicidades y actos de corrupción. En un exhorto al gobierno federal, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), destaca que más allá de los daños económicos, el problema tiene un rostro humano, pues el pasado 31 de agosto de 2025, durante el Maratón de la Ciudad de México, los atletas paralímpicos Francisco Sancelmente y Gonzalo Valdovinos sufrieron un accidente al caer en un bache profundo en Paseo de la Reforma, hecho que evidenció cómo la falta de condiciones seguras vulnera los derechos de las personas con discapacidad. Por ello, se manifestó por la creación de un programa nacional de reparación y prevención de baches y socavones en las principales vialidades (calles y avenidas) y carreteras federales, ante los riesgos que representan para peatones, automovilistas y transportistas. También expuso que las lluvias intensas y atípicas de los últimos meses han puesto en evidencia la fragilidad de la infraestructura vial en gran parte del territorio nacional, “situación que se traduce en condiciones críticas con afectaciones económicas, turísticas y de movilidad”. Resulta indispensable crear una partida presupuestal específica, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, así como de las secretarías estatales, para atender emergencias inmediatas y garantizar la reparación integral de la infraestructura vial afectada, priorizando a las comunidades más vulnerables, destaca. Desde el Congreso de la CDMX se advirtió que durante este año se han registrado al menos 164 socavones en la capital del país, de los cuales 121 se han ubicado en vías secundarias y 43 en la red primaria, como ejes y avenidas, cuya atención es obligación de la Jefatura de la Gobierno, informaron diputados del PAN. Cabe recordar que en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador el mantenimiento de carreteras sufrió una reducción del 59 por ciento, lo que llevó a un aumento del 22 por ciento en los accidentes viales en 2021, mientras que se priorizó el gasto de las grandes obras del sexenio que resultaron un fracaso.
|
Asegura Regidor que caso de gusano barrenador detectado en Ixtaczoquitlán se encuentra bajo control y en aislamiento MEMORANDUM 3.- De acuerdo con el regidor Óscar Maciel, encargado de la comisión de Fomento Agropecuario en el municipio de Ixtaczoquitlán, la sospecha del gusano barrenador detectado recientemente se encuentra bajo control y en aislamiento, en espera de los resultados oficiales de laboratorio. “Por ahora no podemos hablar de un brote como tal. El posible caso está controlado, aislado y en observación. Debemos esperar el análisis para determinar si efectivamente se trata del gusano barrenador o de otra afectación”, explicó el funcionario municipal, al tiempo que pidió a los productores mantener la calma y seguir las recomendaciones técnicas. En este sentido, el regidor Maciel destacó que hasta el momento no existe motivo para declarar una emergencia, aunque las autoridades municipales están en comunicación con dependencias estatales y federales, como el Comité de Fomento y Protección Pecuaria de Veracruz y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). El funcionario municipal insistió en que lo fundamental es no caer en rumores y esperar los análisis oficiales. “El procedimiento es claro, se toma la muestra de sospecha y se envía al laboratorio. En cuanto se tenga el resultado, se informará de manera transparente. Mientras tanto, el ganado está siendo monitoreado y no hay reportes de más animales afectados”, aseguró. De igual forma, explicó que los médicos veterinarios de la región han recibido la indicación de mantener especial atención en heridas, partos y procesos de castración, que son los momentos más vulnerables para que la mosca deposite sus larvas. Por lo anterior, Maciel insistió que no se trata de alarmar, sino de reforzar la prevención. “La mejor forma de enfrentar estas situaciones es trabajando en conjunto”, sostuvo. De acuerdo con los protocolos, los análisis de laboratorio suelen tardar algunos días, ya que se deben confirmar con pruebas específicas si las larvas encontradas corresponden al gusano barrenador. Una vez que se cuente con el dictamen oficial, se determinarán los pasos a seguir. Mientras tanto, el mensaje desde el ayuntamiento de Ixtaczoquitlán es claro, el cuadro está controlado, aislado y bajo seguimiento. El objetivo es mantener la producción pecuaria en condiciones seguras y evitar que la incertidumbre afecte innecesariamente al sector. “Estamos atentos y trabajando en coordinación con las instancias correspondientes. No es momento de caer en pánico, sino de esperar los resultados y, de confirmarse, actuar con rapidez y unidad”, concluyó el regidor. El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) es una de las plagas más peligrosas para el sector pecuario, debido a que afecta al ganado bovino, ovino, caprino e incluso a especies silvestres. Se trata de una larva de mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas, lo que causa infestaciones que, de no ser tratadas a tiempo, pueden provocar la muerte. México había logrado en décadas recientes erradicar la plaga a través de campañas intensivas de control biológico y vigilancia permanente. Sin embargo, la sospecha de nuevos vectores en regiones ganaderas siempre prende las alarmas, pues de confirmarse implicaría reforzar medidas de cuarentena y destinar recursos adicionales para evitar su propagación. Ixtaczoquitlán y municipios aledaños mantienen una importante actividad agropecuaria, especialmente en la crianza de bovinos y porcinos, por lo que cualquier señal de riesgo sanitario causa preocupación entre los productores, pues un brote de gusano barrenador afectaría no sólo a los pequeños ganaderos, sino también a la economía local vinculada a la venta de carne, leche y derivados.
|
|