Una sobrerregulación a la radio y televisión podría afectar la libertad de expresión y la democracia: CIRT; se podría llegar a la censura MEMORANDUM 1.- El presidente de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), José Antonio García Herrera, expresa su preocupación por un posible retroceso en la regulación que se pretende con la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, porque se centra exclusivamente en radio y televisión abierta y deja fuera otros medios digitales como el OTT (Over The Top) y el streaming. En el último Conversatorio previo a la discusión y en su caso aprobación en un extraordinario, reclama: “Ahora que vemos esta iniciativa, este dictamen, vemos un retroceso. Seamos honestos, cualquier regulación a la radio y a la televisión abiertas, y voy a ser preciso, a la radio y a la televisión, únicamente a la radio y a la televisión, porque todos los demás medios de comunicación en este país, que son las OTT, los streamings, las páginas digitales, no están regulados”. El presidente de la CIRT advierte que una sobrerregulación podría afectar la libertad de expresión y la democracia. Rechaza la idea de regular excesivamente los contenidos, argumentando que la pluralidad y la diversidad de medios garantizan el derecho de las audiencias a elegir libremente. Además, alerta sobre las posibles sanciones a medios sin un debido proceso judicial, lo que podría constituir censura previa. “Yo diría, ¿no hay derechos de las audiencias para esos medios de comunicación? En fin, nuevamente es al perro más flaco que se le carguen todas las pulgas. Así lo veo yo. Entonces vamos a regular más a la radio y a la televisión”, reprocha. Por su parte, Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19 para México y Centroamérica, enfatizó que los derechos de las audiencias forman parte del derecho a una información veraz y oportuna, como establece el artículo sexto constitucional. Externa preocupación por disposiciones como la conservación de datos personales por 24 meses, que carecen de justificación proporcional y podrían afectar la privacidad y derechos humanos. Asimismo, critica las facultades discrecionales para bloquear señales de internet, conocidas como “apagones”, y advierte sobre la concentración de poder en una sola agencia del Ejecutivo, proponiendo mayor independencia y mecanismos para proteger a medios comunitarios. Lenin Martell Gámez, defensor de las Audiencias del Sistema Público de Radiodifusión, enfatizó la relevancia del concepto de servicio público de radiodifusión como base para garantizar una comunicación abierta, plural y educativa para toda la sociedad. En conjunto, estas voces apuntaron a que la reforma debe asegurar un marco legal sólido, con obligaciones claras y mecanismos de verificación que promuevan la inclusión, accesibilidad, pluralidad y protección real de los derechos de todas las personas en el ámbito digital y mediático. Este jueves se celebró en el Senado el quinto y último conversatorio para analizar esta iniciativa, en el que participaron representantes de la sociedad civil, organismos defensores de audiencias y de la industria de la radio y televisión.
|
Sala Superior del TEPJF desecha último recurso de Eduardo de la Torre para buscar candidatura independiente; advierte que acudirá a la CIDH MEMORANDUM 2.- La Sala Superior del Tribunal Federal Electoral desechó el último recurso que interpuso Eduardo de la Torre Jaramillo, por las presuntas irregularidades registradas durante el proceso para buscar la candidatura independiente a la presidencia municipal de Xalapa. Debido a la resolución emitida en su contra, el aspirante a la candidatura independiente adelantó que recurrirá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para demandar al Estado Mexicano porque la Sala Superior del Tribunal Electoral no quiso entrarle al fondo del asunto. “Para ellos es más fácil convertirse en una Sala que legitima y valida las elecciones de un partido de Estado”, aseguró. Según Eduardo de la Torre, la resolución del órgano electoral federal fue una sentencia teflón, porque ni el Tribunal Electoral de Veracruz ni la Sala Regional Xalapa, ni la Sala Superior abordaron los temas constitucionales y convencionales, por lo que advirtió que recurrirá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos “porque el punto medular es la aplicación para la elección de candidatos a cargos de elección popular por la vía independiente”. Refirió que desde que arrancaron las candidaturas independientes en Veracruz, solo se ha tenido un candidato por esta vía en el 2016 con Juan Bueno Torio. “No se tuvo en el 2018 ni en el 2024, que en este año ya se tenía esa aplicación lo que estaba vigente”. De la Torre Jaramillo recordó que en 2016, 91 veracruzanos solicitaron ser candidatos a diputados locales, de ese total 16 fueron independientes, el año pasado no hubo ningún candidato independiente a la diputación local, en la elección de 2017, dijo, se presentaron102 veracruzanos para ser candidatos independientes y solo 65 lograron esta nominación y en la elección del 2025 solicitamos 35 y solo 10 pudieron tener la calidad de independiente “si quito la acción afirmativa de los indígenas o de los que se dicen indígenas”. Consideró que en esto hay una explicación, pues los partidos políticos cerraron la puerta de la democracia en Veracruz con sus diputados locales que estuvieron del 2014 al 2016, entre ellos, el actual dirigente estatal del PRI, Adolfo Ramírez Arana; Juan Manuel Velázquez Yunes y Raúl Zarrabal, candidato a la alcaldía de Boca del Rio por Movimiento Ciudadano. También, Jorge Vera, candidato a la alcaldía de Álamo por Morena; Domingo Bahena Corbalá, actual secretario general del Congreso del Estado; el actual diputado federal panista Julen Rementería del Puerto; Joaquín Rosendo Guzmán Avilés candidato a la alcaldía de Tantoyuca por el PAN. Reiteró que estos exdiputados cerraron la puerta de la democracia a los ciudadanos y quien le puso el candado fue el Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y hoy tenemos a los Magistrados del Bienestar y al Organismo Público Local Electoral (OPLE) que es el brazo ejecutivo de Morena y la mayoría en las tres legislaturas, por lo que la figura de candidatos independientes no pasa.
|
Pese a que se ha minimizado la situación, brote de sarampión ya cobró 4 vidas en México, y podría seguir afectando a menores MEMORANDUM 3.- La Secretaría de Salud (SSA) informa de cuatro muertes, tres de ellas en menores no vacunados, y 1.629 casos confirmados por el brote de sarampión en lo que va de 2025 en el país. Tres de los fallecimientos ocurrieron en el estado de Chihuahua (norte) y el cuarto se registró en el vecino estado de Sonora, ambos fronterizos con Estados Unidos, país origen de la ola de contagios. En Sonora, una bebé de un año de edad que aún no había sido vacunada falleció tras ser atendida por un cuadro de desnutrición severa, según informó la Secretaría de Salud de Sonora, el miércoles. Mientras que en Chihuahua, un niño de siete años y un bebé de once meses pertenecientes a la comunidad menonita, conocida por su oposición a las vacunas, fallecieron durante la primera quincena de mayo, según el reporte de la SSA. El primer caso de sarampión en México se reportó el pasado 11 de abril en Chihuahua, en un hombre de 31 años que tampoco había sido vacunado contra la enfermedad. De acuerdo con el reporte epidemiológico de la SSA con corte al 21 de mayo, en las últimas 24 horas se reportaron 47 nuevos casos. Los contagios se concentran en 17 de los 32 estados del país, con más casos en Chihuahua (1.537), Sonora (30), Zacatecas (13), Tamaulipas (9), Coahuila (8), Durango (7) y Campeche (6). En cuanto a tasa de incidencia, el informe indica que el grupo de edad de 0 a 4 años presentó la tasa más alta, con 3,41 casos por cada 100 mil habitantes menores de 4 años. Le siguen los grupos de 25 a 29 años y de 30 a 34 años, con tasas de incidencia de 2,24 y 2,16, respectivamente.
|
|