Detienen a sujeto en cateo en Los Ángeles, municipio de Cuichapa; En la Plaza Lerdo, Madre de Claudia Fernanda García Monzón desaparecida en San Andrés Tuxtla exige apoyo para encontrar a su hija MEMORANDUM 1.- Un hombre fue detenido en un inmueble ubicado en la comunidad Los Ángeles, a un costado de la carretera estatal Providencia-Omealca, en Cuichapa. En un intenso operativo de las fuerzas federales y estatales, la tarde de este martes fue cerrada la circulación en ambos sentidos de la vía de comunicación, en tanto que agentes ministeriales de la Fiscalía General del Estado ingresaron a la cuartería donde realizaron la intervención del individuo. Versiones de los lugareños dijeron haber escuchado detonaciones de arma de fuego, sin embargo, la situación se ha manejado con hermetismo por parte de las autoridades, en tanto que efectivos de la Policía Estatal, Marina y del Ejército Mexicano recorren la zona….LUEGO DE seis meses de la desaparición de Claudia Fernanda García Monzón, quien fue vista por última vez en San Andrés Tuxtla, la madre de la joven, Claudia Elvira Monzón Ortiz, llegó a la plaza Lerdo para sumarse a las actividades del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y para recordar que su hija, de 33 años, quien sigue sin aparecer. La joven desapareció entre el 7 y 8 de mayo de 2025. Rodeada de fotografías y carteles con el rostro de Fernanda, la madre de familia exigió una vez más que la ciudadanía y las instituciones no abandonen el caso. “Mi intención es que la gente nos escuche y nos apoye. Necesitamos que se amplíe la búsqueda; no descansaré hasta encontrarla”, afirmó. La madre explicó que durante los primeros meses no existían líneas de investigación claras por parte de la Fiscalía General del Estado. Sin embargo, dijo que en las últimas semanas se abrió una nueva ruta de indagación gracias al acompañamiento del Instituto Veracruzano de las Mujeres. “Ha sido un proceso difícil, pero por fin se está avanzando”, señaló. La ficha emitida por la Comisión Estatal de Búsqueda refiere que Claudia Fernanda mide 1.60 metros, tiene ojos café claros y piel blanca; cabello teñido rojizo, corto y crespo. Además, porta tatuajes en ambos brazos y en el pecho. Su familia insiste en que cualquier dato, por mínimo que parezca, podría ser crucial. Por ello pidieron reportar información al número 228 319 3187 o directamente al 911. “Cada día sin Fernanda pesa, pero no vamos a rendirnos”, dijo la madre, quien adelantó que continuarán acudiendo a movilizaciones y jornadas de búsqueda en distintas regiones del estado.
|
Lucha contra el Tabaco: Legisladores deben prohibir tabaco calentado y bolsas de nicotina y no solo vapeadores: ONGs MEMORANDUM 2.- De cara a votarse la iniciativa de reforma a la Ley General de Salud que prohíbe los cigarros electrónicos y vapeadores, organizaciones civiles exhortaron a diputados y senadores se incorporen otros dispositivos como los de tabaco calentado y las bolsas de nicotina, pues forman parte de la estrategia de la industria tabacalera para fomentar la adicción, principalmente en los adolescentes. En la víspera de que la comisión de salud de la Cámara de Diputados se reúna para votar el proyecto enviado por la presidenta Claudia Sheinbaum, advirtieron sobre el riesgo de que con el pretexto de la revisión del documento, se abra la puerta a la negociación con las empresas -como ocurrió hace unas semanas con la industria refresquera- y se impongan los intereses comerciales por encima de la salud de los mexicanos. Adriana Rocha, integrante de Polithink, señaló que cualquier plática o negociación con la industria es violatoria del Convenio Marco para el Control del Tabaco, ratificado por México. El documento, iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que no se debe considerar a los fabricantes en ninguna conversación sobre las políticas de salud. Tampoco se debe aceptar ningún tipo de asistencia para llevar a cabo el proceso legislativo, subrayó la activista, ante el anuncio de Ricardo Monreal, coordinador de los diputados de Morena, de que se revisaría el proyecto enviado por Sheinbaum para hacer los ajustes que hagan falta. Guadalupe Ponciano, coordinadora del Comité Interinstitucional para la Lucha contra el Tabaco, afirmó que existe la evidencia científica de que “todos los productos de tabaco y nicotina son dañinos” y de que no existe un nivel seguro de uso y todos conlleva el riesgo de adicción porque la nicotina es de las drogas más adictivas que existen. Destaca que solo por el uso de cigarros tradicionales, ocurren más de 63 mil muertes al año en México, lo que equivale a 173 decesos todos los días, provocados por enfermedades cardiacas, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), cáncer de pulmón, neumonía y accidentes cerebro vasculares, entre otras. La cifra todavía no incluye las afectaciones provocadas por los sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN) como los vapeadores, cigarros electrónicos y dispositivos de tabaco calentado. Ponciano recordó que durante décadas, los fabricantes han tenido una narrativa del “menor riesgo” como cuando introdujeron los cigarros con filtro o “light”. Ahora con los productos libres de combustión también mienten sobre una supuesta menor afectación para los consumidores. Para garantizar que los dispositivos electrónicos “son menos dañinos” deberían cumplir con una regulación estricta que incluya el monitoreo continuo y evidencia científica sólida. La industria carece de una propuesta en este sentido y por el contrario exige mercados laxos y con baja regulación. A las empresas “les interesa vender sus productos, obtener ingresos económicos. No le interesa la salud de las personas”, subrayó.
|
Violencia contra niñas y mujeres demanda reforzar políticas, capacidades y servicios con enfoque de derechos, género y justicia reproductiva. Ya era hora MEMORANDUM 3.- La Secretaría de Salud presentó avances en la atención integral a niñas, adolescentes y mujeres que han vivido violencia sexual, así como acciones para fortalecer la respuesta institucional. Al encabezar la ceremonia “¡Por ellas, por todas sin violencia!”, el secretario de Salud, David Kershenobich, señaló que la violencia contra niñas y mujeres demanda reforzar políticas, capacidades y servicios con enfoque de derechos, género y justicia reproductiva. En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la dependencia enfatizó que el sector Salud garantiza el abasto nacional de los medicamentos para la profilaxis post exposición (PEP) para VIH y trabaja con las entidades federativas para asegurar su uso oportuno en todas las unidades de salud. En este contexto, entre los avances más relevantes se encuentra la publicación de los Criterios para la Atención Integral del Abuso y Violación Sexual, el cual establece lineamientos claros para garantizar una atención respetuosa, oportuna, sensible y sin revictimización. Al respecto, el secretario de Salud, David Kershenobich aseveró que “denunciar no es una obligación, sino un derecho”, y enfatizó que las mujeres no requieren presentar denuncia para recibir atención médica. Además, aclaró que el personal de salud no está obligado a verificar el dicho de la persona solicitante, y que los trámites administrativos no deben retrasar la atención. De acuerdo con el secretario, el Sector salud, garantiza la disponibilidad nacional y el abasto suficiente de los medicamentos necesarios para la profilaxis post exposición (PEP) para VIH, herramienta esencial para la protección inmediata de las víctimas. Señaló que, además del abasto asegurado, se continúa trabajando con los estados para mejorar su implementación y uso oportuno en todas las unidades de salud. Asimismo, David Kershenobich reafirmó la importancia de seguir ampliando el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo en condiciones seguras, como parte de la atención integral y basada en derechos para mujeres, adolescentes y niñas sobrevivientes de violencia sexual. La directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Sexual y Reproductiva (CNEGSSR), Teresa Ramos Arreola, indicó que la violencia sexual constituye una urgencia sanitaria y una obligación institucional para el Sector Salud. Enfatizó que el decálogo firmado en 2024 se ha convertido en un proceso vivo que ya comienza a implementarse en los territorios, con estados como Chiapas y Tabasco avanzando en su adopción, y con Aguascalientes y el Estado de México listos para su firma. Reconoció el acompañamiento técnico de la OPS/OMS, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y otras agencias internacionales, así como la colaboración del IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar, Pemex, Defensa, Marina y hospitales federales, con quienes se trabaja para dejar atrás la fragmentación y consolidar una respuesta articulada y efectiva. La directora subrayó la necesidad de fortalecer la formación del personal de salud, ampliar el acceso a servicios seguros e integrales, avanzar en un sistema nacional de información e indicadores y consolidar mecanismos que garanticen continuidad y sostenibilidad de la política pública. “Ni una sola mujer debe quedar sin una atención digna y libre de estigmas”, aseveró. A su vez, el representante de la OPS/OMS en México, José Moya Medina, destacó los avances del país en el fortalecimiento de la respuesta del Sector Salud frente a la violencia contra las mujeres, incluida la adopción del Protocolo ANIMA y la presentación de nuevos lineamientos técnicos para la atención integral a sobrevivientes de violencia sexual y para garantizar el acceso a abortos seguros.
|
|