Ratifican a 20 magistrados del Tribunal Federal de Justicia; la mayoría son funcionarios cercanos a la 4T. ¿No qué terminaron los compadrazgos? MEMORANDUM 1.- Pese a reclamos de oposición, Morena y sus aliados impusieron su mayoría calificada en el Senado para ratificar a 20 magistrados de Salas Regionales del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) propuestos por la presidenta Claudia Sheinbaum, ya que la gran mayoría son funcionarios ligados al gobierno de la 4T. La votación final fue de 32 votos en contra y 66 a favor de Morena, PT y PVEM, justo las dos terceras partes requeridas por la Constitución y hubo incluso inconformidad de los senadores Morenistas Guadalupe Chavira y Heriberto Marcelo Aguilar, quienes en tribuna se manifestaron en contra de la ratificación de Miguel Ernesto Pompa Corella, quien fue secretario de gobierno en Sonora. El coordinador de MC, Clemente Castañeda trató de aprovechar ello para pedir que la votación para ratificar a Pompa Corella fuera por separado, pero el bloque de la 4T lo rechazó. Otro de los magistrados cuestionados por PAN, PRI y MC fue Yamil Villalba Villarreal, a quien cuestionaron por su cercanía con Luisa María y Bertha Alcalde, dirigente de Morena y Fiscal de la Ciudad de México, respectivamente. El panista Raymundo Azócar resaltó que durante su comparecencia, el ahora magistrado sostuvo que no se excusaría en un caso en que estuvieran involucradas las hermanas Alcalde Luján. El panista se manifestó también en contra de la ratificación del nombramiento presidencial de Jorge Enrique Meza Gómez, quien fue jefe de la oficina de la presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Mónica Soto. En respuesta, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, respondió que las críticas carecen de fundamento. “Desde aquí quiero decirlo con toda firmeza, los y las candidatas que se proponen no vienen a ser empleados de ningún grupo político ni correa de transmisión de interés alguno. Están obligados, y lo asumimos como compromiso ante el pueblo, a no responder a cúpulas burocráticas, a no someterse a presiones empresariales, a no replicar la vieja lógica del favor político a cambio de impunidad fiscal”, señaló. Sin embargo, la oposición insistió y tanto Azocar como el también panista Gustavo Sánchez y la priista Claudia Anaya, sostuvieron que se va a acabar con la autonomía del TFJA. “En respuesta la Morenista Nora Rivalcaba y la petista Lizeth Sánchez, resaltaron que se trata de perfiles profesionales, con trayectorias probadas y visión jurídica sólida. La también Morenista Blanca Judith Dïaz, demandó a los opositores “no ser hipócritas”, ya que sus gobernadores han intervenido en la designación de magistrados y otros funcionarios. Después de ser ratificados por 10 años, rindieron protesta ante el pleno como magistrados de Salas Regionales del TFJA Jorge Muñoz Barrett, Miguel Ernesto Pompa Corella, Jorge Enrique Mata Gómez, Mayra Alicia Alvarado Cruz, Fernando Cruz Ventura, Sandra Paola González Castañeda, María Elena Montero García, Rodrigo Eduardo Escalante Ramírez, Yamil Villalba Villarreal, Olimpia Jamara Girón Hernández. Asimismo, Jesús Ornar Sánchez Sánchez, Ricardo Carlos Molina Arias, Edgar Daniel Guerrero Flores, Idubina Nañez Bugarin, Miguel Alejandro Guizado Jaimes, Elizabeth Bautista Velasco, Luis Fernando González Macías, Marco Polo Carballo Calva, María del Carmen Quiroz Rodríguez y Anabel Dávila Salas. Los 20 nuevos magistrados subieron al pleno para recibir su constancia, entre aplausos de la mayoría de los legisladores de la 4T.
|
Diputada del PT denuncia a Cuauhtémoc Blanco por acoso; turnan caso al recién nombrado Comité de Ética... La 4T saldrá en su defensa MEMORANDUM 2.- El Comité de Ética de la Cámara de Diputados entra en funciones con una queja de acoso y violencia sexual contra Cuauhtémoc Blanco Bravo (Morena) que la Mesa Directiva turnó esta tarde, por el beso que el exfutbolista le lanzó con la mano a la diputada Martha Aracely Cruz Jiménez (PT), quien lo había llamado violentador. El atrevimiento del ex gobernador de Morelos ocurrió, en momentos que el pleno conmemoraba el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Ante el gesto burlón de Blanco, la legisladora levantó su brazo derecho. Al comienzo de la sesión del miércoles, la diputada federal mixe pidió intervenir desde su curul para referirse “a un acto de acoso en este recinto”. Sostuvo que se vio obligada a “alzar la voz para denunciar un hecho que no solo me afectó a mí, sino que refleja un problema mucho más profundo de nuestra cultura institucional”. Afirma que fue objeto “de una forma de violencia simbólica y sexual, la simulación de un beso, un gesto que algunos intentan minimizar, pero que constituye una modalidad clara de acoso sexual. Lo grave no es solo el acto en sí, que pretendió ridiculizarme, desautorizarme y recordarme que para algunos mi presencia política sigue siendo un espacio que creen tener derecho a invadir, sino la respuesta posterior”. El beso simulado de Blanco, abundó, “lamentablemente reproduce patrones de revictimización por los medios de comunicación. Se trivializa la agresión, se normaliza la cosificación machista y se evidencia la falta de comprensión sobre el daño que este tipo de conducta genera”. Señala que “la violencia simbólica no es un juego, el acoso sexual no es un malentendido y la revictimización no es una falta de empatía, es una forma de violencia que legitima a los agresores y silencia a las víctimas”. Explica que su intervención fue porque “porque callar sería convalidar, porque quienes creemos en la igualdad no podemos permitir que la cultura machista encuentre refugio en nuestras instituciones. Porque no vamos a aceptar que nos digan cómo debemos sentirnos, qué debemos tolerar o cuánto debemos soportar”. Cruz Jiménez exigió respeto, responsabilidad y que se reconozca la gravedad del gesto de Blanco Bravo “y que nunca más se intente justificar un acto de acoso bajo la sombra de la costumbre, la broma o la indiferencia. Lo que ocurrió no debe repetirse, no por mí, sino por todas, porque solo así construiremos instituciones a la altura de la democracia que decimos defender”. De inmediato, la presidenta de la Cámara, Kenia López Rabadán, expuso que la Mesa Directiva “mesa recibe esta denuncia, esta queja” y precisó que, con la intervención de la diputada oaxaqueña, el asunto se remitió al Comité de Ética, “que me informan ya está instalado para que el comité pueda proceder conforme a la norma que nos hemos establecido”. Desde la tarde del miércoles, Cruz Jiménez confirmó que Blanco le lanzó un beso en una de las salidas del recinto. Ayer mismo, minutos antes en el pleno la diputada había cuestionado en el pleno que un grupo de funcionarios denunciados por agresión sexual contra las mujeres permanecen en el gabinete del gobernador Salomón Jara Cruz. Consultada al respecto, la diputada mixe dijo que, mientras Cuauhtémoc Blanco salía del salón de sesiones, ambos se cruzaron entre las curules. “Le dije ‘violentador, sal del pleno. No deberías ser diputado. Deberías ser juzgado por violentador’”, relató. En ese momento “me mandó un beso y levanté la mano”. La diputada federal expuso que se defendió porque “a mí él no me va a tratar mal”. No obstante, reconoció que Blanco sabe que la puede agredir “porque las diputadas van a decirle ‘no estás solo’ –como ocurrió cuando el pleno evitó su desafuero por un presunto intento de violación a su media hermana- y a mí sí me van a dejar sola”.
|
SCJN ordena congelar amparos contra la Reforma Judicial; que hasta nuevo aviso, según dicen MEMORANDUM 3.- Al congelador: El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó a los tribunales colegiados de circuito aplazar el dictado de las sentencias en los recursos de revisión derivados de amparos contra la reforma judicial publicada el 15 de septiembre del año pasado, hasta que el máximo tribunal fije los criterios para resolver dichas impugnaciones. El máximo tribunal del país publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo General 17/2025 en el que explica que actualmente hay pendientes de resolver en diferentes tribunales diversos amparos en revisión en los que subsiste el análisis de constitucionalidad o de convencionalidad de la reforma judicial, “los cuales son de la competencia originaria de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación; en la inteligencia de que, respecto de algunos de ellos, este Pleno ha decidido reasumir su competencia”. La decisión de los ministros, tomada el pasado 19 de noviembre en sesión privada, busca evitar sentencias contradictorias entre los Tribunales Colegiados y la Corte en torno a la reforma judicial, y también resoluciones contrarias al criterio que el Pleno fijará más adelante. Sin embargo, dicha decisión no suspende los juicios, sólo aplaza la sentencia, por lo que los tribunales pueden continuar tramitando el asunto hasta dejarlo listo para resolución con base en el criterio de la SCJN.
|
|