México es de los países donde crece más rápido el riesgo cibernético, impulsado por la digitalización acelerada y la baja inversión en ciberseguridad MEMORANDUM 1.- Por primera vez el riesgo cibernético supera al climático como la amenaza número uno para compañías mexicanas y latinoamericanas, alerta Swiss Re, el proveedor mundial de reaseguros; alerta en específico el caso de México. El mundo ha sido testigo de la llegada y evolución constante de ciberataques en la última década, pues las sofisticadas creaciones, que han vulnerado sistemas operativos y dispositivos de uso habitual (como por ejemplo ordenadores o teléfonos inteligentes). Por este motivo, la seguridad se ha convertido en un campo de batalla crucial para empresas, gobiernos y usuarios particulares. Swiss Re advierte que la combinación de ciberataques más frecuentes y severos, cadenas de suministro vulnerables y eventos climáticos extremos está creando un nuevo mapa de riesgos corporativos para la región. Por ejemplo, dice que México es uno de los países donde crece más rápido el riesgo cibernético, impulsado por la digitalización acelerada y la baja inversión en ciberseguridad. Según datos del Estudio de la fuerza laboral de ciberseguridad de ISC2 de 2024, se calcula que el déficit de especialistas en ciberseguridad es cerca de 328 mil 397 vacantes en América Latina y alrededor de 25 mil en México, esta situación está elevando el riesgo operativo y reputacional de las empresas, retrasando la detección y respuesta a incidentes, y encareciendo la gestión de brechas, por lo que es urgente que los negocios inviertan en capacitación, certificaciones y en alianzas con proveedores especializados. Un especialista subraya que combinar tecnología (inteligencia artificial y automatización), talento y servicios gestionados es la vía para mitigar la escasez. Con el nearshoring, comentó Swiss Re, hay más activos industriales en zonas de riesgo, lo que incrementa la exposición al clima, fallas logísticas y ciberataques. Los seguros paramétricos están creciendo con rapidez en México, especialmente en manufactura, energía, turismo y agricultura. “México enfrenta un cambio estructural en su mapa de riesgos, el ciber supera al clima, pero ambos están creciendo. La resiliencia empresarial dependerá de una mejor administración del riesgo y de la adopción de herramientas modernas como seguros paramétricos”, consideró Swiss Re Institute.
|
Apuestan productores de manzana en Chihuahua por la IA, para facilitar su trabajo MEMORANDUM 2.- Con la meta de beneficiar a todos los que participan en la cadena productiva de la manzana, incluyendo a amas de casa, la distribuidora El Indio fue relanzada bajo un modelo agroindustrial innovador. Este cultivo ha brindado identidad y renombre a Ciudad Cuauhtémoc, en la región central de Chihuahua que es puerta de entrada a la Sierra Tarahumara, pues este fruto se da a contracorriente, dado que tiene que enfrentar diversas condiciones, como el clima. Fernando Rentería, director operativo de Manzanas El Indio, explica: “La tenacidad que nos arraiga a la tierra nos hace día a día afrontar los problemas para producir. Esa manzana en el mercado se ve como una fruta, pero para nosotros como productores lo vemos como el sustento de nuestras familias y una raíz que nos ancla al suelo de donde somos originarios”. Rentería explica que de cada 10 manzanas consumidas en el país, cuatro son producidas en México, mientras seis provienen de Estados Unidos, Sudáfrica, Chile y Argentina. De la producción nacional, tres de cada cuatro frutos se cosechan en Chihuahua y el resto en Durango, Coahuila, Puebla y Querétaro. Actualmente, Manzanas El Indio atraviesa –con la ayuda de Balam, empresa de OMNi dirigida al desarrollo agroindustrial, y Bankool– por una etapa de transformación, al pasar de un modelo tradicional de agroindustria a otro donde utiliza inteligencia artificial. Ricardo Paredes, director operativo de Balam, comentó que buscan mejorar las redes productivas primarias de México, pero también ser una respuesta ante la extinción de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero. Detalla que con la visión de Moisés Chaves, director general de OMNi, Balam busca convertir a la distribuidora en un activo productivo eficiente mediante financiamiento de diversas entidades y un modelo de asociación para comercializar bajo una marca colectiva. Por ello, han desarrollado programas que incluyen planes financieros, operativos, empresariales y tecnológicos para garantizar el crecimiento de todos los involucrados en la siembra y comercialización de distintos frutos. Manzanas El Indio es uno de los proyectos insignia de Balam, pues abarca la producción primaria, la industrialización (refrigeración, empaque y comercialización) y, eventualmente, la transformación. Si bien Paredes reconoció que el modelo no deja de ser un negocio, también resaltó que tiene una visión social. La comunidad vinculada al proyecto suma alrededor de 2 mil personas entre empleos directos e indirectos. El proyecto no sólo suma a productores de la región, sino también a trabajadores en el campo que provienen de la Sierra Tarahumara, pero a lo largo de la cadena productiva se suman hasta amas de casa en la parte del empacado. La visión compartida de Balam y El Indio es transformar la industria de la manzana en México en un modelo rentable y competitivo, capaz de fortalecer la economía local e integrar a los productores. Además, Rentería comentó que el objetivo es que esta empresa familiar se convierta en uno de los actores más importantes dentro de este sector. “Vamos caminando, vamos paso a paso, consolidando cada escalón bien cimentado para el que sigue y así ser el jugador más importante”. Sobre el uso de la inteligencia artificial, Rentería explicó que esta herramienta es para generar datos, incluyendo costos de materia prima, mejorar la producción, para determinar el mejor camino a seguir. Paredes consideró que este modelo es innovador porque “hay una necesidad en el campo mexicano y mundial, de llevarlo todo a la cuantificación”.
|
UNAM se encuentra entre las 50 mejores universidades del mundo; pese a que se le metió tremendo recorte a su presupuesto MEMORANDUM 3.- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) obtuvo resultados destacados en tres clasificaciones internacionales de Instituciones de Educación Superior que evalúan áreas como las ciencias, la calidad de sus materias académicas, el compromiso con la sustentabilidad y la gobernanza. En el ranking Interdisciplinary Science 2026 del Times Higher Education, la UNAM se ubicó en el top 50 al posicionarse en el lugar 45 a nivel global y la número 2 en Centro y Sudamérica. Este proyecto es realizado en colaboración con Schmidt Science Fellows y evalúa a 911 universidades en ciencias interdisciplinarias de 94 países. En este ranking que mide las contribuciones y el compromiso de las universidades a nivel mundial con la ciencia interdisciplinaria la UNAM avanzó del lugar 54 al 45 entre las ediciones 2025 y 2026. Por otra parte, en el Global Ranking of Academic Subjects (GRAS) Shanghai 2026, el cual hace su clasificación por materias académicas, la Universidad de la nación destacó en 19 áreas, posicionándose en el primer lugar nacional en prácticamente todas las que son evaluadas por este ranking. A nivel mundial, sobresale la posición 41 en Ciencias Veterinarias. También destaca que entraron en el top 100 Ecología (51-75) y Ciencias de la Tierra (76-100). En tanto, en el rango de 101-200, se ubican disciplinas como Ciencias de la Atmósfera (101-150), Oceanografía (151-200) y Ciencias Biológicas (151-200). Mientras que Biotecnología, Farmacia, Ingeniería Ambiental, Agronomía, Física, Economía, Salud Pública, Matemáticas, Ciencias de los Alimentos, Ingeniería Química, Ciencias Biológicas y Química, reportaron rangos entre 201-500 a nivel global. El reporte GRAS Shanghai evalúa a más de 3 mil universidades del mundo y entre las categorías que conforman sus indicadores están la calidad de Investigación, el impacto de la Investigación y la internacionalización. Finalmente, en el QS Sustainability 2026, que evalúa a las universidades que lideran prácticas de sostenibilidad social y ambiental, la UNAM se ubicó en el lugar 222 de entre poco más de 2 mil universidades de todo el mundo, resultado que la mantiene dentro del 11 por ciento superior a nivel global.
|
|