En medio de escándalos e investigaciones, senadores de la 4T prevén sacar esta semana ley de Amparo, en fast track; también comparecerán titulares de Segob y Hacienda MEMORANDUM 1.- Entre reclamos de la oposición que acusan un “fast track” y retroceso en materia de derechos humanos, esta semana será intensa en el Senado donde este lunes arrancan las Audiencias públicas sobre la polémica Ley de Amparo, se entregará el Premio al Mérito Literario “Rosario Castellanos” y empiezan las comparecencias de secretarios de Estado, donde la titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez será la primera en desfilar ante el pleno de la Cámara Alta seguida del Secretario de Hacienda Edgar Amador. De hecho según el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Adán Augusto López esta misma semana se dictaminará y aprobará la Ley de Amparo que envió la presidenta Claudia Sheinbaum pese a las advertencias de la oposición y sectores judiciales sobre un retroceso en perjuicio de los ciudadanos sobre los alcances de esa figura a la que se perfilan ponerle restricciones. Después de un intenso “estira y afloje” con el coordinador de la bancada mayoritaria, Adán Augusto López, al final sus compañeros presidentes de las comisiones unidas de Justicia, Hacienda y Crédito Público y Estudios Legislativos lo “convencieron” de realizar aunque sea “Audiencias Públicas” para analizar la reforma de Ley de Amparo de la presidente Claudia Sheinbaum toda vez que se negó a realizar el Parlamento Abierto. Con ello este lunes y martes, se realizarán las dos Audiencias Públicas donde la primera analizarán temas sobre el Interés Legítimo y Suspensión; Plazos y Consecuencias por su Incumplimiento y Juicio de Amparo Digital. Así lo informó la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo y agregó que el martes 30 de septiembre continúa la segunda jornada de las audiencias públicas, con los temas relacionados con la Ampliación de la Demanda y Cumplimiento y Ejecución de Sentencias; así como la Armonización al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Castillo Juárez, resaltó que esta semana será de un intenso trabajo en el recinto parlamentario, pues se desahogará una agenda de gran relevancia para la vida democrática y cultural de nuestro país pues este mismo martes inician las comparecencias de secretario de Estado ante el Pleno de la Cámara de Senadores, con motivo del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y corresponderá a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez abordar la política interna del país. Entre los temas álgidos que flotan en el escenario político están la crisis por la corrupción en Aduanas y la Marina que permitieron el Huachicol fiscal, así como los presuntos vínculos de altos personajes de Morena con grupos criminales como La Barredora y su presunto líder Hernán Bermúdez, quien fuera Secretario de Seguridad en el gobierno de Adán Augusto López en Tabasco. La titular del Senado, informó que el miércoles, 1 de octubre, se tiene programada la comparecencia del secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Abraham Amador Zamora, con la intención de analizar los retos económicos y fiscales de la nación, ante el Pleno de la Cámara de Senadores. Ello en medio de la discusión por el paquete económico del 2026 donde se plantean una seria de impuestos a las bebidas azucaradas pero uno de los más polémicos es el aumento la tasa de retención del Impuesto Sobre la Renta (ISR) aplicada a los intereses de los ahorros en instituciones financieras que incrementa la retención de impuestos a los ahorros de los cuentahabientes.
|
Antonino Morales presume que los Programas para el Bienestar, continúan siendo el corazón de una política que pone 'primero a los pobres'; los más beneficiados son los políticos de Morena MEMORANDUM 2.- El Paquete de Presupuesto para el 2026 priorizará el bienestar sobre el gasto superfluo en instituciones que han frenado el cambio y consolida proyectos estratégicos como el Corredor Interoceánico que busca conectar el sureste del país con Asia, Estados Unidos y Europa, afirma el presidente de la Comisión Especial de Seguimiento e Impulso al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Antonino Morales. De hecho, el gobierno federal proyecta que el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec estará listo y operativo al 100 por ciento en la primera mitad de 2026, conectando los océanos Pacífico y Atlántico, y abarcando los puertos de Coatzacoalcos, Salina Cruz, Dos Bocas y Puerto Chiapas. El proyecto busca modernizar la infraestructura para crear una plataforma logística que conectará el sureste del país con Asia, Estados Unidos y Europa. Se estima que las obras ferroviarias estarán concluidas en la primera mitad de 2026 y el corredor conectará a los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, beneficiando a millones de habitantes. el senador oaxaqueño expresó: “Proyectos estratégicos como el Corredor Interoceánico se consolidan, generando desarrollo y oportunidades para el sureste mexicano, históricamente olvidado. Vamos por el camino correcto”. Morales Toledo hizo especial hincapié en las metas plasmadas en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026 donde resaltó que se destina un presupuesto histórico para los programas para el bienestar y, en el marco del Plan México, se consolida el rescate de Pemex, se invierte en CFE, en infraestructura ferroviaria e hídrica. Recalcó que al no haber elecciones federales, se racionaliza el gasto en instituciones como el INE y el Poder Judicial, que durante años consumieron recursos de manera opaca. El senador morenista destacó los avances que ha logrado el gobierno de la presidenta Sheinbaum donde resaltó la reducción histórica de la violencia, el crecimiento económico con justicia y las reformas que fortalecen la soberanía nacional. Presumió los Programas para el Bienestar, que apoyan a 32 millones de familias, continúan siendo el corazón de una política que pone “primero a los pobres”.
|
La Luz del Mundo, fue catalogada como secta y en los 80 el gobierno priista la espiaba; sin embargo cada vez cuenta con más respaldo de funcionarios de la 4T MEMORANDUM 3.- La Luz del Mundo se fundó hace casi un siglo cuando, en abril de 1926, Eusebio Joaquín González tuvo una Epifanía en Jalisco: “Dios le designó la presunta tarea de restaurar la Iglesia primitiva del siglo I Después de Cristo, aquella de los años del imperio romano”. Sin embargo, el Gobierno mexicano tenía otra visión: en 1982, al final del sexenio de José López Portillo, la catalogó como una secta religiosa, al igual que a los Testigos de Jehová y la Adoración Nocturna Mexicana, según un documento de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), extinta agencia de inteligencia del Estado, consultado en el Archivo General de la Nación. A lo largo de toda la década de los 80, la DFS, que también se encargaba de espiar a opositores políticos y a narcotraficantes, llevó a cabo un seguimiento detallado de todas las actividades que realizaba La Luz del Mundo, liderada en ese entonces por Samuel Joaquín Flores, hijo de Eusebio y padre de Naasón Joaquín García, preso actualmente en Estados Unidos por abusos sexuales a menores, tráfico sexual y posesión de pornografía infantil. Agentes secretos del Gobierno mexicano, por ejemplo, vigilaron y realizaron un informe sobre la reunión anual de dicha organización religiosa en febrero de 1985. Un año antes, en 1984, en pleno sexenio de Miguel de la Madrid, espiaron de cerca a docenas de ciudadanos extranjeros que visitaron distintas ciudades del país con la finalidad de asistir a convenciones de la Luz del Mundo. El 7 de agosto de 1984, la DFS hizo un informe respecto a cómo arribaron a Guadalajara 168 costarricenses, 90 colombianos y 22 españoles, quienes, al día siguiente, recibieron una cálida bienvenida por parte del alcalde de la capital jalisciense, Guillermo Vallarta Plata, quien los saludó por asistir a la Convención Internacional de Evangelistas de La Luz del Mundo, que se llevó a cabo en el templo llamado La Luz del Mundo, ubicado en la colonia Hermosa Provincia. El Gobierno además, espió a todos los ciudadanos extranjeros que visitaron México para acudir a los eventos realizados por la misma. En 1997, ya en el sexenio de Ernesto Zedillo, la Secretaría de Gobernación hizo informes sobre La Luz del Mundo y sobre el perredista Porfirio Muñoz Ledo, en ese entonces presidente de la Cámara de Diputados, el primero en serlo desde la oposición, tras las históricas elecciones intermedias de aquel año. El espionaje a Muñoz Ledo y a la organización religiosa se dio en medio de un debate legislativo sobre propuestas de reformas a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, donde, además de La Luz del Mundo, participaron otras iglesias evangélicas, como la Iglesia del Dios Vivo. En 2019, Naasón Joaquín fue arrestado en Los Ángeles acusado de abusos sexuales a menores, tráfico sexual y posesión de pornografía infantil. En tanto, de junio de 2022, fue condenado a 16 años y ocho meses de prisión en California tras declararse culpable de tres de los cargos de abuso sexual infantil. En 2025 se le han presentado cargos federales adicionales en Nueva York por crimen organizado, tráfico sexual y explotación infantil, incluyendo a varios colaboradores y familiares próximos. El mismo año que fue detenido, Naasón Joaquín celebró su cumpleaños a lo grande en un evento a gran escala en el Palacio de Bellas Artes, donde acudió el entonces presidente del Senado, Martí Batres. Recientemente, en la elección judicial, hubo señalamientos de diversos candidatos con nexos con aquella organización religiosa, mientras que el presidente de la Corte, Hugo Aguilar, nombró como asesor a Daniel Wong Ibarra, quien tiene vínculos con La Luz del Mundo. La Luz del Mundo, que empezó con una supuesta Epifanía hace 100 años en Jalisco, se ha expandido por distintos países del mundo, incluido Estados Unidos, y cuenta, además, con un brazo armado, como recientemente mostró un operativo en Michoacán, donde encontraron equipo táctico y armamento.
|
|