En 2022 casi 37 mil mexicanos emprendieron estudios en el extranjero: UNAM destaca migración galopante MEMORANDUM 1.- Casi uno de cada 10 mexicanos vive en el extranjero, lo que demuestra que la migración es un asunto estructural de nuestra época y debe reconocerse para el diseño de políticas públicas y sistemas educativos incluyentes, afirma el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas. Al inaugurar la 12ª edición del Foro 20.20 “Educación y Migración” afirmó que la migración mexicana es fuente de talento, capital humano y de aportaciones valiosas en ámbitos productivos, académicos y científicos. Ejemplo de ello, prosiguió, es que en 2022 casi 37 mil mexicanos emprendieron estudios en el extranjero y 43 por ciento de estas personas eligió como destino Estados Unidos. El rector agrega que ese mismo año, a escala global, cerca de siete millones de estudiantes cursaron educación superior en otras latitudes, lo que confirma la creciente centralidad de la movilidad académica en un mundo interdependiente. “La migración no debe mirarse sólo desde sus aristas complejas; es, al mismo tiempo, una fuente de riqueza cultural, de innovación académica y de resiliencia social. Detrás de cada cifra hay historias familiares, anhelos y una historia de perseverancia que merecen ser contadas y reconocidas”, destaca. El rector señala que México vive este proceso en todas sus dimensiones: como tierra de origen, tránsito, destino y retorno. Millones de connacionales han hecho del desplazamiento una estrategia de vida; al mismo tiempo llegan migrantes, quienes buscan refugio o mejores oportunidades aquí, y somos paso obligado para grupos numerosos de personas que cruzan nuestro territorio. “En ese sentido, la Universidad de la nación no puede ser ajena a esta realidad: le corresponde, por tradición, vocación y compromiso, estudiarla, comprenderla y aportar soluciones puntuales que dignifique a quienes migran”, manifestó Lomelí Vanegas.
|
Al menos 5 facultades de la UNAM suspenden clases presenciales por amenazas, pese a que rector dice no están rebasados por actos de violencia MEMORANDUM 2.- Recientemente, el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí, descartó que la institución esté rebasada por casos de violencia recientes, sin embargo este lunes ante las amenazas que han surgido en redes sociales contra estudiantes de la universidad y con la finalidad de salvaguardar su integridad, más de cinco entidades académicas de la institución decidieron suspender clases y sumarse al paro que iniciaron la semana pasada otras facultades, aunque otras optaron por la suspensión de actividades presenciales y retomar clases en línea. Las facultades de Economía, Derecho, Química, Arquitectura, al igual que la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, así como los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan y Vallejo, determinaron efectuar las clases vía remota.“Derivado de las recientes amenazas difundidas en redes sociales hacia distintas escuelas y facultades de la UNAM, así como a integrantes de su comunidad, la facultad de Economía hace un llamado a la unidad”, señaló la entidad a cargo de la directora Lorena Rodríguez León a través de un comunicado. Asimismo, señaló que en este momento, “en el que su comunidad se encuentra lastimada”, es fundamental “cerrar filas con firmeza y responsabilidad, para garantizar la seguridad y el bienestar colectivo”. En tanto la FES Zaragoza determinó que “en virtud de la incertidumbre” por diversos mensajes circulados entre la comunidad universitaria de diferentes facultades y escuelas, las clases serán en línea, la cual es una medida temporal para salvaguardar la salud mental e integridad de su comunidad. Hasta ahora, 14 entidades académicas de la UNAM mantienen paro total de actividades, dos decidieron sostener un paro activo y ahora 5 facultades y dos CCH´s determinaron suspender clases presenciales.
|
En 23 estados se despenalizó el aborto, pero persisten retos en atención a sistemas de salud como desabasto de medicamentos y saturación hospitalaria MEMORANDUM 3.- En México la despenalización del aborto es una realidad en 23 estados, sin embargo, persisten retos en la atención en los sistemas de salud como la saturación hospitalaria, la falta de medicamentos de misoprostol y mifepristona, y el delito en el código penal. De acuerdo con la presentación de la investigación “ABORTO, de la despenalización al acceso: controlaría social para el diagnóstico sobre el acceso al aborto en ocho estados de México”, realizado por el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir y REDefine México, indicó que este servicio en la Ciudad de México está aceptado, pues lleva 18 años en práctica, por ello, sigue recibiendo un alto número de pacientes que vienen de otras entidades, cerca del 36 por ciento de los abortos practicados en la localidad. De enero a mayo de 2025, se registraron 18 mil 874 abortos en ocho estados, de ellos, más de la mitad se practicaron en la Ciudad de México (54 por ciento), seguida del Estado de México (13.2 por ciento), Puebla (7.8 por ciento), Veracruz (7.5 por ciento), Guerrero (6.8 por ciento), Michoacán (4.7 por ciento), Nayarit (3 por ciento) y Quintana Roo (2.9 por ciento). Silvia Soler, directora interina del ILSB, asegura que la despenalización por sí sola no garantiza el acceso efectivo al aborto. Afirma que las mujeres de este país continúan reclamando aborto legal, seguro y accesible para todas las personas gestantes. Explica que el objetivo de esta investigación fue conocer qué ocurre después de que se aprueban reformas que despenalizan el aborto y verificar si los servicios de salud realmente garantizan el acceso. El estudio analiza la situación en ocho estados, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Puebla, Quintana Roo y Veracruz, evaluando la Disponibilidad, Accesibilidad, Aceptabilidad y Calidad (DAAC) de los Servicios de Aborto Seguro (SAS). Cristina Santana, coordinadora nacional de REDefine, indicó que entre principales hallazgos del estudio destacan el desabasto de medicamentos como misoprostol y mifepristona limita la atención en varios estados; aunque el servicio es formalmente gratuito, existen costos indirectos (traslados, estudios, insumos). También se identificaron prácticas discriminatorias hacia adolescentes, mujeres indígenas y personas de la diversidad sexual; junto con la rotación de personal y la objeción de conciencia, genera dependencia de un reducido grupo de profesionales “no objetores”, provocando saturación y desigualdad territorial; los horarios de atención para interrupción legal del embarazo (ILE) representan una barrera. A la vez, señaló que entre los métodos para realizar el aborto predomina el uso de medicamento, en 2020 fueron 8 mil 853 casos y en 2024 se triplicó a 27 mil 164 procedimientos. La Aspiración Manual Endouterina (AMEU) también tiene un crecimiento continuo, al pasar de mil 443 en 2020 a 8 mil 69 en 2024. El legrado continúa practicándose, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS), con 9 mil 730 en 2020 y 15 mil 836 en 2024. En cuanto a las recomendaciones, Fernanda Topete, integrante de REDedine, mencionó algunas de ellas son eliminar el abordo del código penal federal y de los códigos penales estatales; armonizar la Ley General de Salud en materia de objeción de conciencia; garantizar atención media en tiempos oportunos.
|
|