Piden impuesto a bebidas alcohólicas, demandan incluir gravámenes a estos productos en el Paquete Económico 2026 y que lo recaudado se destine a salud MEMORANDUM 1.- Los impuestos a las bebidas alcohólicas en México son muy bajos en comparación con el resto del mundo, lo que genera que el consumo de estos productos tenga un impacto a la economía del país de 552 mil millones de pesos al año, equivalente a 2.1 por ciento del PIB, afirman especialistas. Frente a ello, llaman a un cambio en el esquema tributario a esas bebidas, que actualmente se basa en el precio de venta, a uno fundamentado en el contenido de alcohol puro. “Esto generará una recaudación más equitativa, transparente y alineada con los riesgos sanitarios de cada bebida”. Por ello, piden al gobierno federal y al Congreso de la Unión incluir los gravámenes a estos productos en el Paquete Económico 2026 y que lo recaudado se destine a salud. En una conferencia convocada por la Red de Acción sobre el Alcohol (RASA), Carlos Guerrero, especialista de The Economics for Health, argumneta que la ingesta de las bebidas alcohólicas tiene “enormes costos” para la sociedad mexicana. Se estima que tiene un impacto en costos directos por 368 mil millones de pesos anuales y de 184 mil millones de pesos indirectos, 552 mil millones totales; mientras que lo que se recauda por impuestos a esos productos representa apenas un 10 por ciento. En 2021, por ejemplo, dijo que los impuestos a la. Industria generaron para el país apenas 57 mil mil millones de pesos, 0.2 por ciento del PIB. Los costos por los impactos en la salud derivados del consumo del alcohol, como el que haya 40 mil muertes al año, “los ponen las familias y el sistema público de salubridad”. Actualmente, señaló el especialista, en México existe un esquema tributario al alcohol basado en su valor, por lo que bebidas de hasta 14 por ciento de contenido de alcohol puro (como cervezas), pagan 25.5 por ciento de impuesto; las de 14 a 20 grados (fermentados), tributan 30 por ciento; mientras que las de más de 20 grados (destilados) tienen un impuesto de 52 por ciento. “Podría parecer alto, pero como se muestra en el reporte de la OMS sobre el uso de impuestos al alcohol en el mundo, las tasas en México son de las más bajas en el mundo, y están entre el primer 20 por ciento de los países con los impuestos mas bajos en el mundo, lo que hace que esas bebidas sean asequibles en el país”, sostuvo Guerrero. En cambio, planteó que se debería usar un sistema tributario basado en unidad física del producto. “Con lo que se grava la sustancia que hace daño, y a mayo cantidad de ésta, mayor impuesto”. Bajo esa base, propuso que el impuesto para cervezas y otras bebidas con hasta 14 grados sea de 35.42 centavos por mililitro de alcohol puro. Con lo que el precio aumentaría 30.2 por ciento y la reducción en su consumo sería de 37.2 por ciento. En fermentos y otros productos de 14 a 20 grados, propuso gravar con 68.48 centavos por mililitro de alcohol puro. Esto generaría un incremento en el costo de 23.3 por ciento y una caída en el consumo de 34.6 por ciento. En tanto que para destilados y bebidas con un contenido de 20 grados o más expuso que se debe cobrar 61.39 centavos de impuesto por mililitro de alcohol puro. El precio subiría 16.5 por ciento y la reducción en su uso sería de 24.4 por ciento. “Con esto hay una doble ventaja: se reduciría consumo y aumentaría la recaudación, favoreciendo finanzas públicas”. De manera global, caería el consumo de bebidas alcohólicas en 37 por ciento y se recaudarían en el país 32 mil millones de pesos extras y se podría alcanzar incluso hasta 105 mil millones anuales. En su turno, María Elena Media Mora, investigadora emérita del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, planteó que en México el consumo de alcohol está relacionado con 9 por ciento de los accidentes de tránsito, 11 por ciento de los intentos suicidas, casi 9 por ciento de los homicidios y 3 por ciento de otro tipo de lesiones. Una de las principales preocupaciones, dijo, debe centrarse en la juventud. Y es que, diversos estudios muestran que la ingesta de bebidas alcohólicas está incrementado particularmente entre mujeres de 12 a 17 años de edad.
|
Fraude, extorsión y amenazas, delitos que se incrementaron desde el ultimo año de gobierno de AMLO y siguen en aumento MEMORANDUM 2.- Para finalizar el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, 2024, se registraron 33.5 millones de delitos en México, lo que representó un incremento de 7.03 por ciento frente a 2023 (31.3 millones), siendo el fraude, la extorsión y las amenazas los que más repuntaron en el último año, revela el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). A través de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024, el Inegi precisó que el nivel de delitos en 2024 es el mismo que en 2017 (33.6 millones). Así, durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, los delitos aumentaron 1.52 por ciento, al pasar de 33 millones en 2018 a 33.5 millones en 2024. Sin embargo, Adrián Franco, vicepresidente de la Junta de Gobierno del Inegi, explica que hay una configuración de los fenómenos delictivos, pues en 2018, prácticamente la mitad de los delitos, el 45.8 por ciento tenían que ver con robos o asaltos en la calle o en el transporte público, así como extorsiones; para 2024 esa mitad pasó a una tercera parte (34 por ciento). En 2018, 22 por ciento eran fraudes y amenazas; para 2024 fue de 35 por ciento; “es decir, cambió la configuración de los delitos violentos a menos violentos en los últimos seis años”, comentó Franco en conferencia de prensa. Y es que, de acuerdo con la ENVIPE, el fraude, además de ser el delito más frecuente, fue el que más repuntó el año pasado, al pasar de 6 mil 962 eventos en 2023 a 7 mil 574 en 2024 por cada 100 mil habitantes; asimismo, extorsión de 5 mil 213 delitos en 2023 a 5 mil 971 el año pasado. En tanto, las amenazas, de 3 mil 346 a 4 mil 683 eventos en el periodo de referencia. Dichos delitos presentaron una tasa de concentración de 21.7, 17.1 y 13.4 por ciento, respectivamente. Al comparar con 2023, en 2024 la tasa de víctimas de delito bajó en siete entidades federativas; aumentó en otras siete y no tuvo cambios en 18. En ese mismo año, en 10 entidades federativas las tasas superaron a la nacional. Las más altas se registraron en el estado de México, con 34 mil 851; Ciudad de México, con 30 mil 804, y Tlaxcala, con 30 mil 498. Las tasas más bajas se presentaron en Chiapas, con 15 mil 576; en Tamaulipas, con 16 mil 537, y en Michoacán, con 16 mil 572 por cada 100 mil habitantes. En 2024, la tasa de mujeres víctimas de delitos no presentó cambio estadístico con respecto a 2023, mientras que la de hombres resultó estadísticamente mayor. En 2024 se registraron 23 mil 399 mujeres y 25 mil 10 hombres víctimas por cada 100 mil habitantes. Según el Inegi, en 2018 se denunciaba el 10.6 por ciento del total de los delitos que ocurrieron; en 2024 se denunció el 9.6 por ciento. “Es un punto porcentual de diferencia, pero estrictamente representa una décima parte de la denuncia; es decir, los mexicanos hemos dejado de denunciar y eso es grave para el sistema de seguridad en el país”, reconoció Franco. De los 33.5 millones de delitos ocurridos en 2024, sólo 9.6 por ciento se denunció. Esta cifra es estadísticamente inferior al 10.4 por ciento de 2023. El Ministerio Público (MP) —o fiscalía estatal— abrió una carpeta de investigación en 70.5 por ciento de estas denuncias. Lo anterior implica que 93.2 por ciento de los delitos no se investigó (lo que se conoce como cifra oculta). El porcentaje resultó similar al de 2023 (92.9 por ciento). Las razones más comunes para no denunciar son la pérdida de tiempo, con un 34.6 por ciento; y la desconfianza en la autoridad, 14 por ciento.
|
Arranca Campaña Nacional de Vacunación contra Virus del Papiloma Humano; por primera vez incluirán a niños MEMORANDUM 3.- Por primera vez, la Campaña Nacional de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) incluirá a niños, con lo cual aspira en 2025 inmunizar a más de 2.5 millones de niñas, niños y adolescentes en todo México, para prevenir diversos tipos de cáncer. Durante el arranque de la campaña, en Tlaxcala, el secretario de Salud, David Kershenobich resaltó que la vacunación contra el VPH, anteriormente dirigida solo a niñas de quinto año de primaria, se amplía ahora también a los niños, luego de alcanzar una cobertura del 95 por ciento en la población femenina. Se trata de colocar a la prevención como pilar central de la política sanitaria. Además es “una medida de equidad, porque esta vacuna protege no solo contra el cáncer cérvico-uterino, sino también contra otros tipos de cáncer. Una acción histórica, porque pocas enfermedades cancerosas pueden prevenirse con la aplicación de una vacuna”, añadió. La meta es lograr que el 95 por ciento de la población mexicana cuente con esquemas completos contra enfermedades prevenibles, como el sarampión, y anunció jornadas masivas de vacunación, entre ellas la que se realiza el 17, 18 y 19 de septiembre en el Estadio Olímpico Universitario, para facilitar el acceso a la población. Con esta Campaña Nacional contra el Virus del Papiloma Humano, México reafirma su compromiso con la prevención, la equidad y la protección de la salud de la niñez y la adolescencia, garantizando un futuro más justo, más humano y más saludable para todas y todos.
|
|