YouTube saca del aire canal del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que contaba con más de 233 mil suscriptores MEMORANDUM 1.- En medio de la tensión entre Caracas y Washington por el despliegue naval estadounidense en el Caribe, YouTube sacó del aire el canal del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que contaba con más de 233 mil suscriptores, según pudo constatar EFE en una búsqueda, sin que hasta el momento se haya confirmado por parte del Gobierno de Caracas o algún pronunciamiento de la propia red social. La cuenta del gobernante aparece listada en los motores de búsqueda, pero al ingresar a YouTube se lee un mensaje en el que se informa: “esta página no está disponible” y se pide disculpas por “las molestias”. El medio multiestatal Telesur reportó que el canal fue eliminado “sin explicaciones”. “Sin ningún tipo de justificativo, el canal de YouTube fue cerrado, en momentos de plena aplicación de operaciones de guerra híbrida de EU contra Venezuela”, aseguró Telesur en su web, que difundió también la información en su cuenta en la red social X. El hecho se conoce en medio de la tensión entre Caracas y Washington por el despliegue naval estadounidense en el Caribe, bajo el argumento, según la Casa Blanca, de combatir el narcotráfico, pero que Maduro ha denunciado como un intento de “cambio de régimen” en su país. En agosto de 2024, Maduro ordenó suspender en su país, durante 10 días, la red X, propiedad del magnate sudafricano Elon Musk. Desde entonces, X se mantiene bloqueada para los usuarios venezolanos. La decisión se produjo en medio de la crisis tras las presidenciales de julio del año pasado en Venezuela, en las que el ente electoral -controlado por rectores afines al chavismo- proclamó la victoria de Maduro, mientras la oposición denunció “fraude” y reclamó el triunfo de su candidato Edmundo González Urrutia, hoy exiliado en España. También en agosto del 2024 Maduro acusó “a los dueños” de la red social TikTok -propiedad del chino Zhang Yiming- de promover una guerra civil en el país, y reprochó que la plataforma haya suspendido su posibilidad de hacer transmisiones en directo, luego, según dijo, de haber mostrado una exposición del fiscal general, Tarek William Saab, sobre la violencia desatada en el contexto de las protestas electorales, que dejó 28 fallecidos y más de 2 mil 400 personas detenidas, según cifras oficiales. Meses después, en diciembre del año pasado, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela impuso una multa equivalente a 10 millones de dólares estadounidenses a TikTok, tras señalarla de “negligencia” por no haber implementado medidas para evitar la difusión de retos virales que, según autoridades del país sudamericano, causaron la muerte de tres personas e intoxicaciones masivas en varias escuelas locales.
|
Guerra comercial de aranceles afecta el mercado al mayoreo de productos chinos para el Mundial de Futbol 2026 MEMORANDUM 2.- A nueve meses del Mundial de Futbol, organizado en Estados Unidos, México y Canadá, los fabricantes de gorras, pulseras, banderas o sombreros con el emblema de las selecciones nacionales deberían ir desbordados de pedidos. Especialmente en Yiwu, en el este de China, uno de los principales centros mundiales de producción al por mayor de pequeños artículos que atrae a compradores de todo el mundo. Sin embargo, los múltiples giros de la guerra comercial entre Pekín y Washington, especialmente la persistente incertidumbre sobre el monto de los aranceles que el presidente estadunidense, Donald Trump, decidirá imponer a los productos chinos, hacen dudar a los clientes. En ese tenor, en una fábrica china repleta de bufandas con los colores de Irlanda o Tanzania, su director Shang Yabing lamentó que la incertidumbre en torno a los aranceles estadunidenses frene los pedidos de productos derivados para la justa deportiva. En los pasillos de la fábrica Yiwu Wells Knitting Productos, los obreros dan los toques finales a una multitud de accesorios deportivos. "Estamos en este sector desde hace más de 10 años y fabricamos productos derivados de la Copa del Mundo para casi cada torneo", señaló Shang a Afp. "Este año conseguimos pedidos pequeños. Pero los más importantes, que están en espera, aún no se concretizan seguramente debido a los aranceles estadunidenses", refirió. En la fábrica, los trabajadores utilizan máquinas de coser para fijar flecos en los extremos de las bufandas mientras otros planchan. China y Estados Unidos prorrogaron su tregua comercial hasta noviembre, evitando así la imposición recíproca de aranceles prohibitivos de tres cifras sobre sus productos. La empresa donde trabaja Shang aún espera que sus clientes validen los grandes pedidos, que en conjunto representan alrededor de un millón de artículos. Otros indicios de esta actitud contemplativa se encuentran en la inmensa "Ciudad del Comercio Internacional" de Yiwu, uno de los mayores mercados mayoristas del mundo. En los pasillos iluminados con neón, los puestos que ofrecen balones de futbol o banderas tienen poca afluencia en comparación con la habitual presencia de compradores extranjeros. Los productos derivados son numerosos, desde anteojos de sol con los colores de las banderas de distintos países hasta llaveros de los que cuelgan mini botines. "En esta época, antes del último Mundial, teníamos un gran flujo de pedidos masivos", explica a Afp Daisy Dai, que vende balones impresos. Pero este año "los clientes dudan". Los compradores estadunidenses representaban antes una gran parte de su clientela, pero "desde el inicio de la guerra comercial, algunas grandes marcas dejaron de hacer pedidos por la falta de claridad sobre los aranceles", explicó. A su lado, Zhu Yanjuan, vendedora de banderas y pequeños productos relacionados con la Copa del Mundo, explica que su volumen de pedidos del extranjero se ralentizó. "Al fin y al cabo, no son productos de primera necesidad", señala. Aun así permanece optimista: "Las cosas mejorarán poco a poco", concluyó.
|
Continúa incógnita para determinar indemnizaciones a víctimas de explosión de pipa en Iztapalapa MEMORANDUM 3.- Luego de la explosión de una pipa en el Puente de la Concordia, en Iztapalapa, con saldo de 25 muertos y 21 personas hospitalizadas, continúa la incógnita sobre cómo se determinan las indemnizaciones a las víctimas. Al respecto, Alejandro Sobera Biótegui, presidente del Comité de Autos de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (AMASFAC), explicó que este cálculo no lo hacen las aseguradoras, sino la autoridad. “El tema de las indemnizaciones tiene muchos factores que influyen en la determinación, que la hace desde luego la Fiscalía, no la hace ni la aseguradora y mucho menos el agente, sin embargo, en la experiencia que tenemos hay varios factores que influyen para la determinación de los montos”, aseguró. Entre los elementos que se toman en cuenta, refirió que está el lugar donde ocurrió el hecho, pues cada estado de la República maneja un tabulador distinto en su código penal. A esto se suman factores como la edad de la víctima, su ocupación y si tenía dependientes económicos. Sobera ejemplificó las diferencias: “No es lo mismo tener que indemnizar a un joven de 30 años con un trabajo, que a una persona de 65, 70 años que no tiene dependientes; y tampoco es lo mismo indemnizar a la familia de un joven de 30 años con tres hijos que gana 20 mil pesos al mes, que al mismo joven con una familia de tres hijos que tal vez gana 200 mil pesos al mes”. Destacó que estos criterios los define la autoridad y no las compañías aseguradoras. “En la experiencia que nosotros hemos tenido, pues te puedo comentar que esos son algunos de los criterios que utiliza la autoridad. No son todos, pero son algunos de los criterios que utiliza para determinar los montos a indemnizar”, refirió. A su vez, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) destacó que hay una ley de víctimas que establece los contextos que deben tomarse en cuenta para conseguir lo que ahora se conoce como la reparación integral del daño. El pasado 10 de septiembre, una pipa se accidentó, volcó y la explosión dañó a unas 90 personas en el puente La Concordia, que conecta el oriente de la Ciudad de México con el Estado de México. Hasta este 19 de septiembre, de acuerdo con la Secretaría de Salud de la CDMX, 25 personas han muerto por el accidente de la pipa de gas en Iztapalapa. La pipa de gas era de la empresa transportadora Silza, de Grupo TOMZA. El conductor, Fernando Soto, estuvo varios días hospitalizado de gravedad y falleció la noche del pasado 16 de septiembre.
|
|