Aprueban diputados reforma a Ley Federal de Protección al Consumidor para frenar cobros abusivos en servicios digitales MEMORANDUM 1.- Con el argumento de proteger a los 67 millones de consumidores de servicios digitales que hay en el país, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad, con 438 votos a favor, una reforma a la Ley Federal de Protección al Consumidor para frenar los cobros abusivos. La iniciativa fue presentada por Ricardo Monreal, coordinador de Morena, y busca facilitar la cancelación de suscripciones, a la vez de evitar cargos automáticos que no cuentan con autorización. La reforma establece que los proveedores deberán notificar con al menos cinco días previos de la renovación automática de un servicio, con los detalles del monto, periodicidad y fecha del cobro. Así, los usuarios podrán cancelar suscripciones de forma inmediata y sin tener alguna penalización; esto les garantiza un mayor control sobre sus finanzas personales, siendo que, a consideración de Monreal, es fácil contratar un servicio, pero no cancelarlo. En una experiencia personal que compartió, dijo que intentó cancelar una suscripción y terminó en el buró de crédito por los cargos indebidos. Ante ello, destacó la necesidad de proteger a los 67 millones de consumidores que hay en el país. La reforma también contempla medidas contra cobros excesivos, buscando una regulación más justa en diversos sectores como en: Tarjetas bancarias, Seguros médicos y Servicios de transporte aéreo. La iniciativa fue aprobada en fast track y enviada al Senado para su revisión, por lo que se espera que, de ser ratificada, entre en vigor en los próximos meses, dando a los consumidores más transparencia y control sobre sus servicios digitales.
|
YouTube saca del aire canal del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que contaba con más de 233 mil suscriptores MEMORANDUM 2.- En medio de la tensión entre Caracas y Washington por el despliegue naval estadounidense en el Caribe, YouTube sacó del aire el canal del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que contaba con más de 233 mil suscriptores, según pudo constatar EFE en una búsqueda, sin que hasta el momento se haya confirmado por parte del Gobierno de Caracas o algún pronunciamiento de la propia red social. La cuenta del gobernante aparece listada en los motores de búsqueda, pero al ingresar a YouTube se lee un mensaje en el que se informa: “esta página no está disponible” y se pide disculpas por “las molestias”. El medio multiestatal Telesur reportó que el canal fue eliminado “sin explicaciones”. “Sin ningún tipo de justificativo, el canal de YouTube fue cerrado, en momentos de plena aplicación de operaciones de guerra híbrida de EU contra Venezuela”, aseguró Telesur en su web, que difundió también la información en su cuenta en la red social X. El hecho se conoce en medio de la tensión entre Caracas y Washington por el despliegue naval estadounidense en el Caribe, bajo el argumento, según la Casa Blanca, de combatir el narcotráfico, pero que Maduro ha denunciado como un intento de “cambio de régimen” en su país. En agosto de 2024, Maduro ordenó suspender en su país, durante 10 días, la red X, propiedad del magnate sudafricano Elon Musk. Desde entonces, X se mantiene bloqueada para los usuarios venezolanos. La decisión se produjo en medio de la crisis tras las presidenciales de julio del año pasado en Venezuela, en las que el ente electoral -controlado por rectores afines al chavismo- proclamó la victoria de Maduro, mientras la oposición denunció “fraude” y reclamó el triunfo de su candidato Edmundo González Urrutia, hoy exiliado en España. También en agosto del 2024 Maduro acusó “a los dueños” de la red social TikTok -propiedad del chino Zhang Yiming- de promover una guerra civil en el país, y reprochó que la plataforma haya suspendido su posibilidad de hacer transmisiones en directo, luego, según dijo, de haber mostrado una exposición del fiscal general, Tarek William Saab, sobre la violencia desatada en el contexto de las protestas electorales, que dejó 28 fallecidos y más de 2 mil 400 personas detenidas, según cifras oficiales. Meses después, en diciembre del año pasado, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela impuso una multa equivalente a 10 millones de dólares estadounidenses a TikTok, tras señalarla de “negligencia” por no haber implementado medidas para evitar la difusión de retos virales que, según autoridades del país sudamericano, causaron la muerte de tres personas e intoxicaciones masivas en varias escuelas locales.
|
Guerra comercial de aranceles afecta el mercado al mayoreo de productos chinos para el Mundial de Futbol 2026 MEMORANDUM 3.- A nueve meses del Mundial de Futbol, organizado en Estados Unidos, México y Canadá, los fabricantes de gorras, pulseras, banderas o sombreros con el emblema de las selecciones nacionales deberían ir desbordados de pedidos. Especialmente en Yiwu, en el este de China, uno de los principales centros mundiales de producción al por mayor de pequeños artículos que atrae a compradores de todo el mundo. Sin embargo, los múltiples giros de la guerra comercial entre Pekín y Washington, especialmente la persistente incertidumbre sobre el monto de los aranceles que el presidente estadunidense, Donald Trump, decidirá imponer a los productos chinos, hacen dudar a los clientes. En ese tenor, en una fábrica china repleta de bufandas con los colores de Irlanda o Tanzania, su director Shang Yabing lamentó que la incertidumbre en torno a los aranceles estadunidenses frene los pedidos de productos derivados para la justa deportiva. En los pasillos de la fábrica Yiwu Wells Knitting Productos, los obreros dan los toques finales a una multitud de accesorios deportivos. "Estamos en este sector desde hace más de 10 años y fabricamos productos derivados de la Copa del Mundo para casi cada torneo", señaló Shang a Afp. "Este año conseguimos pedidos pequeños. Pero los más importantes, que están en espera, aún no se concretizan seguramente debido a los aranceles estadunidenses", refirió. En la fábrica, los trabajadores utilizan máquinas de coser para fijar flecos en los extremos de las bufandas mientras otros planchan. China y Estados Unidos prorrogaron su tregua comercial hasta noviembre, evitando así la imposición recíproca de aranceles prohibitivos de tres cifras sobre sus productos. La empresa donde trabaja Shang aún espera que sus clientes validen los grandes pedidos, que en conjunto representan alrededor de un millón de artículos. Otros indicios de esta actitud contemplativa se encuentran en la inmensa "Ciudad del Comercio Internacional" de Yiwu, uno de los mayores mercados mayoristas del mundo. En los pasillos iluminados con neón, los puestos que ofrecen balones de futbol o banderas tienen poca afluencia en comparación con la habitual presencia de compradores extranjeros. Los productos derivados son numerosos, desde anteojos de sol con los colores de las banderas de distintos países hasta llaveros de los que cuelgan mini botines. "En esta época, antes del último Mundial, teníamos un gran flujo de pedidos masivos", explica a Afp Daisy Dai, que vende balones impresos. Pero este año "los clientes dudan". Los compradores estadunidenses representaban antes una gran parte de su clientela, pero "desde el inicio de la guerra comercial, algunas grandes marcas dejaron de hacer pedidos por la falta de claridad sobre los aranceles", explicó. A su lado, Zhu Yanjuan, vendedora de banderas y pequeños productos relacionados con la Copa del Mundo, explica que su volumen de pedidos del extranjero se ralentizó. "Al fin y al cabo, no son productos de primera necesidad", señala. Aun así permanece optimista: "Las cosas mejorarán poco a poco", concluyó.
|
|