León XIV lamentó la situación en Gaza y cuestionó la política migratoria de EU, en su primer entrevista MEMORANDUM 1.- El papa León XIV afirma que "la palabra genocidio se está usando cada vez más" para referirse a lo que está sucediendo en Gaza, pero aclara que "oficialmente, la Santa Sede no cree" que pueda "hacer ninguna declaración al respecto en este momento". En su primera entrevista realizada el 10 de julio con la periodista Elise Ann Allen, de Crux, pero que se publica íntegramente en Perú este jueves bajo el título León XIV. Ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI (Penguin Random House), trata temas del gobierno de Trump, política y Gaza. En cualquier caso, pide a los cristianos que no sean "insensibles" ante "tan horrible" situación y anima a "seguir presionando para intentar lograr un cambio". Sobre la guerra en Ucrania, León XIV afirma que "el Vaticano no tiene que ser el mediador" en este conflicto sino alzar la voz para abogar por la paz y proponer "un lugar que fuera neutral" para favorecer el diálogo. "Soy muy consciente de las implicaciones que tiene pensar en el Vaticano como mediador, incluso el par de veces que nos hemos ofrecido a acoger reuniones de negociaciones entre Ucrania y Rusia, ya sea en el Vaticano o en alguna otra propiedad de la Iglesia", apunta. Sobre el hecho de que sea el primer Papa estadunidense y preguntado por si puede marcar una diferencia, Robert Francis Prevost reconoce que no tiene planeado involucrarse "en la política partidista" aunque reconoce que no tendría "ningún problema" en abordar "temas específicos" con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que le "gustaría apoyarlo" en asuntos como la defensa de la dignidad humana o la promoción de la paz en el mundo. Si bien, añade que "evidentemente hay algunas cosas que están ocurriendo en Estados Unidos que son motivo de preocupación". "Algo que hizo Francisco hacia el final de su pontificado, que fue muy significativo, es la carta que escribió sobre el trato a los migrantes. Me alegró mucho ver cómo los obispos estadunidenses lo asumieron, y algunos de ellos fueron lo suficientemente valientes como para seguir adelante con eso. Creo que ese enfoque, en general, es un mejor enfoque, es decir, que me relacionaría principalmente con los obispos", subraya. En todo caso, el pontífice no cree que su rol deba ser el de solucionar las crisis que hay en el mundo. "En un sentido, no veo que mi papel principal sea el de tratar de ser el solucionador de los problemas del mundo. No veo mi rol así en absoluto, aunque creo que la Iglesia tiene una voz, un mensaje que necesita seguir siendo predicado, ser hablado y hablado en voz alta. Los valores que la Iglesia promoverá al tratar con algunas de estas crisis mundiales no surgen de la nada, provienen del Evangelio", explica Prevost.
|
Ejecutan a joven de 19 años y lo abandonan en un camino en Potrero Nuevo, municipio de Atoyac; Reportan a adolescente de 16 años desaparecido desde hace más de 48 horas, en Zongolica MEMORANDUM 2.- Un joven fue ejecutado de un balazo en la cabeza y abandonado sobre un camino de la localidad La Loma de la Congregación General Miguel Alemán o mejor conocida como Potrero Nuevo, en el municipio de Atoyac. La ejecución provocó una fuerte movilización de los cuerpos policiales de los tres órdenes de Gobierno, así como de autoridades de la Fiscalía Regional Zona Centro-Córdoba. El occiso fue identificado como José Gerardo "N", de 19 años de edad, con domicilio conocido en la localidad Cruz Verde del municipio de Atoyac. De acuerdo con los reportes, alrededor de las 18:10 horas de este viernes una llamada al número de emergencia 911 alertó a las autoridades sobre el hallazgo de una persona del sexo masculino sin vida, que vestía un pantalón de color blanco, camisa gris y tenis negros, a un costado del camino a La Loma. Tras el alertamiento, al sitio arribaron elementos de la Policía Municipal y Estatal, así como paramédicos de la Agrupación Samuv, quienes tomaron conocimiento y confirmaron que el joven ya no contaba con signos vitales. Tras confirmarse el deceso, las autoridades policiacas procedieron a resguardar y acordonar el área a la espera de las autoridades de la Fiscalía Regional Zona Centro-Córdoba con Peritos Forenses y policías ministeriales, quienes tomaron conocimiento, realizaron las diligencias correspondientes, integraron una carpeta de investigación y efectuaron el levantamiento del cuerpo y su traslado a las instalaciones del SEMEFO Regional del Ejido San Miguelito, de Córdoba, para la necropsia de ley…UN ADOLESCENTE de16 años de edad, originario del municipio de Zongolica, fue reportado como desaparecido por la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Veracruz, luego de que perdió toda comunicación con sus familiares desde el pasado miércoles 17 de septiembre. El ahora desaparecido fue identificado como Cándido Librado Sánchez Xocua cuyos familiares no saben nada de su paradero desde hace más de 48 horas. El adolescente utiliza brackets como señas particulares, además cuenta con una estatura aproximada de 1.60 metros, ojos café claros, tez blanca y cabello negro, corto y lacio. Debido a que temen por su integridad física ya que podría ser víctima de la comisión de un delito, sus seres queridos interpusieron una denuncia penal por desaparición ante la Fiscalía Especializada en Atención a Personas Desaparecidas, con el propósito de que se agilice su búsqueda y localización con bien. De igual forma, solicitaron el apoyo de la ciudadanía en general de Zongolica y la región montañosa, para cualquier información que ayude a dar con su paradero.
|
Piden impuesto a bebidas alcohólicas, demandan incluir gravámenes a estos productos en el Paquete Económico 2026 y que lo recaudado se destine a salud MEMORANDUM 3.- Los impuestos a las bebidas alcohólicas en México son muy bajos en comparación con el resto del mundo, lo que genera que el consumo de estos productos tenga un impacto a la economía del país de 552 mil millones de pesos al año, equivalente a 2.1 por ciento del PIB, afirman especialistas. Frente a ello, llaman a un cambio en el esquema tributario a esas bebidas, que actualmente se basa en el precio de venta, a uno fundamentado en el contenido de alcohol puro. “Esto generará una recaudación más equitativa, transparente y alineada con los riesgos sanitarios de cada bebida”. Por ello, piden al gobierno federal y al Congreso de la Unión incluir los gravámenes a estos productos en el Paquete Económico 2026 y que lo recaudado se destine a salud. En una conferencia convocada por la Red de Acción sobre el Alcohol (RASA), Carlos Guerrero, especialista de The Economics for Health, argumneta que la ingesta de las bebidas alcohólicas tiene “enormes costos” para la sociedad mexicana. Se estima que tiene un impacto en costos directos por 368 mil millones de pesos anuales y de 184 mil millones de pesos indirectos, 552 mil millones totales; mientras que lo que se recauda por impuestos a esos productos representa apenas un 10 por ciento. En 2021, por ejemplo, dijo que los impuestos a la. Industria generaron para el país apenas 57 mil mil millones de pesos, 0.2 por ciento del PIB. Los costos por los impactos en la salud derivados del consumo del alcohol, como el que haya 40 mil muertes al año, “los ponen las familias y el sistema público de salubridad”. Actualmente, señaló el especialista, en México existe un esquema tributario al alcohol basado en su valor, por lo que bebidas de hasta 14 por ciento de contenido de alcohol puro (como cervezas), pagan 25.5 por ciento de impuesto; las de 14 a 20 grados (fermentados), tributan 30 por ciento; mientras que las de más de 20 grados (destilados) tienen un impuesto de 52 por ciento. “Podría parecer alto, pero como se muestra en el reporte de la OMS sobre el uso de impuestos al alcohol en el mundo, las tasas en México son de las más bajas en el mundo, y están entre el primer 20 por ciento de los países con los impuestos mas bajos en el mundo, lo que hace que esas bebidas sean asequibles en el país”, sostuvo Guerrero. En cambio, planteó que se debería usar un sistema tributario basado en unidad física del producto. “Con lo que se grava la sustancia que hace daño, y a mayo cantidad de ésta, mayor impuesto”. Bajo esa base, propuso que el impuesto para cervezas y otras bebidas con hasta 14 grados sea de 35.42 centavos por mililitro de alcohol puro. Con lo que el precio aumentaría 30.2 por ciento y la reducción en su consumo sería de 37.2 por ciento. En fermentos y otros productos de 14 a 20 grados, propuso gravar con 68.48 centavos por mililitro de alcohol puro. Esto generaría un incremento en el costo de 23.3 por ciento y una caída en el consumo de 34.6 por ciento. En tanto que para destilados y bebidas con un contenido de 20 grados o más expuso que se debe cobrar 61.39 centavos de impuesto por mililitro de alcohol puro. El precio subiría 16.5 por ciento y la reducción en su uso sería de 24.4 por ciento. “Con esto hay una doble ventaja: se reduciría consumo y aumentaría la recaudación, favoreciendo finanzas públicas”. De manera global, caería el consumo de bebidas alcohólicas en 37 por ciento y se recaudarían en el país 32 mil millones de pesos extras y se podría alcanzar incluso hasta 105 mil millones anuales. En su turno, María Elena Media Mora, investigadora emérita del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, planteó que en México el consumo de alcohol está relacionado con 9 por ciento de los accidentes de tránsito, 11 por ciento de los intentos suicidas, casi 9 por ciento de los homicidios y 3 por ciento de otro tipo de lesiones. Una de las principales preocupaciones, dijo, debe centrarse en la juventud. Y es que, diversos estudios muestran que la ingesta de bebidas alcohólicas está incrementado particularmente entre mujeres de 12 a 17 años de edad.
|
|