En México, se cuenta con herramientas innovadoras y altamente eficaces para combatir el VIH asegura experto MEMORANDUM 1.- En México hay 310 mil hombres mayores de 15 años viven con VIH, así como 71 mil mujeres mayores de 15 años y 3,800 niños, niñas y adolescentes menores a 15 años de edad. Al respecto, Rodrigo Moheno, director general de Fundación México Vivo, sostuvo que en nuestro país sí es posible acabar con el SIDA, de cara hacia el 2030, sin embargo, enfatizó, es necesario contar con el “compromiso sostenido de todos los sectores de la sociedad para crear un entorno que favorezca la prevención, el diagnóstico temprano y la atención de calidad”. En este sentido, resalta que la PrEP, es una herramienta fundamental dentro del enfoque de prevención combinada, así como pruebas rápidas y autoprueba de VIH, que facilitan el diagnóstico temprano. El también presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (FEMESS), subraya que con el fortalecimiento del diagnóstico temprano y la implementación de la prevención combinada, se tiene ya un avance significativo hacia el cumplimiento de las metas del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA)”. Es importante mencionar que dentro de las metas nacionales proyectadas hacia 2030, en alineación con los objetivos propuestos por ONUSIDA, conocidos como las metas 95/95/95, hay tres componentes fundamentales: que el 95 por ciento de las personas portadoras del virus conozcan su estado serológico, que el 95 por ciento de quienes han sido diagnosticados accedan a terapia antirretroviral, y que el 95 por ciento de los individuos bajo tratamiento alcancen la supresión viral. Al respecto, Rodrigo Moheno destaca que para ello se requiere una cooperación interinstitucional y multisectorial desde la rectoría del estado y el liderazgo de las comunidades, toda vez que “alcanzar dichos objetivos será posible solo con la colaboración de las organizaciones de la sociedad civil, pero también de las instituciones de salud, de la iniciativa privada, de la academia, de los medios de comunicación, del sistema educativo y de los organismos internacionales para superar los retos que implican el estigma y la discriminación, así como para facilitar y hacer más expedito el diagnóstico, el inicio inmediato de tratamiento, y acelerar el acceso a la profilaxis pre-exposición (PrEP)”. En México, dijo, se cuenta con herramientas innovadoras y altamente eficaces para combatir el VIH, como la PrEP, una de las estrategias más efectivas basadas en evidencia para prevenir su transmisión, cuya efectividad en intervenciones se ha documentado en la revista The Lancet, publicación que reveló que la PrEP es de gran ayuda para prevenir nuevos casos de VIH. No obstante, el impacto depende del alcance de la PrEP hacia las personas con mayor riesgo, la adherencia y persistencia en el tratamiento; es decir, a mayores niveles de cobertura con PrEP, una mayor reducción de diagnósticos positivos. “La PrEP se ha consolidado como una herramienta fundamental dentro del enfoque de prevención combinada que agrupa múltiples estrategias para ofrecer una protección integral a las personas en situación de mayor vulnerabilidad, respaldada por evidencia científica que la consolida como una parte esencial de la respuesta al VIH, y como parte de la gran oportunidad en nuestro país para evitar nuevas infecciones”. En la actualidad, tenemos un avance crucial en el acceso con la autoprueba de VIH, la cual permite que las personas conozcan su diagnóstico de manera inmediata y accedan rápidamente a servicios de asesoría, seguimiento y vinculación a tratamiento o prevención del VIH, lo que ratifica que en México contamos con herramientas que facilitan una detección oportuna y una prevención más. Además, la profilaxis pre-exposición (PrEP), y la profilaxis post-exposición (PEP) se han establecido como componentes esenciales de la prevención combinada, que se complementan con programas de educación integral en sexualidad y estrategias focalizadas para fortalecer el acceso de las poblaciones con mayor vulnerabilidad. La implementación exitosa de dichas estrategias posiciona a México como un referente regional en la respuesta al VIH, porque se demuestra que es posible avanzar hacia la eliminación del sida como problema de salud pública cuando se combinan herramientas científicamente probadas con un enfoque centrado en las personas y sus derechos, así como la colaboración entre organizaciones e instituciones de salud gubernamentales. Además, hizo hincapié en iniciativas como la Red de Respuesta al VIH en México, que permite un seguimiento de los avances en las metas nacionales proyectadas hacia 2030 en alineación con los objetivos propuestos por ONUSIDA. Rodrigo Moheno expuso que Fundación México Vivo, además de aportar en prevención brindando PrEP gratuitamente, realiza la donación de 1 millón de condones anuales en apoyo a 53 organizaciones en todo el país, al tiempo de realizar más de 50 mil pruebas de VIH, detección de otras ITS y la vinculación a atención a quien la requiere, y se brinda consejería y asesoría en salud sexual de manera integral y enfocada en cada persona y en sus necesidades individuales.
|
Trasciende que Julio César Chávez Junior solicitó un amparo en el Juzgado Penal de Villa Aldama, que fue desechado de plano MEMORANDUM 2.- Julio César Chávez Junior, quien fue extraditado de Estados Unidos a México tras su detención en aquel país acusado de vínculos con la delincuencia organizada, promovió un amparo en el Juzgado Penal de Villa Aldama, que fue desechado de plano. De acuerdo con la lista de acuerdos de la Dirección General de Gestión Judicial, según el número de expediente 251/2025, de fecha 21 de agosto de 2025, publicado este viernes, la demanda de amparo promovida por quien se dice ser menor de edad adolece de firma autógrafa de la persona que la presenta o el directo quejoso, por lo que no se colma el principio de instancia de parte agraviada previsto en el artículo 6 de la Ley de Amparo, esto es, no se acredita la voluntad del promovente para realizar el acto procesal, así como la autenticidad del documento, por tanto no se tiene la certeza si la demanda fue intentada por la persona que se menciona en el proemio. Por lo anterior, señala que “en tales condiciones, al actualizarse la causa de improcedencia antes mencionada, con fundamento en el artículo 112 y 113 de la Ley de Amparo, se desecha de plano la demanda de amparo promovida supuestamente por quien se dice ser menor de edad, por falta al principio de instancia de parte agraviada”. La demanda de amparo era contra actos privativos de libertad, detención, retención o incomunicación en menoscabo de los derechos humanos del quejoso, en contra de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, la Fiscalía General de la República, o la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina.
|
Aunque asegura que no la pasarán en fast track, Morena abre puerta para que reforma electoral se aplique comicios del 2027 y no en 2030, se sabe que acabarán cumpliendo petición de Sheinbaum MEMORANDUM 3.- En medio de los reclamos y cuestionamientos de la oposición y algunos sectores, la bancada de Morena en el Senado abrió la posibilidad de que la próxima reforma electoral que planteó la presidenta Claudia Sheinbaum, se active en la elección intermedia del 2027 y no hasta el 2030. El vicecoordinador del Morena en el Senado, Ignacio Mier, expresó: “Seguramente tendremos que revisar (…) no, sí puede haber esa posibilidad. Si la desahogamos en el primer semestre del próximo año, hay posibilidades”. En dos años, México renovará 16 gubernaturas y la Cámara de Diputados, es decir, elegirá a 500 legisladores en caso de que la reforma electoral que está en puerta no disponga la reducción o incluso desaparición de senadores y diputados plurinominales como plantean algunas voces en el oficialismo. En su opinión, Mier dijo que hay tiempo suficiente para los 14 foros de consulta y realizar el proceso legislativo en ambas cámaras del Congreso, incluso en conferencia parlamentaria. Comenta que los posibles cambios constitucionales y las leyes secundarias se puede procesar sin que se califique como un fast track. Rechaza que se vaya incurrir en un proceso fast track pues vaticinó que la iniciativa llegará al Congreso en el primer bimestre del el próximo año y a partir de ahí organizar los 14 foros que se van a desarrollar para analizarla a fondo donde insistió en que serán tres los principales puntos que se procesarán: Reducción de recursos a partidos, lo mismo que una nueva composición del Congreso de la Unión mediante la disminución o desaparición de legisladores plurinominales y la posible desaparición de institutos electorales en las entidades para que sea el INE el que se encargue de todas las elecciones y con ello ahorrar recursos, según su planteamiento. Comenta: “Iremos confeccionando una reforma electoral que garantice, primero, la reducción de los recursos a los partidos políticos y, segundo, la revisión a la composición del Congreso General el número de senadores, de diputados y en los congresos estatales la revisión del número de sus integrantes y de los Ejecutivos municipales, los cabildos y también hacer una revisión que garantice el fortalecimiento, la independencia, la autonomía y que preserven los principios de la democracia del Instituto Nacional Electoral, estas serían las prioridades”. Mier desestima que el tiempo lo rebase para que pueda aplicarse en el 2027 pues aún faltarían elaborar las leyes secundarias de la reforma electoral que se apruebe. Indica que se pueden trabajar en paralelo la reforma electoral y las leyes secundarias pues la práctica parlamentaria lo permite. A su vez el PRI a través de su coordinador en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, recalcó que su partido no participará en los foros de consulta y no caerá en juego de distractores del gobierno, que pretende ocultar los graves problemas del país con esta reforma regresiva y que solo busca acabar con la competencia democrática en México.
|
|