XY Booster Group defraudó a cientos, principalmente adultos mayores, que se quedaron sin los ahorros de su vida MEMORANDUM 1.- Ahorros, pagos de finiquitos, herencias familiares y trabajo de toda una vida desaparecieron sin dejar rastro y generando una gran consternación en cientos de personas defraudadas por la misma empresa, siempre bajo la promesa de hacer crecer su dinero en inversiones con rendimientos tan favorables que la oferta era difícil de rechazar. El diario La Crónica De Hoy detalla que la inversión se radicaba en XY Booster, una empresa constituida en México como Sociedad Anónima Promotora de Inversión, que había reclutado a una buena cantidad de asesores provenientes del sistema financiero nacional. Los ejecutivos de cuenta provenientes de bancos llevaron consigo las carteras de sus clientes (de años) que a la postre se convirtieron en víctimas de este megafraude. El 40 por ciento son adultos de la tercera edad que lo han perdido todo, incluso la tranquilidad de los últimos años de vida; pero también hay empresarios que inyectaron 10, 20 o 30 millones en esta inversión que incluía firma formal de contrato en el que se especificaban los rendimientos a 6 meses. Con todos los casos denunciados, el fraude sería por hasta mil millones de pesos. El problema era que XY Booster ni siquiera podía recoger inversiones del público como si fuera una institución financiera, prometiendo rendimientos fijos, pues estaba constituida utilizando un tipo legal dentro de la ley que era más propia de una actividad mercantil que la de un banco. En efecto, el poco afortunado término de Sociedad Anónima Promotora de Inversión era propicio para hacerse pasar como una suerte de banco de nueva generación, pero en realidad era una simple y llana sociedad anónima como las que se constituyen para poner una cadena de comida rápida o una fábrica de llantas. Estas Sociedades Anónimas Promotoras de Inversión quedaron en las leyes mexicanas como legado de las reformas ocurridas desde 2005, aunque la sociedad anónima general, la tradicional, ya tiene muchas atribuciones nuevas, así que las Promotoras de Inversión resultan bastante innecesarias a la fecha… salvo para lograr fraudes a gran escala, pues no están vigiladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. La empresa participaba en ferias empresariales (pueden verse los restos de su actividad en Youtube) donde en ocasiones parecen dedicarse a la alta tecnología informática y a veces a la asesoría para empresarios. La información favorable de la empresa (la investigación judicial en curso aclarará si pagadas) también eran comunes. Con su registro que correspondía a una actividad mercantil, la empresa comenzó a cooptar indebidamente inversionistas a plazo fijo. El contrato usado (en poder de Crónica) estipulaba con claridad que se invertía cierta cantidad a un plazo de 180 días, para que el dinero generará rendimientos de hasta el 25 por ciento, con opción a realizar retiros y reinversión. Con este esquema, XY Booster logró crear una burbuja durante año y medio. Captó y captó personas que suponían entregar su dinero a tasas fijas de intereses, mostrándoseles informes de crecimiento de los capitales e incluso pagando algunos dividendos (probablemente el dinero de nuevos inversores), hasta que al fin los inversionistas de peso, los que terminaron entregando 10 millones de pesos o más, entraron al esquema. Es importante señalar que en el mundo financiero mexicano XY Booster no era una instancia que tratara de ocultarse o de pasar desapercibida, y mostraba con orgullo que el esquema era de origen español. Se le conocía, aunque en forma superficial. Las alertas saltaron en junio pasado, cuando trabajadores de la empresa a los que se les dejó de pagar su sueldo y algunos de los asesores traídos de los bancos mexicanos notaron elementos que hablaban de un megafraude. Pero fue en julio, cuando los clientes de la firma perdieron contacto tanto con la empresa, que se apresuró a vaciar las instalaciones que había usado, como con los asesores financieros. Los retiros de dinero de los inversionistas se tornaron imposibles y, salvo llamados tibios a la calma del fundador Roberto Monturiol, la crisis estaba clara. Cientos de millones de pesos entregados a XY Booster se había esfumado. En un mar de reclamos y solicitudes sin respuesta, los clientes, comenzaron a indagar con sus propios medios. El fraude fue quedando cada vez más claro en tanto oficinas, personal y directivos de XY Booster iban desapareciendo. Finalmente, en grupo o de manera individual, los defraudados de la Ciudad de México encontraron dos rutas legales para denunciar. Una primera, emprendida por los grandes inversionistas, tratan de atacar el flanco mercantil, justamente porque XY Booster es -desde el punto de vista legal- una empresa con capacidad para atraer recursos a una actividad productiva (no a la especulación o el ahorro ciudadano con tasa fija). Las primeras denuncias no han ido bien. Complejas en su planteamiento (los inversionistas de 10 millones de pesos en adelante luchan con abogados especialistas para que la recuperación del recurso sea una prioridad), estas denuncias fueron rechazadas por la autoridad ministerial que solicita mayor claridad en lo que se está persiguiendo. Han sido principalmente las inversiones de rangos monetarios de menor calado los que, durante la semana pasada, lograron un éxito insospechado: mostraron suficientes elementos para que la fiscal Bertha Lujan considerara el caso como de alto impacto social y decidiera remitir el expediente a la Fiscalía de Asuntos especiales. Es decir, el caso será abordado en forma prioritaria y analizando todas las aristas que tiene. Los defraudados con montos que van de los 50 mil a los 800 mil pesos, encierran dramas humanos profundos. Son ancianos que sabían que lo acumulado a lo largo de su vida no les daría para un futuro independiente; sabían también que lo que les proponía su ejecutivo de banco como inversiones a plazo (dentro del propio blanco) era apenas suficiente para paliar la inflación. Así que si ese mismo asesor les comunicaba de una nueva inversión con altos dividendos, la posibilidad de que los ancianos se interesaran era muy alta. Igualmente hay personas que debían reunir lo suficiente para una operación neurológica; otros que trataban de saldar hipotecas; algunos más que sencillamente confiaron en su asesor financiero como hicieron a lo largo de años y que, por ello, hoy están sin nada. Todo es testimonial que la Procuraduría capitalina está recopilando con premura desde hace días.
|
Grecia Quiroz, viuda de Carlos Manzo es propuesta como alcaldesa de Uruapan, y tomó posesión este miércoles MEMORANDUM 2.- Grecia Quiroz ha vuelto a ocupar los titulares luego de que su nombre fuera propuesto como aspirante a la presidencia municipal de Uruapan, Michoacán, cargo que asumió este miércoles en aras de tranquilizar al Estado. La también viuda de Carlos Manzo, quien fuera reconocido dirigente social y exregidor, es vista por varios sectores de la política como una figura capaz de dar continuidad al proyecto político que su esposo dejó inconcluso tras su asesinato. Quiroz ha participado en distintas actividades sociales y comunitarias, manteniendo una cercanía constante con los sectores más vulnerables del municipio. Su perfil combina liderazgo ciudadano con una imagen de compromiso y empatía, lo que la ha posicionado como una opción viable dentro del movimiento de transformación impulsado por el partido oficialista. El alcalde Carlos Manzo, “El del Sombrero” tomó notoriedad desde el inicio de su administración en Uruapan, ya que llevó a cabo acciones de frente, encabezadas en campo por él mismo, en contra de la delincuencia organizada. Por eso mismo, constantemente recibió amenazas de muerte, por lo que Manzo llamó en varias ocasiones a recibir protección federal. “No quiero ser de los ejecutados”, mencionó en alguna ocasión. Hoy es recordado por su activismo social y su defensa de los derechos de las comunidades indígenas y campesinas. Su asesinato, ocurrido el pasado sábado, generó conmoción en la región y dejó un vacío en el liderazgo local. Hoy, Grecia Quiroz representa para muchos la posibilidad de retomar esa agenda de justicia social, desarrollo comunitario y participación ciudadana que caracterizó el trabajo de su esposo. Aunque todavía no se ha confirmado oficialmente su candidatura, Morena evalúa la viabilidad de su postulación como parte de una estrategia para fortalecer su presencia en la zona y recuperar la confianza de la ciudadanía. De concretarse, Quiroz enfrentaría un panorama político complejo, marcado por la inseguridad, los retos económicos y las divisiones internas del propio partido. Con un perfil que combina sensibilidad social y determinación, Grecia Quiroz podría convertirse en una de las figuras femeninas más relevantes en la contienda municipal de 2025.
|
Durante la Revolución Mexicana tropas de EU tomaron Veracruz y persiguieron a Pancho Villa; hoy hay una nueva amenaza MEMORANDUM 3.- En la primavera de 1914, mientras las naciones de la vieja Europa se encontraban al borde de la guerra, que a esas alturas era inevitable, ora por los nacionalismos, ora a causa de las antiguas rencillas por el reparto colonial del mundo, del otro lado del océano, México se desangraba en su propio conflicto intestino. A finales de abril de aquel año, miles tropas estadounidenses, por primera vez desde 1848, invadieron el territorio nacional, al tomar el Puerto de Veracruz en una intensa batalla, que se prolongó durante dos días: hubo alrededor de 321 muertos, entre civiles y soldados de ambos bandos. Poco pudieron hacer las milicias leales al usurpador Victoriano Huerta, compuestas por cadetes, presos y voluntarios comandados por el general Gustavo Maass, ante el poderío militar anglosajón, que ocupó durante siete meses tierras jarochas, hasta noviembre de 1914, ya con el mundo en guerra y con Venustiano Carranza como el hombre fuerte de la Revolución Mexicana. Para la primavera del 14, el gobierno de Woodrow Wilson ya había roto con Huerta, que, paradójicamente, llegó al poder gracias a un golpe de Estado apoyado por el propio embajador Henry Lane Wilson. Incluso, la Casa Blanca le impuso un embargo de armas al Gobierno mexicano, que tuvo que requerir del navío alemán Ypiranga para triangular armamento a escondidas. La causa de la invasión norteamericana en Veracruz, sin embargo, fue el llamado Incidente Tampico, donde marinos estadounidenses fueron retenidos por soldados mexicanos. Tras ser liberados, las autoridades nacionales se negaron a saludar la bandera de las barras y las estrellas como señal de respeto y protocolo, lo que provocó la indignación de los estadounidenses, que sí habían saludado días antes, como acto protocolario, la bandera del águila y la serpiente. Según la Smithsonian Magazine y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), unos 6 mil marines y marineros norteamericanos tomaron el control del puerto tras intensos combates. Durante los enfrentamientos murieron más de 300 mexicanos, entre civiles y militares, y cerca de 21 estadounidenses. La ocupación duró siete meses, hasta noviembre de 1914, cuando las tropas estadounidenses se retiraron tras llegar a un acuerdo con Carranza. Después de la invasión a Veracruz, soldados norteamericanos volvieron a incursionar en territorio nacional, ahora en 1917, para perseguir a Pancho Villa, quien había atacado previamente la población estadounidense de Columbus. Esa expedición, dirigida por el general John J. Pershing, donde participó un joven George Patton, uno de los más afamados generales de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, fracasó en su intento de capturar a Villa. Sin embargo, esa incursión, que fue frenada por presiones de las tropas carrancistas, que se comprometieron a perseguir a los villistas, le dejó valiosas experiencias al Ejército norteamericano en el uso de nuevas tecnologías, como los vehículos motorizados, que meses más tarde utilizó contra las Fuerzas Armadas del imperio Alemán en Europa. Más de un siglo posterior a las invasiones de Veracruz y la expedición contra Villa, nuevamente hay la amenaza de una posible intervención militar de Estados Unidos en su vecino del sur. Un reportaje de NBC News, publicado el lunes 3 de noviembre, dio a conocer que la administración de Donald Trump está en fase de planificación detallada para desplegar tropas estadounidenses y agentes de inteligencia en territorio mexicano, con la finalidad de atacar a cárteles del narcotráfico. La operación se haría bajo la autoridad del título 50 del código estadounidense, involucrando al Joint Special Operations Command (JSOC) y posibles ataques con drones, aunque la implementación aún no es inminente. Sin embargo, el Gobierno mexicano rechazó de plano esta posibilidad: la presidenta Claudia Sheinbaum declaró que “no va a pasar” y subrayó que México no ha dado su consentimiento para una intervención militar estadounidense en su territorio.
|
|