Colectivos piden a Sheinbaum nombrar titular de la CNB por consulta pública, ya no quieren más simulaciones MEMORANDUM 1.- Para evitar simulaciones y retrocesos, más de una centena de colectivos y familiares de personas desaparecidas exhortaron a la presidenta Claudia Sheinbaum y a la Secretaría de Gobernación (SG) a que el nombramiento de la persona titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) “surja de un proceso genuinamente colectivo, transparente y apegado a la ley general”. En un pronunciamiento advirtieron: “No aceptaremos otra simulación, ni perfiles que no garanticen la capacidad técnica y la sensibilidad que la crisis de más de 130 mil personas desaparecidas demanda”. Por ello, pidieron que se lleva a cabo una consulta pública previa, amplia y vinculante con los colectivos de víctimas y personas expertas de todo el país. La Brigada Nacional de Búsqueda, Familiares de Búsqueda María Herrera, Una Luz en el Camino CDMX, Buscando Nuestros Tesoros Lagos de Moreno, entre otras más, señalaron que la renuncia de la aún titular de la CNB, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, confirma su postura inicial sobre la funcionaria: “El nombramiento fue ilegítimo, realizado sin consultar a las víctimas y sin que la funcionaria cumpliera con el perfil de experiencia, capacidad y humanidad que necesitamos para el contexto actual de crisis que hoy enfrentamos en México”. Expusieron que la renuncia, que se hará efectiva el 31 de agosto, es tardía pero necesaria. “Su gestión dañó la búsqueda de nuestros seres queridos; su nombramiento, realizado a espaldas de las familias, significó un retroceso en una institución que de a poco había logrado apoyarnos en nuestras búsquedas”.
|
Varón pierde la vida sentado en el patio de su domicilio, en Poza Rica; Coordinadora del Cejum evade responder ante señalamientos por escándalo de #ladyCejum ¿encubrimiento? MEMORANDUM 2.- Un hombre identificado como Lucio Hernández, de 50 años, perdió la vida debido a un infarto al miocardio cuando se encontraba sentado en el patio de su domicilio, ubicado en la calle Abelardo Rodríguez de la colonia Nacional, en Poza Rica. De acuerdo con los testigos, Hernández salió de su vivienda para refrescarse debido al calor cuando fue víctima de un ataque cardiaco que le arrebató la vida. Luego del reporte de los hechos, elementos de la policía municipal acudieron al sitio y solicitaron la intervención de peritos de la Fiscalía General del Estado, quienes realizaron el levantamiento del cuerpo. La zona permaneció resguardada por varias horas mientras las autoridades realizaban las diligencias correspondientes….VAYA CASO, luego del escándalo de #LadyCejum, la funcionaria del Centro de Justicia para las Mujeres que fue detenida en estado de ebriedad tras intentar sobornar a los agentes de tránsito y provocar un accidente, en Xalapa, la coordinadora de ese organismo, Pam Ortega Medina, prefirió restringir su perfil institucional para evadir emitir posicionamiento sobre su colaboradora, al ser cuestionada sobre el tema. Y es que, hay quienes dicen que la conducta de la C. Karla Vianey/Mariana Flores, se puede considerar como delito y sería causa de baja inmediata, así como de inhabilitación de la función pública. Agregan que es lamentable y vergonzoso que los servidores públicos se comporten de esa manera, pues refleja la "calidad" que tienen no solo como personas sino como encargados de proteger al pueblo. Refieren que lo más sensato sería comunicar a la sociedad acerca de la sanción, no solo limitar la libre expresión y sobre todo el escrutinio público al que la población tiene derecho. Por último, refieren que la actitud de la coordinadora del Cejum suena a encubrimiento.
|
El derecho a la educación para menores migrantes está reconocido, pero falta garantizarlo: Acnur y Save the Children MEMORANDUM 3.- Los niños y adolescentes refugiados, solicitantes de asilo y forzosamente desplazados en México, han visto una “interrupción abrupta” en sus procesos educativos, lo que pone en riesgo su permanencia escolar, desarrollo integral y su futuro en el mundo laboral, advirtieren la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la organización Save the Children. Ambas instancias, realizaron una evaluación que aplicaron a 433 infantes de entre 4 y 18 años de edad, procedentes de 15 países de Centroamérica, América Latina, Haití y México. El ejercicio arrojó que las niñas y niños se desempeñan bien en las tareas básicas y desarrollo socioemocional, pero esto cambia cuando las tareas son más exigentes y en la adolescencia el aprendizaje “se estanca”, lo que evidencia un “alto riesgo” de exclusión de la educación formal, alertaron. En el ámbito de las matemáticas, únicamente 27 por ciento de los adolescentes (14 a 18 años) domina operaciones básicas, y el 90 por ciento no logra recordar e invertir cuatro o más elementos, lo cual “afecta su autonomía, su forma de aprendizaje y toma de decisiones”. Además, sólo 60 por ciento de los adolescentes logra una comprensión lectora de un texto, y apenas 42 por ciento demostraron niveles altos de empatía, una de las principales competencias del aprendizaje socioemocional. La investigación, que mide por primera vez el estado del aprendizaje básico y desarrollo socioemocional, fue realizado en albergues, escuelas y visitas domiciliarias, en entidades como Tapachula, Chiapas; Monterrey, Nuevo León, y Tijuana, Baja California, ciudades seleccionadas por ser puntos de entrada o destino de personas forzadas a huir, puntualizó Mariana Echandi, oficial nacional de Soluciones Duraderas en Acnur México. En nuestro país, más de 140 mil solicitudes de asilo fueron presentadas en 2023, de las cuales 24 por ciento eran de infancias y adolescencias. En conferencia de prensa, Fátima Andraca, directora de Respuesta Humanitaria en Save the Children, señala que miles de niñas, niños y adolescentes enfrentan a diario procesos difíciles de cumplir, discriminación, falta de cupo y una oferta educativa que no siempre se adapta a su realidad. “Las niñas, niños y adolescentes tienen potencial de aprendizaje en todas las competencias, pero observamos que sus trayectorias educativas están profundamente interrumpidas; la falta de acceso sostenido a la escuela afecta su desarrollo integral y ese impacto se agudiza durante la adolescencia”, destaca. Menciona que aunque el derecho a la educación está reconocido en la legislación mexicana y en tratados internacionales sin importar el estatus migratorio, “lo que hace falta es garantizarlo”, agrega. Paola Rivera, responsable de Proyectos de la organización, advirtió que la migración y desplazamiento forzado tienen un impacto socio emocional en las infancias, no solo por el propio tránsito, sino por temas de “duelo, de pérdida o cambio en el entorno y en su desarrollo”, además de las condiciones previas que sufrían en sus lugares de origen. Recalcaron que las niñas, niños y adolescentes en situación de desplazamiento forzado en México siguen enfrentando barreras institucionales, lingüísticas y socioeconómicas para la inscripción escolar y la continuidad del aprendizaje. Por ello, junto con la Acnur, realizaron en 2024 esta evaluación para medir el estado del aprendizaje básico y desarrollo socioemocional de esta población en condición de vulnerabilidad.
|
|