En el primer trimestre del año, las exportaciones agroalimentarias mexicanas alcanzaron los 9 mil 282 millones de dólares; mientras el PIB cayó MEMORANDUM 1.- La actividad productiva y exportadora agropecuaria y agroindustrial es una referencia económica en México y se encuentran en vías de consolidarse como un de los principales “motores económicos” del país para los próximos años, señala el presidente del Sector Agroindustrial de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Sergio Sosa. Al destacar el buen desempeño sostenido que ha tenido la producción y de forma especial la exportación de los productos agroalimentarios y agroindustriales mexicanos desde hace varios años, habló de los resultados presentados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) al inicio del mes de mayo, el cual reportó que en el primer trimestre de este año, las exportaciones agroalimentarias mexicanas alcanzaron los 9 mil 282 millones de dólares, 2.1 por ciento más que en el mismo periodo de 2024. Compara que mientras la economía mexicana, con base en la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto trimestral, tuvo un crecimiento del 0.2 por ciento en el primer trimestre del 2025, el sector agropecuario lo hizo en un 6.0 por ciento, en buena medida ante la recuperación de la producción de algunos granos básicos. En este sentido, Sergio Sosa, señaló que dicho crecimiento debe estar acompañado de la realización de foros de exposición, comercialización y conocimiento de productos agroindustriales mexicanos, “que reflejen no sólo el potencial productivo y transformador de las grandes empresas, sino también de los pequeños y medianos empresarios agroindustriales de nuestro país”. Ante ello, resalta que del 12 al 14 de junio próximos, la Canacintra organizará conjuntamente con el Gobierno de Baja California el 4to Foro Internacional Agroindustrial en la ciudad de Mexicali, evento especializado y que por primera vez se realizará fuera de la capital mexicana.
|
De mal en peor: Ante recorte de presupuesto de EU, OMS reducirá a la mitad sus departamentos y sus representaciones; se invierte más en armas MEMORANDUM 2.- Aunque ya se veía venir, ahora es oficial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya anunció que reducirá a la mitad sus representaciones y también disminuirá su equipo directivo para hacer frente a una grave crisis financiera, causada principalmente por el retiro del Gobierno de Estados Unidos y la caída de su contribución económica. Esta decisión es uno de los primeros pasos del presidente Donald Trump al iniciar su segundo mandato, dejando a la OMS sin uno de sus mayores donantes históricos y con la obligación de reformular su presupuesto para el período 2026-2027, que ahora será de 4,200 millones de dólares, en lugar de los 5,300 millones previstos inicialmente. Durante la primera jornada de la asamblea anual de la OMS, su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, explicó ante ministros y autoridades sanitarias de más de 190 países que la organización no puede seguir funcionando con normalidad con menos dinero. Externa: “No nos queda más opción que reducir personal y ajustar nuestras prioridades. No podemos hacer todo lo que se nos pide con los recursos actuales”. La situación afectará al menos 70 países donde la OMS actúa como apoyo clave en salud pública. “Justamente ahora, cuando más se necesita una OMS fuerte, nos encontramos debilitados”, lamenta Tedros. Aunque la organización ya había iniciado una reforma financiera previendo esta posibilidad, el hueco presupuestario estimado para el próximo bienio es de 500 millones de dólares. Sumando aportes obligatorios y donaciones, la OMS tiene asegurado apenas el 60 por ciento del presupuesto, lo que deja una brecha de 1,700 millones que será difícil de cubrir. Tedros intenta poner en perspectiva esta cifra: “Es un monto pequeño comparado con los 2,100 millones de dólares que el mundo gasta en armas cada ocho horas”. A pesar de ese contraste, el reto para conseguir más fondos parece grande. El panorama para los próximos años se ve complicado. En varios países vulnerables ya se han cerrado centros de salud, trabajadores sanitarios han perdido su empleo y muchos pacientes han dejado de recibir tratamiento. Según la OMS, ahora más personas deben pagar de su propio bolsillo los gastos médicos, lo cual agrava aún más la crisis. La Asamblea de la OMS deberá ahora no solo aprobar el nuevo presupuesto reducido, sino también comprometerse con su financiación.
|
Corte permite quitar protección legal a miles de venezolanos; Trump podrá deportar a 300 mil que le dieron su voto MEMORANDUM 3.- El presidente Donald Trump debe estar festejando que la Corte Suprema de Estados Unidos, con supermayoría conservadora, le autorizó que revoque el Estatus de Protección Temporal (TPS) a más de 300 mil venezolanos, que tendrán que prepararse para ser deportados. El fallo da un golpe a la comunidad venezolana, en su mayoría concentrada en Florida, que acogió a los solicitantes del programa y ve como una traición la decisión de Trump, pese a que le dio su voto en la elección pasada. A finales de marzo, un juez federal en California decidió bloquear el intento del Ejecutivo por acabar con el TPS, alegando que la decisión causa un “daño irreparable” a quienes se han acogido a dicha protección y sus familias. Bajo la Administración del demócrata Joe Biden, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) decidió extender este beneficio a los venezolanos, argumentando que Venezuela estaba pasando por una “emergencia humanitaria” causada por una crisis política y económica, así como persecución del régimen de Nicolás Maduro, acusado por la ONU de graves violaciones a los derechos humanos. Los abogados de la Casa Blanca habían solicitado al Supremo anular la orden del juez californiano y defendieron su derecho a eliminar el TPS, alegando que va en contra del “interés nacional” de EU y que los jueces federales no tienen la potestad de decidir asuntos de política migratoria “urgentes”. El TPS es un programa migratorio gestionado por el DHS, que protege de la deportación y da permisos de trabajo a las personas de países que están atravesando situaciones humanitarias graves o desastres naturales. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, calificó a los beneficiarios de este programa como “desgraciados” y “criminales”. Sin embargo, ahora, la Corte Suprema les da la razón y abre la puerta a que también pierdan su estatuto de refugiados temporales de hasta 16 países.
|
|