Sheinbaum busca simplificar trámites de la administración pública, pero algunos siguen siendo un dolor de cabeza MEMORANDUM 1.- Aunque el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum tiene como propósito simplificar trámites de la administración pública en los tres niveles: municipal, estatal y federal, enero de 2024 se informó que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) simplificó cuatro trámites, al reducir el número de documentos que solicita actualmente, de todos modos, algunas de las medidas implementadas son un dolor de cabeza para los contribuyentes. Y es que, el fisco al parecer ‘le puso’ el pie a los contribuyentes que buscan tener un negocio, ya que modificó el comprobante de domicilio que pueden aceptar. En el pasado, las autoridades fiscales pedían el contrato de arrendamiento como comprobante de domicilio en el proceso de apertura de algún negocio. Ahora se suprimió y se solicita un comprobante de domicilio a nombre de uno de los accionistas. El ‘pero’ viene cuando se pide la firma electrónica, ya que el documento deberá estar a nombre de una persona moral y no física. La Miscelánea Fiscal 2025 indica que los comprobantes de domicilio válidos para el SAT son: Estado de cuenta a nombre del dueño, con antigüedad máxima de cuatro meses. Recibo más reciente del pago de servicios como la luz, el gas, internet, teléfono o agua. Este debe estar a nombre del contribuyente. Último recibo de predial a nombre del contribuyente. Recibo de liquidación del IMSS a nombre del contribuyente. En este marco, el pasado 30 de enero, Pepe Merino, director de la Agencia de Transformación Digital, presentó en la conferencia matutina de Sheinbaum la Ley Nacional de Simplificación y Digitalización, con el objetivo de disminuir los trámites burocráticos en los tres niveles de Gobierno, además de eliminar trabas a personas y empresas. Merino explicó que a nivel federal hay más de 7 mil trámites, 523 por estado en promedio, y que se busca que el 80 por ciento se realicen en línea. Para ello se deberán reformar los artículos 25 y 73 de la Constitución. La reforma se aprobó por unanimidad por la Cámara de Diputados el miércoles 19 de marzo. Con esta nueva ley, las y los mexicanos que tengan acceso a internet podrán realizar la mayoría de los trámites en línea. Además, quienes vayan directamente a las ventanillas sabrán con claridad los documentos que necesitan; cuándo es su cita y cuándo se les da resolución. La ley permitirá: Homologar trámites, requisitos, tiempo de resolución y procesos de atención en los tres niveles de gobierno. Eliminar trabas a personas y empresas. Mantener buenas prácticas regulatorias como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC). Esto se logrará con acciones concretas, como la creación de un catálogo único de trámites, servicios y requisitos para reducir los espacios de arbitrariedad, un Portal Único Ciudadano de Servicios y Trámites y un Sistema Nacional de Atención Ciudadana para la atención de dudas y detalles sobre trámites. De igual forma, cada mexicano tendrá un expediente digital, una carpeta electrónica que almacena los datos y documentos, con él tendrán su documentación a la mano al momento de hacer un trámite. Además, la Llave MX, implementada en Ciudad de México, se aplicará a nivel nacional y funcionará como un mecanismo de identidad digital, que está asociado al expediente de personas físicas y morales.
|
Cuatro lesionados en choque entre dos autos, en la carretera Xalapa-El Castillo; Durante 2025, instituciones de Veracruz cortaron conexión con Plataforma Anticorrupción MEMORANDUM 2.- Dos vehículos se impactaron de frente la tarde de este domingo en la carretera Xalapa-El Castillo con saldo de cuatro personas lesionadas y dos vehículos severamente dañados. El percance ocurrió poco después de las 5 de la tarde, a la altura de la colonia Higueras, justo en el entronque de las calles Popocatépetl y La Tranca, cuando un vehículo Nissan March blanco y una camioneta Caddy, también blanca, quedaron destrozados tras impactar violentamente. De acuerdo con testigos en el lugar de los hechos, uno de los vehículos —aún no se ha determinado cuál— invadió el carril contrario. La camioneta se dirigía hacia El Castillo, mientras que el auto compacto avanzaba con rumbo a Plaza Cristal. El impacto dejó a ambos vehículos completamente destrozados del frente. En medio del tráfico por el puente vacacional de Semana Santa, paramédicos de la Comisión Nacional de Emergencia, que se encontraban prestando servicio en un módulo de auxilio vial cercano, acudieron al lugar para brindar atención prehospitalaria a los cuatro lesionados, quienes fueron trasladados en ambulancias de la misma corporación a un hospital para recibir tratamiento. Hasta el momento, se desconoce el estado exacto de salud de los lesionados, aunque ninguno presenta heridas que comprometan su vida, de acuerdo con los primeros reportes. Peritos de Tránsito del Estado llegaron minutos después para realizar el peritaje correspondiente y deslindar responsabilidades. Sin embargo, el tránsito vehicular en la zona se vio afectado durante más de una hora, mientras se realizaban las maniobras para retirar los vehículos y liberar la vía….EL GOBIERNO de Veracruz dejó de reportar en 2025 información a la Plataforma Digital Nacional (PDN), pese a que 325 instituciones del estado se encontraban conectadas al sistema. La plataforma, desarrollada por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA), permite a las autoridades consultar en tiempo real datos sobre declaraciones patrimoniales, contrataciones, sanciones administrativas y denuncias por corrupción. De acuerdo con los reportes oficiales, la desconexión incluye a los tres poderes del estado, organismos autónomos y municipios. Desde el tercer trimestre de 2024, Veracruz dejó de enviar datos a la plataforma. Hasta entonces mantenía un cumplimiento del 100 por ciento en normatividad y un 87 por ciento de interconexión. En la etapa final del gobierno de Cuitláhuac García Jiménez, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción alcanzó apenas un 50 por ciento en cumplimiento normativo. Aun así, en enero de 2025, su titular, Adriana Paola Linares Capitanachi, sostuvo: "Veracruz logrará en breve la interconexión total con la PDN". Pese a ello, la entidad incumple con la carga de datos en los sistemas de declaraciones, contrataciones, servidores públicos sancionados y denuncias por corrupción.
|
Acapulco muestra una recuperación de 75.55% con recursos propios ante falta de apoyos del gobierno MEMORANDUM 3.- A poco más de un año y cinco meses del paso del huracán Otis, que devastó la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, ese destino turístico muestra una recuperación de 75.55% en su oferta de cuartos de hotel disponibles, prácticamente todos reconstruidos con recursos propios ante la falta de apoyos del gobierno. De acuerdo con la Secretaría de Turismo Municipal, en 2023, antes del azote del huracán Otis, había 19,600 habitaciones y según el presidente de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Acapulco (AHETA), José Luis Smithers Jiménez, actualmente ya hay en operación 15,004. “Vamos muy bien, la gente ha trabajado arduamente, levantando sus propiedades con toda dignidad”, aseguró. En octubre de 2023, había 280 hoteles en ese destino turístico guerrerense y actualmente ya hay funcionando 268, lo que equivale a 95.71% de la oferta hotelera que había antes del azote del histórico ciclón. Al 1 de marzo pasado y según las cifras de la Secretaría de Turismo del gobierno del estado, había 13,908 habitaciones ya totalmente habilitadas de 265 hoteles. Comparando las cifras de 2023 con las de 2025, llama la atención que hasta el 1 de marzo pasado había dos hoteles más de los que había antes del paso de Otis en la zona de Acapulco Diamante y cuatro más de los que había en Pie de la Cuesta, mientras que en Acapulco Dorado, antes había 102 y a marzo ya operaban 99, es decir sólo faltaban cuatro para igualar el número de 2023, mientras que en lo que se conoce como el Acapulco Tradicional antes había 115 hoteles y a marzo operaban 97 por lo que faltaban 18 para tener una cifra similar a la de 2023. Esta última es la zona donde la recuperación ha sido más lenta. Del total de la oferta de cuartos, al 1 de marzo pasado, 48.51% se encuentra en Acapulco Dorado, 25.63% en Acapulco Diamante y 23.52% en Acapulco tradicional mientras que un 2.34% en Pie de la Cuesta. En este marco, Smithers Jiménez estimó que, en la zona de Acapulco Diamante, la recuperación de la infraestructura turística tardará alrededor de dos años más, debido a que hubo afectaciones considerables en hoteles, condominios e infraestructura pública y todavía hace falta trabajo de rehabilitación por hacer, sobre todo en los condominios. Mucha de esa oferta estaba hipotecada, por lo que sus propietarios han enfrentado dificultades para reunir los recursos para volver a poner en condiciones de recibir a los viajeros esas instalaciones, explicó. De acuerdo con el empresario, los hoteles de la zona Diamante ya están levantados y prácticamente ya en funcionamiento. En la zona dorada faltan tres hoteles y en la tradicional hay varios que se están rehabilitando. Destacó que, hasta ahora, no hay reportes de hoteles en los que la intención sea no volver a abrir. En ese sentido, dijo que la reconstrucción total de Acapulco dependerá de la celeridad con la que las empresas aseguradoras apoyen a sus clientes, cuyas propiedades resultaron severamente llamadas por Otis. El dirigente hotelero llamó la atención en que la reconstrucción de la infraestructura hotelera ha sido prácticamente con recursos propios de los empresarios del ramo, porque no fueron sujetos de apoyo del gobierno. “No hay argumentos, simplemente dan largas, y largas como siempre y los empresarios no pueden estar esperando; tienen que actuar en consecuencia para que todo esté perfectamente bien”. Según el gobierno municipal, el huracán Otis “ocasionó pérdidas materiales por 16,000 millones de pesos; afectaciones del 80% a la infraestructura hotelera, más de 200,000 viviendas, restaurantes, bares, agencias de viaje, supermercados, establecimientos comerciales, casas-habitaciones, instalaciones educativas, clínicas y hospitales; a su vez graves daños a la infraestructura eléctrica, telefónica y demás comunicaciones; lanchas y yates de recreo, a los servicios públicos urbanos, entre otros bienes turísticos”. La misma fuente refiere que según el recuento realizado por la Secretaría de Bienestar del gobierno federal, resultaron afectados 47,627 establecimientos mercantiles. Por otra parte, Smithers Jiménez afirmó que el gobierno no ha explicado a los empresarios, al menos a los hoteleros, en qué consiste el programa Acapulco se transforma contigo. El pasado 16 de enero, durante una visita al puerto, la presidenta Claudia Sheinbaum, firmó el decreto para la creación del Centro Integral para el Programa Acapulco se Transforma Contigo, el cual tendrá una inversión de alrededor de 8,000 millones de pesos, comenzando en 2025 con un fondo inicial de 800 millones de pesos para impulsar acciones de mantenimiento menor y mayor a cargo del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) con el objetivo de generar inversiones en ese destino turístico. Entre los proyectos que se realizarán, se encuentran acciones para garantizar que el sistema de aguas de la región funcione de manera óptima. Según el gobierno federal, tras el paso de los huracanes Otis y John, de octubre de 2024 a enero de 2025, se invirtieron 7,000 millones de pesos en 3,000 kilómetros de carreteras; 67 puentes y la entrega de apoyos directos a cerca de 150,000 personas. De acuerdo con el subsecretario de Turismo, Sebastián Ramírez Mendoza, mediante la implementación del Acapulco se Transforma Contigo, Acapulco y Coyuca se convertirán en un Centro Integralmente Planeado (CIP). Se establecerá un polígono de 3,510 hectáreas con vocación turística, por lo que la federación, a través de Fonatur, asumirá la prestación y el financiamiento de los principales servicios urbanos y la rehabilitación de la infraestructura. En 2025, se realizará la rehabilitación mayor de vialidades y accesos públicos a playas, soterramiento de instalación eléctrica, modernización del alumbrado público, instalación de mobiliario urbano y embellecimiento de la ciudad. Durante este año, se invertirán 240 millones de pesos para la recuperación de las áreas verdes, limpieza de calles y playas; iluminación de banquetas y vialidades, entre otros servicios urbanos. La Comisión Nacional de Agua (Conagua) invertirá 7, 940 millones de pesos en los siguientes seis años para la construcción de tres pozos radiales; para la rehabilitación de los acueductos; del sistema de rebombeo; la modernización de 16 plantas de tratamiento de agua residual; de los colectores y cárcamos de rebombeo; así como para el fortalecimiento de la infraestructura contra inundaciones y se dará mantenimiento a las presas existentes. En 2022, el año anterior a la devastación de Acapulco por Otis, recibió a ocho millones 172,730 turistas que dejaron una derrama económica de 62,656 millones de pesos. Ese año la ocupación hotelera promedio fue de 47.6%. Ese año, el aeropuerto de Acapulco atendió a 694,438 pasajeros nacionales y 58,253 internacionales para un total de 752,691. En tanto, la terminal de cruceros recibió un total de 13 embarcaciones con un total de 8,51 turistas y 6,159 tripulantes, para un total de los 14,201 visitantes por ese medio de transporte. En 2023, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Turismo federal, Acapulco cerro el año con un registro de dos millones 980,762 visitantes es decir 63.53% menos de los que recibió en 2022. Si tomamos en cuenta las cifras, tal como las difunde el gobierno del estado, entre el 15 de octubre de 2021 al 15 de octubre de 2022 Acapulco recibió ocho millones 100,200 turistas; entre el 16 de octubre de 2022 y el 15 de octubre de 2023 fueron ocho millones 179,509 y entre el 16 de octubre de 2023 y el 15 de octubre de 2024 fueron dos millones 823,3427. Eso quiere decir que en el último periodo recibió cinco millones 347,172 millones menos que el año previo. En el periodo 2021-2022 en referencia, 99.31% de los visitantes fueron nacionales; en el 2022-2023 94.48% y en 2023-2024 constituyeron 95.53%. En materia de derrama económica en el periodo entre el 15 de octubre de 2021 al 15 de octubre de 2022 Acapulco recibió 46,169.3 millones de pesos; entre el 16 de octubre de 2022 y el 15 de octubre de 2023 fueron 46,121.8 millones de pesos y entre el 16 de octubre de 2023 y el 15 de octubre de 2024 bajó a 15,758.4 millones de pesos, Eso quiere decir 64.84 % menos en el último periodo respecto al inmediato anterior. Se espera que, en este periodo vacacional de Semana Santa y Pascua, Acapulco registre una ocupación hotelera superior al 80%. Así las cosas.
|
|