De mal en peor: Ante recorte de presupuesto de EU, OMS reducirá a la mitad sus departamentos y sus representaciones; se invierte más en armas MEMORANDUM 1.- Aunque ya se veía venir, ahora es oficial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya anunció que reducirá a la mitad sus representaciones y también disminuirá su equipo directivo para hacer frente a una grave crisis financiera, causada principalmente por el retiro del Gobierno de Estados Unidos y la caída de su contribución económica. Esta decisión es uno de los primeros pasos del presidente Donald Trump al iniciar su segundo mandato, dejando a la OMS sin uno de sus mayores donantes históricos y con la obligación de reformular su presupuesto para el período 2026-2027, que ahora será de 4,200 millones de dólares, en lugar de los 5,300 millones previstos inicialmente. Durante la primera jornada de la asamblea anual de la OMS, su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, explicó ante ministros y autoridades sanitarias de más de 190 países que la organización no puede seguir funcionando con normalidad con menos dinero. Externa: “No nos queda más opción que reducir personal y ajustar nuestras prioridades. No podemos hacer todo lo que se nos pide con los recursos actuales”. La situación afectará al menos 70 países donde la OMS actúa como apoyo clave en salud pública. “Justamente ahora, cuando más se necesita una OMS fuerte, nos encontramos debilitados”, lamenta Tedros. Aunque la organización ya había iniciado una reforma financiera previendo esta posibilidad, el hueco presupuestario estimado para el próximo bienio es de 500 millones de dólares. Sumando aportes obligatorios y donaciones, la OMS tiene asegurado apenas el 60 por ciento del presupuesto, lo que deja una brecha de 1,700 millones que será difícil de cubrir. Tedros intenta poner en perspectiva esta cifra: “Es un monto pequeño comparado con los 2,100 millones de dólares que el mundo gasta en armas cada ocho horas”. A pesar de ese contraste, el reto para conseguir más fondos parece grande. El panorama para los próximos años se ve complicado. En varios países vulnerables ya se han cerrado centros de salud, trabajadores sanitarios han perdido su empleo y muchos pacientes han dejado de recibir tratamiento. Según la OMS, ahora más personas deben pagar de su propio bolsillo los gastos médicos, lo cual agrava aún más la crisis. La Asamblea de la OMS deberá ahora no solo aprobar el nuevo presupuesto reducido, sino también comprometerse con su financiación.
|
Corte permite quitar protección legal a miles de venezolanos; Trump podrá deportar a 300 mil que le dieron su voto MEMORANDUM 2.- El presidente Donald Trump debe estar festejando que la Corte Suprema de Estados Unidos, con supermayoría conservadora, le autorizó que revoque el Estatus de Protección Temporal (TPS) a más de 300 mil venezolanos, que tendrán que prepararse para ser deportados. El fallo da un golpe a la comunidad venezolana, en su mayoría concentrada en Florida, que acogió a los solicitantes del programa y ve como una traición la decisión de Trump, pese a que le dio su voto en la elección pasada. A finales de marzo, un juez federal en California decidió bloquear el intento del Ejecutivo por acabar con el TPS, alegando que la decisión causa un “daño irreparable” a quienes se han acogido a dicha protección y sus familias. Bajo la Administración del demócrata Joe Biden, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) decidió extender este beneficio a los venezolanos, argumentando que Venezuela estaba pasando por una “emergencia humanitaria” causada por una crisis política y económica, así como persecución del régimen de Nicolás Maduro, acusado por la ONU de graves violaciones a los derechos humanos. Los abogados de la Casa Blanca habían solicitado al Supremo anular la orden del juez californiano y defendieron su derecho a eliminar el TPS, alegando que va en contra del “interés nacional” de EU y que los jueces federales no tienen la potestad de decidir asuntos de política migratoria “urgentes”. El TPS es un programa migratorio gestionado por el DHS, que protege de la deportación y da permisos de trabajo a las personas de países que están atravesando situaciones humanitarias graves o desastres naturales. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, calificó a los beneficiarios de este programa como “desgraciados” y “criminales”. Sin embargo, ahora, la Corte Suprema les da la razón y abre la puerta a que también pierdan su estatuto de refugiados temporales de hasta 16 países.
|
Crimen organizado se está robando el agua y la ofrece en el mercado negro; 17 estados son los más afectados, reportan instancias oficiales MEMORANDUM 3.- El agua de los mexicanos está terminando en el mercado negro y es que este nuevo delito implementado por parte de grupos delictivos afecta de manera directa a 17 estados del centro y norte del país donde se ha agudizado la crisis por la sequía ante la falta de lluvias. Los delincuentes se han ingeniado para ubicar tuberías que conducen millones de litros de agua a zonas agrícolas y urbanas, perforar los ductos y adaptar conexiones para extraer el vital líquido, a lo que se suma el robo de agua con pipas o enormes contenedores. Desde 2016 hasta marzo del 2025 se han detectado al menos 218,103 tomas clandestinas de agua, según denuncias documentadas por organismos de agua de los estados, sin que este delito sea sancionado hasta ahora. Reportes presentados por dependencias del Gobierno Federal como la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la organización agua.org, ANEAS AC, las organizaciones Connectas, Insight Crime, Sacmex y Vice News, destacan que la falta de atención por parte de las autoridades federales ha permitido el crecimiento de este delito, del que hasta la fecha no existe un registro por parte de las dependencias encargadas de vigilar el uso y distribución del vital líquido. Las denuncias que predominan por el robo del hídrico en el que se señala a grupos del crimen organizado se registran en Nuevo León, Coahuila, Sonora, Tamaulipas, Sinaloa, Jalisco, Estado de México, Querétaro, Michoacán, San Luis Potosí, Guerrero, Hidalgo, Guanajuato, CDMX, Puebla, Tlaxcala y Morelos. Querellas presentadas por vecinos de zonas urbanas, de zonas recreativas y de zonas agrícolas hacen alusión a grupos del crimen organizado que han recurrido al hurto del vital líquido al picar tuberías en ciudades, desvían el agua de ríos y extraen con pipas el líquido de lagos para mediante extorsiones manejar, distribuir y vender el vital líquido a empresas, ciudadanos y agricultores. La organización agua.org, que ha documentado denuncias ante las fiscalías de los estados por el robo del agua, subraya que grupos criminales como el CJNG y el Cártel de Sinaloa extraen grandes cantidades del líquido de pozos y tuberías públicas ante la falta de vigilancia de las autoridades. Esta organización denuncia que se han detectado células criminales que ofrecen en el mercado negro el envío de agua en varias regiones del norte del país a través de pipas y camionetas que son custodiadas por hombres armados que también se encargan de vigilar las tuberías desde donde se extraen el preciado líquido. Sobre este punto, la Conagua revela que las técnicas utilizadas por grupos criminales para extraer el agua de tuberías es igual al sistema que usan para robar combustible, es decir, perforan las tuberías utilizando herramientas rudimentarias, calientan piezas de metal y abren boquetes a los ductos por donde corre el agua para conectar mangueras y grifos para extraerla. Denuncias de agricultores, empresarios de embotelladoras de agua, de hoteles e incluso de concesionarias de agua reportan que mediante amenazas hombres armados del CJNG, con mayor presencia en estados del norte y centro del país, han extendido ahora este nuevo negocio al que buscan sacar provecho debido a la grave sequía que se vive por la falta de lluvia en varias regiones del país. Aunque han aumentado las denuncias contra el CJNG por el robo de agua, autoridades tienen también reportes de que los cárteles de Sinaloa, la Nueva Familia Michoacana y grupos criminales en algunos estados se disputan el control del robo del vital líquido. Esta situación también afecta a hoteleros, restaurantes y encargados de supermercados que para no sufrir el cierre de la entrega de agua por tubería, deben pagar por esta nueva forma de extorsión, en una zona que disputan células del “Mayo” Zambada y el Cártel del Golfo.
|
|