Se prevé aumento en lluvias por ingreso de frente frío 37 ocasionando evento de norte fuerte y descenso de temperatura MEMORANDUM 1.- Para este domingo se prevé aumento en lluvias, lloviznas y tormentas debido al ingreso del frente frío 37 ocasionando un evento de norte fuerte y descenso de temperatura. La zona conurbada Veracruz-Boca del Río tendrá una temperatura máxima de 32 grados y una mínima de 22, con probabilidad de lluvia y cielo nublado. Alvarado mantendrá una temperatura máxima de 32 grados y una mínima de 25. Cielo nublado con probabilidad de lluvia. Por su parte, Tlacotalpan tendrá una temperatura máxima 33 grados y una mínima 25 con cielo nublado con probabilidad de lluvia. Para la capital del estado se prevé una temperatura máxima de 27 grados y una mínima de 19. Además, se espera cielo nublado con probabilidad de lluvias. En Coatzacoalcos se pronostica una temperatura mínima de 24 grados y una máxima de 34. Cielo nublado con probabilidad de lluvias. En el municipio de Poza Rica se prevé una temperatura mínima de 23 y una máxima de 26 grados; cielo nublado con probabilidad de lluvias. Para Córdoba se observa una temperatura mínima de 23 grados y una máxima de 31. Cielo nublado con probabilidad de lluvias. Mientras que en Orizaba la temperatura mínima es 22 grados y la máxima de 29 grados, con un cielo nublado con probabilidad de lluvias. En Catemaco la temperatura mínima será de 24 grados mientras que la máxima será de 34 con probabilidad de lluvias. En San Andrés Tuxtla habrá una máxima de 34 y una mínima de 24, cielo nublado con lluvias, por su parte, Santiago Tuxtla tendrá una temperatura máxima de 34 y una mínima de 24 con probabilidad de lluvias. De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, durante este día, el frente frío 37 se desplazará sobre la vertiente del golfo de México, ocasionando chubascos y lluvias fuertes en el oriente y sureste del país, incluida la península de Yucatán. Habrá lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm) en Chiapas. Fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm) en Veracruz y Tabasco. Chubascos y lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm) en Puebla, Oaxaca y Campeche. Intervalos de chubascos (5 a 25 mm) en Hidalgo y Yucatán. Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm) en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro y Quintana Roo. La intensificación de los vientos en Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes, Querétaro, Hidalgo, Guanajuato, Tlaxcala y Veracruz, puede incrementar el riesgo de propagación de incendios forestales. Habrá temperaturas máximas 40 a 45 °C en Morelos, Guerrero y Campeche. De 35 a 40 °C en Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Puebla (suroeste), Veracruz (sur), Tabasco, Yucatán y Quintana Roo, y de 30 a 35 °C en Zacatecas (sur), Guanajuato y Estado de México (suroeste). Habrá evento de “Norte” con viento de 40 a 60 km/h y rachas de 80 a 100 km/h, con posible formación de trombas marinas en Tamaulipas y Veracruz; y de 30 a 40 km/h con rachas de 50 a 70 km/h, durante la tarde-noche: Tabasco, istmo y golfo de Tehuantepec. Oleaje de 2 a 4 metros de altura en costas de Tamaulipas y Veracruz. Está usted informado…
|
Víctimas de Anaversa se oponen a intentos de trasladar proyecto de clínica de cáncer, recuerdan que hay una deuda histórica para Córdoba MEMORANDUM 2.-
A casi 34 años de la tragedia, víctimas de la contaminación química de Agricultura Nacional de Veracruz (Anaversa) y ciudadanos comprometidos con la salud y la justicia manifestaron su total oposición a cualquier intento de trasladar el proyecto de construcción del Hospital General de Zona y la Unidad de Cancerología del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a otro municipio distinto a la ciudad de Córdoba. La presidenta de la Asociación de Asistencia a los Afectados por Anaversa, Rosalinda Huerta Rivadeneyra, señaló la falta de compromiso y omisión por parte de las autoridades del ayuntamiento de Córdoba al cancelar un crédito bancario para comprar el terreno solicitado por el IMSS, donde se construiría una Unidad de Radioterapia con Acelerador Lineal para tratar a pacientes con cáncer. “El hospital en Córdoba no es una concesión ni una dádiva, sino una necesidad ineludible y una deuda histórica con las víctimas de Anaversa. Fue en Córdoba donde ocurrió el desastre ambiental y de salud pública más grave en su tipo en México, y es en Córdoba donde debe garantizarse la atención médica especializada para los afectados y la población en general”. Rosalinda Huerta señala que la decisión del ayuntamiento de no adquirir el terreno para la construcción del IMSS “vulnera el principio de progresividad, que establece la obligación de las autoridades de garantizar el avance y no el retroceso en el acceso a los derechos fundamentales para una ciudad marcada por el peor accidente en área de agroquímicos en nuestro país y uno de los desastres más graves del mundo”. De igual manera, esta AC se deslindó categóricamente de las declaraciones y acciones del abogado Fernando Morales Cruz, quien de manera unilateral ha promovido el traslado de este proyecto a otros municipios, con claro desconocimiento de la lucha histórica que las víctimas de Anaversa han llevado a cabo, señaló la activista. “Rechazamos el uso de nuestra causa con fines distintos a los que nos han motivado desde el inicio: garantizar el acceso a la salud de las personas afectadas por la tragedia química ocurrida el 3 de mayo de 1991”. Las víctimas de la tragedia de Anaversa exigieron a Morales Cruz que aclare de manera pública cuáles son los diputados y senadores que lo están apoyando en su intento de trasladar el hospital a otros municipios. Así también, que responda qué ayuntamientos han manifestado su interés en atraer la inversión del IMSS destinada originalmente para la ciudad. Otra pregunta para Morales Cruz sería bajo qué fundamentos se argumenta que Córdoba no cuenta con un predio viable para la construcción del hospital, cuando existen alternativas dentro del propio municipio. Las víctimas de la contaminación química de Anaversa solicitaron al Congreso de la Unión que cualquier Punto de Acuerdo relacionado con la construcción de un hospital del IMSS en Córdoba se mantenga firme con base en el respeto a la justicia social y compromiso histórico con la población. Finalmente hicieron un exhorto al IMSS a no ceder a presiones externas que pretendan desviar este proyecto de su objetivo original. “Reiteramos nuestra disposición al diálogo con las autoridades correspondientes para garantizar la pronta ejecución de este hospital en Córdoba, Veracruz, y seguimos firmes en nuestra exigencia de justicia y reparación para todas las personas afectadas por el desastre de Anaversa”. Huerta ha recordado que su lucha comenzó el 3 de mayo de 1991, cuando en la empresa de plaguicidas Agricultura Nacional de Veracruz SA (Anaversa) hubo un incendio y una explosión que generó una nube tóxica de dioximas y furanos que hasta 25 años después se estimaba había causado la muerte de alrededor de mil 500 personas. Ese desastre, acusó, fue encubierto por altos funcionarios del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, que dispusieron la desaparición de todos los elementos probatorios y retiro de sustancias que ahí había. La presidenta de la Asociación de Afectados por Anaversa mencionó que ellos seguirán luchando y es algo particularmente dramático, porque quienes luchan están en proceso de muerte porque tienen leucemia o algún otro tipo de cáncer y, sabiendo que van a morir, siguen luchando por sus compañeros.
|
Hackeo a la SEV y SS afecta pago de nóminas, mientras que los empleados trabajan con sus equipos e internet… ¿raro? MEMORANDUM 3.-
Cada vez más incierto. Debido a que la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) sufrió un ataque cibernético quedaron inoperativas todas sus plataformas digitales, incluyendo la conocida rechum.sev.gob.mx, utilizada para los trámites administrativos y financieros de la dependencia. Además, la Secretaría de Salud (SS) del estado fue víctima de una situación similar, lo que ha generado incertidumbre y parálisis en ambas instituciones. Hasta el momento, ninguna de las dos dependencias ha emitido un comunicado oficial que confirme un ciberataque, pero dieron a conocer que se pausaron los servicios por una actualización de los sistemas. El estado de la información respaldada o una posible fecha de reactivación de sus servicios digitales. Mientras tanto, cientos de trabajadores en diversas áreas han visto afectadas sus funciones, al punto que en la SEV se ha sugerido a los empleados llevar libros u objetos para entretenerse durante sus jornadas de ocho horas, ya que prácticamente no hay labores qué realizar. El pasado 31 de marzo fue cuando ocurrió el ciberataque afectó a la SEV, y el miércoles siguiente el segundo hackeo dejó fuera de línea los servicios de Salud. En la SEV, la caída de la plataforma rechum.sev.gob.mx ha impedido procesos clave como la preparación de nómina, aplicación de descuentos, pago de bonos, cambios de adscripción, movimientos en USICAMM, así como la revisión de información financiera. Según fuentes internas, el área de informática confirmó que se trató de un hackeo y han propuesto desarrollar un nuevo sistema ante la imposibilidad de determinar el origen del ataque o recuperar la funcionalidad actual. La afectación no se limita a las oficinas centrales, sino que se ha extendido a organismos como la Dirección General de Telebachillerato, el Consorcio Clavijero, las contralorías internas y las delegaciones regionales. En algunos casos, se ha pedido al personal llevar sus propias computadoras y costear su acceso a internet para avanzar con algunas tareas, solicitud que ha sido rechazada por los trabajadores por considerarla un abuso y por la total dependencia de la plataforma caída. En el caso de la SS, el ataque ocurrió el miércoles, la situación es igualmente crítica, ya que el personal ha tenido que retomar métodos tradicionales, trabajando con documentos en físico y realizando notificaciones de forma presencial. La falta de acceso a su sistema digital ha comprometido el seguimiento de trámites como basificaciones, estados financieros y adquisiciones, de los cuales solo se conserva una parte en documentos impresos. La incertidumbre sobre el alcance real de los ataques, la posible pérdida de información sensible y la falta de comunicación oficial por parte de las autoridades estatales generan preocupación tanto en los trabajadores como en la ciudadanía, que depende de estos servicios para trámites esenciales.
|
|