Da a conocer SSPC costos de vigilancia del Servicio de Protección Federal, van de los 998 pesos a los 4 mil 42 pesos, diarios MEMORANDUM 1.-
Por si le interesa contratar sus servicios, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana informa de las tarifas que cobrará el Servicio de Protección Federal (SDF) durante el ejercicio fiscal 2025 por concepto de servicio de vigilancia policial, con binomios caninos, vehículos en instalaciones públicas y empresas privadas; el costo mínimo por servicio de seguridad con un solo elemento, en servicio de 24 horas de trabajo por 24 de descanso, es de 998 pesos, incrementado el monto hasta 5 mil 159 pesos si se hace con un binomio. El SDF presta servicios de protección, custodia, vigilancia y seguridad de personas, bienes e instalaciones a las dependencias y entidades de la administración pública federal, así como a los órganos de los poderes Legislativo y Judicial y organismos autónomos de la federación, y demás instituciones públicas que así lo soliciten y cada instancia paga las tarifas autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Asimismo, puede prestar sus servicios a personas físicas o empresas cuando se requiera preservar la seguridad de bienes nacionales, de actividades concesionadas o permisionadas por el Estado, u otras que por su condición, relevancia o trascendencia de sus activi-dades, contribuyan al desarrollo nacional, así como a representaciones de gobiernos extranjeros en territorio nacional, establece la ley que regula la operación de esta corporación. Entre sus atribuciones, el SDF está autorizado a diseñar e implementar sistemas y servicios de custodia, como son la elaboración de análisis de riesgos, capacitación, actualización, especialización y certificación de personas que prestan servicios de protección, vigilancia y seguridad de personas. El precio por vigilancia a instalaciones federales va de 998 pesos diarios si se trata de un guardia (elemento con el rango menor), el costo se incrementa a mil 487 pesos si se emplea un suboficial; asimismo la corporación cobra 4 mil 42 pesos diarios cuando un policía segundo tripula una unidad balizada con los logotipos de la corporación. En instalaciones del sector privado el importe de vigilancia a cargo de un guardia es de mil 84 pesos, en tanto que por un suboficial es de mil 683 pesos.
|
Bebidas energéticas promueven sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión: IMSS; pero jóvenes no entienden MEMORANDUM 2.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alerta del consumo de bebidas energizantes o energéticas, por su alto contenido en azúcares y sodio, entre otras sustancias, que promueven padecimientos como sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión. La supervisora de Proyectos de Nutrición, Alma Belén Membrila Torres, explica que pese a que se les publicita y vende como líquidos que ayudan a recuperarse de la fatiga y a brindar mayor energía en el momento que no son bebidas saludables. La especialista en Nutrición del Seguro Social explica que antes de ingerirlas es importante identificar las causas de ese cansancio, pues en algunos casos puede ser que no haya una alimentación adecuada por un tiempo prolongado, que no se esté bien hidratado, por no dormir bien o por altos niveles de estrés, sin que las personas se den cuenta. La mejor sugerencia es hidratarse con agua simple y mantenerse hidratado, explica que “En el caso de los adultos, apuntó, es necesario consumir al menos 2 litros de agua y en niñas o niños en edad escolar se recomiendan de 5 a 8 vasos” durante todo el día. Esto no incluye otras bebidas. Detalla que el organismo humano utiliza el agua para todas sus funciones: renales, en la motilidad intestinal, en la deglución de los alimentos, en el transporte de nutrientes y en la transpiración corporal, entre otras. “Todos nuestros órganos requieren de agua”. La especialista en Nutrición indica que cuando las personas consumen estos productos, pueden sentirse aparentemente con mayor energía de manera inmediata, ocasionado por el exceso de azúcares que contienen este tipo de bebidas, además del contenido de cafeína de las mismas, pero en un par de horas es probable que les regrese el insomnio o un bajón anímico. La especialista señala que el consumo de estas bebidas no es saludable para el organismo, pues pueden poner en riesgo la salud ante un evento de taquicardia o alteración en el sistema nervioso. En el caso de personas con hipertensión, diabetes o triglicéridos y colesterol elevados, se pueden presentar síntomas como mareos, taquicardias y ocasionalmente, convulsiones. El consumo de estas bebidas no es saludable, además no se recomienda utilizarlas como mezclador de bebidas alcohólicas, pues esta puede ser peligrosa y poner en riesgo al que la consume.
|
Mujeres aún enfrentan barreras para acceder a cargos directivos en el sector salud en América Latina: OPS MEMORANDUM 3.- Pese a ser mayoría en el sector salud, las mujeres siguen estando subrepresentadas en los espacios de liderazgo, revela un informe publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y señala que un sistema de salud más justo comienza con un liderazgo más inclusivo. El documento, titulado “El liderazgo de las mujeres en la salud de las Américas: Por una gobernanza sanitaria paritaria e inclusiva”, fue elaborado por el Task Force Interamericano sobre Liderazgo de las Mujeres, con el apoyo de la OPS, donde señala que menos del 30 por ciento de los cargos directivos en el sector salud en América Latina y el Caribe son ocupados por mujeres, a pesar de que representan el 72,8 por ciento de la fuerza laboral sanitaria en la región. El informe alerta sobre la persistencia de desigualdades estructurales que limitan el acceso de las mujeres a puestos de decisión, incluso en un ámbito donde ellas constituyen la amplia mayoría del personal. Esta realidad forma parte de un contexto más amplio de subrepresentación femenina en los espacios de poder. Según el informe, las mujeres ocupan solo el 35,8 por ciento de los escaños en los parlamentos nacionales de América Latina y el Caribe, el 15,4 por ciento de las alcaldías y el 28,7 por ciento de los gabinetes ministeriales. A nivel global, a enero de 2023, apenas el 22,8 por ciento de los ministerios eran encabezados por mujeres, y solo el 24 por ciento de las carteras de salud estaban bajo liderazgo femenino. De mantenerse el ritmo actual, la región necesitaría más de cinco décadas —53 años— para alcanzar la plena paridad en los niveles de toma de decisiones. En la presentación del informe, la directora de la OPS, Jarbas Barbosa, expresó: “Las mujeres sostienen los sistemas de salud en nuestra región, pero sus voces siguen ausentes en los niveles más altos de toma de decisiones”. El estudio destaca que, si bien ha habido avances normativos en varios países para promover la equidad de género, los techos de cristal y los sesgos persistentes en los procesos de promoción profesional siguen frenando el ascenso de las mujeres. Entre las causas identificadas, se mencionan las responsabilidades de cuidado no remunerado, la falta de políticas laborales con enfoque de género y la escasa representación femenina en áreas tradicionalmente asociadas con el liderazgo, como la gestión hospitalaria o la salud pública. La OPS hizo un llamado a los gobiernos, instituciones académicas y organizaciones de salud para implementar políticas más activas y efectivas que promuevan la paridad de género en todos los niveles del sistema sanitario. Entre las recomendaciones figuran el establecimiento de cuotas de participación femenina en cargos directivos, la promoción de condiciones laborales equitativas y la formación en liderazgo con perspectiva de género. La brecha de liderazgo en el sector salud no solo afecta a las trabajadoras, subraya el informe, sino también a la calidad y equidad de los servicios de salud que se prestan a la población.
|
|