Sheinbaum y Trump acuerdan prolongar por 90 días la entrada en vigor de nuevos aranceles a México, IP celebra, pero el acero, el aluminio y cobre mantienen el 50% MEMORANDUM 1.- El “valioso” aplazamiento de 90 días para la entrada en vigor de aranceles por parte de Estados Unidos que logró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se trata de un paso importante para proteger el comercio bilateral, considera el sector privado del país. En cuenta de la red social X, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) indica que “Este acuerdo, alcanzado mediante el diálogo directo con el presidente Donald Trump, representa un paso importante para proteger el comercio bilateral, las cadenas de valor integradas y millones de empleos en ambos países”. Después de que la mandataria mexicana anunció que como resultado de la conversación telefónica que sostuvo con su homólogo estadunidense, el organismo cúpula celebró el resultado de este diálogo. “Desde el CCE reconocemos la labor del Gobierno de México, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, por lograr un aplazamiento de 90 días en la entrada en vigor de los aranceles anunciados por Estados Unidos”, indicó. “Como sector empresarial, reiteramos nuestra disposición a seguir colaborando con el Gobierno de México en la construcción de soluciones que fortalezcan nuestra relación estratégica con América del Norte, impulsen la competitividad regional y brinden certidumbre a la inversión”, señala. La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) explica que esta “valiosa prórroga” evita temporalmente que productos mexicanos no cubiertos por el T-MEC enfrenten aranceles del 30 por ciento y preserva por ahora los gravámenes actuales. Después de considerar que este lapso da tiempo “para proteger lo construido”, es decir, la confianza de los inversionistas, la red de tratados, la ubicación estratégica y la calidad de nuestras manufacturas y servicios de exportación. “Ante esta nueva realidad, como sector privado representante legítimo del comercio, servicios y turismo, convocamos a nuestros dueños y dueñas de negocio a marcar la pauta desde dentro, fortaleciendo nuestras capacidades productivas y logísticas con el apoyo de los tres órdenes de gobierno para mejorar las condiciones regulatorias en materia de comercio exterior y aduanas”, señala. La Concanaco comenta que en estos 90 días México debe revisar la tramitología en comercio exterior, capacitar al personal en comercio exterior y contar con una estrategia integral de promoción de inversión. Además de reiterar su “respaldo y plena confianza en el gobierno de México”, el Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (Index) consideró que “este logro representa un alivio significativo para miles de empresas y trabajadores que dependen de la integración económica regional”. “Expresamos nuestro más sincero agradecimiento por su liderazgo, disposición al diálogo y defensa decidida del interés nacional en un contexto global complejo”, agrega.
|
Advierte delegado de la ANPF que escuelas reciben hasta 3 mdp por inscripciones que son mal utilizados por directivos MEMORANDUM 2.- De acuerdo con Esteban Pablo Rodríguez Ortega, delegado de la Asociación Nacional de Padres de Familia en el Estado de Veracruz, con el periodo de inscripciones, algunas escuelas de la entidad reciben cantidades mayores a los 3 millones de pesos, recursos que en ocasiones son mal utilizados por los directivos. Enterado de escuelas que reciben desde un millón 800 mil o hasta 3 millones 200 mil pesos, reconoció que son cantidades fuertes y a veces no se utilizan para lo que verdaderamente es el propósito como lo marca el reglamento, “el propósito es la habilitación de una escuela, pero a veces ponen sillones ejecutivos, pantallas de 50 o 70 pulgadas, cuando son aportaciones para que los alumnos tengan buenos baños, climas, agua y todo lo necesario”, refirió. El delegado señaló que muchas veces los padres de familia que forman la mesa directiva de la Asociación de Padres de Familia se "dejan llevar por lo que les piden los directores y los recursos se mal usan". Por lo anterior, invitó a los presidentes de las Mesas Directivas y a los tesoreros que no se dejen manipular por los directores que son los que quieren hacer uso de los recursos. “Es importante que ellos sean quienes manejen los recursos a través de una cuenta mancomunada para evitar irregularidades, que este tipo de cuentas deben ser mancomunadas, es decir, que tienen que usarse en común acuerdo entre la presidencia y la tesorería de la Mesa Directiva de la Asociación de Padres de Familia”. Manifestó que se han registrado casos en los cuales las personas que fungen como tesoreras se van con el dinero de los padres de familia. “Se han dado situaciones en las cuales las cuentas solo las maneja la tesorería y lo que pasa es que desaparecen las cantidades, los recursos los desaparecen, los mal usan y hay tesoreros que se van del lugar, se han registrado casos en los que se tienen 500 mil o 600 mil pesos y el tesorero se va del lugar”. También reconoció que actualmente algunas escuelas están exagerando con el cobro de las cuotas, porque están pidiendo hasta mil 700 pesos para la inscripción, “se está dando mucho el tema de que las cuotas son obligatorias, cosa que no debe ser porque son voluntarias y en algunas partes del estado están exagerando porque piden hasta mil 600 o mil 700 pesos, por lo que se tiene que ver y determinar la zona; hay zonas que económicamente no están bien, hay otras como Xalapa, Veracruz, Boca del Río, Coatzacoalcos y Poza Rica, donde pudiéramos decir que las aportaciones podrían ser mayores, pero no de este tipo de cantidades”. El delegado de la ANPF consideró que dadas las circunstancias económicas que se tienen en el país y el estado, las Asociaciones de Padres de Familia deben ser conscientes de las cantidades que solicitan, tienen que ser en acuerdo con los padres de familia y determinadas a través de asambleas con los padres de familia, “no con los directores que han querido imponer y condicionar para poder inscribir a un menor en la escuela”, concluyó.
|
Amplía SE plazo para modificar la NOM sobre etiquetado de alimentos y bebidas MEMORANDUM 3.- La Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un Acuerdo por el que se amplía el plazo de la segunda fase y se actualiza el inicio de la tercera fase de la modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, que rige el nuevo etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados, desde marzo de 2020. Señala que para el cálculo y evaluación de los valores y perfiles referentes a la información nutrimental complementaria se establecerán progresivamente tres fases distintas, la última de las cuales se verificará a partir del primero de enero del año 2028, y no en esa misma fecha, pero de 2026. Por ello, la segunda fase se mantendrá del primero de octubre de 2023 al 31 de diciembre de 2027 (es decir, 4 años y 3 meses), y no dos años y tres meses como se informó tan sólo en mayo pasado. La tercera fase, indica la Secretaría de Economía, se realizará a partir del 1 de enero de 2028, cuando el cálculo y evaluación de la información nutrimental complementaria se realizará aplicando íntegramente las disposiciones contenidas en los incisos 4.5.3, así como la Tabla 6 de la modificación a la norma relativa a los Perfiles Nutrimentales. De acuerdo con al dependencia, la finalidad es fomentar la aplicación y difusión de los diversos programas de asistencia social de alimentación y desarrollo comunitario implementados por el gobierno federal, de reducir los impactos inmediatos con la aplicación de la tercera fase de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010. Además de que busca respaldar la decisión informada por parte de los consumidores, así como de los sujetos regulados, respecto de la aplicación y cumplimiento de dicho ordenamiento jurídico. Por ello, considera que resulta necesario ampliar el plazo de la fase segunda y, por ende, diferir el inicio de la tercera fase para el cálculo y evaluación de los valores y perfiles referentes a la información nutrimental complementaria, previstas en el Transitorio Segundo de la Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010. Lo anterior, asegura, a fin de "no generar impactos económicos negativos en los insumos que conforman las canastas alimentarias de los diversos programas de asistencia social y que por sus características inherentes no son susceptibles de ser reformulados". Asegura que al contener grasas, hidratos de carbono, o bien, requerir de minerales para su distribución y comercialización, y que son alimentos de "alto valor nutricional" para más de 9 millones de personas, en su mayoría en situación de vulnerabilidad, se aplica dicho aplazamiento. Además, destaca que el artículo 31 de la Ley Federal del Procedimiento Administrativo establece que la Administración Pública Federal, "de oficio o a petición de parte interesada", podrá ampliar los términos y plazos establecidos, sin que dicha ampliación exceda en ningún caso de la mitad del plazo previsto originalmente, cuando así lo exija el asunto y no se perjudiquen los derechos de los interesados o de terceros.
|
|