Se espera participación ciudadana de apenas entre 8 y 9 por ciento del electorado en elección judicial, analista MEMORANDUM 1.- Malas noticias para la elección del Poder Judicial, que por primera vez involucra de forma directa al electorado, pues de acuerdo con analistas, un evento que en teoría representa un avance hacia una justicia más democrática, podría enfrentar una participación ciudadana de apenas entre 8 y 9 por ciento del electorado. Y es que, de acuerdo con Fernando Mendoza, analista político, muchos ciudadanos desconocen los nombres de los candidatos, sus trayectorias, sus méritos y los criterios que deberían guiar su decisión al emitir el voto. Refirió que diversos factores se combinan para generar este escenario, entre ellos la falta de información, la complejidad del proceso electoral y el desconocimiento general de la ciudadanía sobre cómo votar y a quién elegir. El analista señaló que esta desinformación no sólo afecta la calidad del sufragio, sino que desincentiva la participación. Los votantes no han recibido materiales explicativos, campañas informativas suficientes o recursos educativos accesibles que les permitan entender con claridad en qué consiste esta elección, cuál es su importancia y cómo ejercer su derecho de manera responsable, explicó. A diferencia de elecciones más conocidas “donde el votante ya está familiarizado con los procedimientos y las figuras políticas involucradas, la elección de jueces y magistrados se presenta como una novedad difícil de digerir”. El proceso incluye la revisión de extensas listas de candidatos con perfiles técnicos y especializados, lo cual complica aún más la toma de decisiones para la ciudadanía común. Al no existir una pedagogía clara por parte del Estado o los organismos electorales, muchas personas sienten que no cuentan con las herramientas necesarias para emitir un voto consciente. Esto puede derivar en un fenómeno aún más peligroso: la apatía total frente al proceso electoral. Las proyecciones sobre la participación, que no superan el nueve por ciento, una elección con tan baja participación ciudadana pone en duda la legitimidad del proceso y de los candidatos electos. Si sólo una pequeña fracción de la población interviene en la decisión, ¿hasta qué punto puede hablarse de una elección democrática y representativa?. Además, este tipo de resultados puede tener consecuencias a largo plazo en la confianza de la ciudadanía hacia el sistema judicial y político en general. Un proceso que se percibe como fallido puede profundizar la desafección política y reforzar la idea de que el voto no tiene impacto. Frente a este panorama, es urgente que las autoridades electorales, medios de comunicación, organizaciones civiles y académicas tomen un rol activo en la promoción de la información y la educación ciudadana. Sólo con una ciudadanía informada se puede aspirar a una justicia verdaderamente democrática y participativa. La elección de jueces y magistrados, advierte, “está llamada a ser un hito en la participación ciudadana, pero podría convertirse en un fracaso por falta de claridad, educación cívica y acceso a la información. Con una participación estimada de apenas el 8 al 9 por ciento, es urgente reflexionar sobre la forma en que se están implementando estos procesos y qué medidas pueden tomarse para evitar que la democracia termine siendo una formalidad sin contenido real. La ciudadanía no puede elegir con sabiduría si no se le da primero el conocimiento y las herramientas necesarias para hacerlo, concluyó.
|
Orfis pondrá atención especial a obras del Nido del Halcón y estadio Pirata Fuente, inconclusas en gobierno de Cuitláhuac MEMORANDUM 2.- Luego de que la gobernadora Rocío Nahle García declaró que no ha querido recibir ni visitar la obra Nido del Halcón debido a que no ha sido concluida, la auditora general del Órgano de Fiscalización Superior (Orfis), Delia González Cobos, afirmó que dentro del proceso de entrega-recepción que se realizó en el gobierno estatal, las distintas dependencias debieron haber recibido todo y reportar aquellas obras inconclusas. En ese tenor, señaló que dentro de la fiscalización de la Cuenta Pública 2024 se pondrá atención especial en dicha obra. De igual forma se hará con la remodelación del estadio Luis "Pirata" Fuente, por ser temas de interés de la ciudadanía. Y es que, ambas obras, tan anunciadas por el ex gobernador Cuitláhuac García Jiménez, debieron haber sido concluidas en su sexenio. En el caso del Nido del Halcón debió ser terminada en junio de 2024 mientras que el estadio de futbol en diciembre de 2023, aunque ambas siguen en ejecución. Por lo anterior, la auditora general se comprometió a poner una lupa especial en la revisión de esas obras, para que en la próxima entrega de la Cuenta Pública se dé un informe sobre la situación que guarda cada una. Mientras tanto, consideró que los funcionarios de la actual administración estatal debieron haber recibido oficinas, información, cuentas bancarias, obras y todo en general, y realizado reportes de aquellas observaciones o inconsistencias que detectaron. En el caso particular de las obras, concluyó que también se deben recibir sin importar las condiciones en que están para posteriormente iniciar los procedimientos administrativos correspondientes ante alguna inconsistencia. Así las cosas.
|
Dice Presidenta del OPLE que 8 candidatos a alcaldes, todos de MC, han recibido seguridad, por amenazas MEMORANDUM 3.- Como el miedo no anda en burro, a unas semanas de que inicie el periodo de campañas, ocho aspirantes – todos de Movimiento Ciudadano – solicitaron y recibieron protección de la Secretaria de Seguridad Pública (SSP), debido a que han sido amenazados. La consejera presidenta del Organismo Público Local Electoral (OPLE), Marisol Delgadillo Morales, señaló que hasta el momento no tienen conocimiento de aspirantes de otros partidos. "Al corte del día de ayer martes por la noche, ya son 8 personas que han solicitado el apoyo, se ha atendido y remitido a la Secretaria de Seguridad Pública que atienden puntualmente este requerimiento y todas por parte de Movimiento Ciudadano", expresó. Y es que, Delgadillo Morales puntualizó que se trata de acompañamientos de diferentes municipios, de los cuales no puede dar mayor información. La presidenta del OPLE, precisó que se mantiene el trabajo de cara al proceso municipal, en espera de que la ciudadanía salga a votar el próximo domingo 1 de junio.
|
|