Probabilidad de lluvias y tormentas con acumulados en cuencas del centro y sur. Nieblas y neblinas eventuales. MEMORANDUM 1.-Para este lunes se prevén lluvias y tormentas con máximos acumulados en cuencas del centro y sur. Nieblas y neblinas eventuales. Viento de Norte, Noreste, Este y Sureste de 20 a 35 km/h en costas. Rachas en zonas de tormenta. La zona conurbada Veracruz-Boca del Río tendrá una temperatura máxima de 30 grados y una mínima de 23, con probabilidad de lluvia y cielo nublado. Alvarado mantendrá una temperatura máxima de 30 grados y una mínima de 23. Cielo nublado con probabilidad de lluvia. Por su parte, Tlacotalpan ofrece una temperatura máxima 30 grados y una mínima 23 con cielo nublado con probabilidad de lluvia. Para Xalapa, la capital del estado se prevé una temperatura máxima de 24 grados y una mínima de 18. Además, se espera cielo nublado con probabilidad de lluvias. En Coatzacoalcos se espera una temperatura mínima de 24 grados y una máxima de 32. Cielo nublado con probabilidad de lluvias. En el municipio de Poza Rica se prevé una temperatura mínima de 22 y una máxima de 31 grados; cielo nublado con probabilidad de lluvias. Para Córdoba se prevé una temperatura mínima de 16 grados y una máxima de 28. Cielo nublado con probabilidad de lluvias. Mientras que en Orizaba la temperatura mínima es 15 grados y la máxima de 25 grados, con un cielo nublado con probabilidad de lluvias. En Catemaco la temperatura mínima será de 22 grados mientras que la máxima será de 29 con probabilidad de lluvias. En San Andrés Tuxtla habrá una máxima de 29 y una mínima de 22, cielo nublado con lluvias. Por su parte, en Santiago Tuxtla tendrá una temperatura máxima de 29 y una mínima de 22 con probabilidad de lluvias. De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, el monzón mexicano sobre el noroeste del territorio nacional, ocasionará lluvias puntuales muy fuertes en Nayarit, Sinaloa, Durango y Chihuahua; puntuales fuertes en Sonora; y lluvias con intervalos de chubascos en Baja California Sur. Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm)en: Veracruz (sur) y Oaxaca (norte). Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm) en: Sinaloa, Chihuahua, Durango, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Puebla, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm) en: Sonora, Estado de México, Guerrero y Tabasco. Intervalos de chubascos (5 a 25 mm) en: Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Tamaulipas, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Morelos y Ciudad de México. Temperaturas máximas superiores a 45 °C en: Baja California (noreste), Baja California Sur (oeste) y Sonora (oeste y noroeste). Temperaturas máximas de 40 a 45 °C en: Sinaloa, Nayarit (norte) y Oaxaca (sur). Temperaturas máximas de 35 a 40 °C en: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Tamaulipas, Tabasco, Campeche y Yucatán. Temperaturas máximas de 30 a 35 °C en: Zacatecas (sur), San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo (norte), Puebla (norte y suroeste), Morelos y Quintana Roo. Está usted informado…
|
Dedicado al canibalismo político, dice Huerta que en Veracruz la extorsión aumentó en el primer semestre del año MEMORANDUM 2.- Dedicado desde hace meses al canibalismo político y siempre listo para hacer quedar mal a sus correligionarios, el senador de Morena, Manuel Huerta, afirmó que en el primer semestre del año se incrementaron los casos de extorsión en Veracruz, aunque al menos reconoció que el gobierno de Rocío Nahle ha logrado contener este delito. “Acuérdense, Veracruz era el cuarto estado en este delito y estaba leyendo datos alarmantes porque de enero a junio de este año creció en el estado de Veracruz, independientemente que del informe la gobernadora dice que va más para abajo, pues la verdad es que cuando menos de enero a junio… Tal vez de junio para acá, y se ha logrado eso (disminuirlo), yo creo que son temas que hay que trabajar permanentemente”, puntualizó. A decir del polémico legislador xalapeño, el tema debería estar más sujeto al debate. Al referirse a los recientes hechos delictivos vinculados a la extorsión ocurridos en Álamo-Temapache y Coatzacoalcos, Huerta Ladrón de Guevara dijo que “a veces la realidad nos gana, estamos discutiendo una ley nacional contra la extorsión, aparte de haber reformado este delito para hacerlo en prisión preventiva oficiosa, entre otros, y estamos en esa discusión dentro de una estrategia nacional por la civilidad y se subraya por parte de la presidencia, el ejecutivo, la necesidad de atender este flagelo, pues porque los índices son de crecimiento en Veracruz es un estado que tenía el tema, hay que dilucidar estos temas”, aseguró. En ese sentido, Huerta Ladrón de Guevara afirmó que con sus propios recursos acudió a Colombia para capacitarse en temas de justicia alusivos a la extorsión, para poner estos temas en el debate nacional para la ley nacional contra la extorsión en el siguiente periodo ordinario de sesiones. “Yo sin duda más allá de los lamentables hechos que en días recientes se están debatiendo a nivel nacional, yo quiero ubicar que y el comentario sin intento de revictimizar a nadie ni mucho menos, si el debate no se enfrenta como es a partir de esto, ¿qué hacemos con el cobro de piso, con la extorsión? Y lo quiero decir, porque hay una reacción del ejecutivo federal inmediata”, remarcó el cantinflesco legislador. Refirió que debido a que la extorsión tiene variantes y no es denunciada por todos, las mesas de coordinación de la paz y la estrategia de seguridad buscan abatir este delito del fuero federal que asuela a los mexicanos de varios estados, incluidos Veracruz. “Creo que se hace el esfuerzo (para reducir la extorsión) pero eventos que salen a la luz pública, como el de Álamo y como las actividades delictivas que se conocen en este municipio (Coatzacoalcos) o en otro, pues obviamente a nivel de la realidad y la percepción generan pues de mi parte, el ponerme ‘más avispa’, dirían por ahí en mi tierra, para poder generar desde el ámbito legislativo, las leyes que se requieren para este país para y pues no nada más mi estado, sino un tema general”, reiteró. Por otra parte, el senador invitó a la ciudadanía a asistir a los foros en los que él participará durante agosto. El primero es el Foro Regional del Norte de Veracruz ‘Construyamos la Contraloría Autónoma del Agua’, que se realizará el 2 de agosto a las 10:00 horas en Tantoyuca. El otro es para el 15 de agosto en San Lorenzo Tenochitlan, Texistepec, siendo el primer Foro ‘El Maíz, herencia milenaria’.
|
Revela Censo económico 2024 que de 2018 a la fecha creció la economía informal 67.9% en Veracruz MEMORANDUM 3.- Vaya caso, de acuerdo con los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024 publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre 2018 y 2023 – es decir, en lo que va del gobierno de Morena - las unidades económicas informales en el sector privado y empresas paraestatales (SPyEP) de Veracruz aumentaron de 65.0 a 67.9 por ciento. Dicho crecimiento refleja una expansión de actividades económicas que operan fuera del marco legal y fiscal, sin estar registradas ante autoridades como el Servicio de Administración Tributaria (SAT), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o la Secretaría de Hacienda (SHCP). Una unidad económica informal es un establecimiento, negocio o actividad productiva que no cuenta con registro oficial ni cumple con las obligaciones fiscales y laborales. Esto incluye comercios, talleres, servicios y pequeños negocios que no emiten facturas, no cotizan en la seguridad social y no están inscritos ante el fisco. Aunque crean empleo y participación económica, estas unidades no garantizan derechos laborales ni acceso a programas públicos, y su productividad suele ser limitada en comparación con las formales. Durante el mismo periodo, la participación de unidades formales bajó de 35.0 a 32.1 por ciento, y el personal ocupado en ellas pasó de 72.1 a 68.1 por ciento. Aun así, el 95.0 por ciento del valor agregado censal bruto fue derivado de unidades formales, mientras que las informales aportaron sólo el 5.0. El contraste, el Informe revela que, aunque la informalidad emplea a más personas, su impacto económico es considerablemente menor. En el SPyEP de Veracruz, el 96.6 por ciento de las unidades económicas son microempresas, muchas de las cuales operan de manera informal. Brindan empleo a más de la mitad del personal ocupado en el estado, pero enfrentan barreras para acceder a créditos, programas de apoyo y mejoras en productividad. El Inegi consideró que esta información es clave para diseñar políticas públicas enfocadas en la formalización económica y la mejora de las condiciones laborales.
|
|