Joven motociclista pierde la vida en la carretera Córdoba-Veracruz, en Yanga; Reportan a 3 adolescentes, dos menores de edad, desaparecidas entre el 7 y 8 de febrero, en Xalapa MEMORANDUM 1.-
Un joven motociclista perdió la vida sobre la carretera Federal 150 Córdoba-Veracruz, luego de que presuntamente fue impactado y proyectado por un vehículo desconocido a la altura del Libramiento de Yanga. El occiso fue identificado como Gabriel Martínez Montalvo, de 22 años de edad, con domicilio conocido en el municipio de Yanga, y el percance generó una fuerte movilización de cuerpos policiales, de rescate y autoridades de la Fiscalía Regional de Justicia. El accidente se registró alrededor de las 6 de la mañana de este lunes 10 de febrero sobre el tramo carretero Cuitláhuac- Rancho Trejo, a un costado del libramiento de Yanga, cuando el joven circulaba a bordo de una motocicleta marca Honda tipo Cargo 150CC, de color rojo con negro, rumbo al municipio de Yanga y fue impactado por una unidad desconocida que se dio a la fuga con rumbo desconocido, dejando abandonado y malherido al motociclista sobre la cinta asfáltica. Al sitio arribaron elementos de la Policía Municipal y Estatal, así como paramédicos de la Agrupación Samuv, quienes confirmaron que el motociclista ya no contaba con signos vitales, por lo que el lugar fue resguardado y acordonado. Más tarde al sitio arribaron elementos de la Fiscalía Regional de Justicia con Peritos Forenses y de la Policía Ministerial, quienes tomaron conocimiento, realizaron las diligencias correspondientes, iniciaron una carpeta de investigación y efectuaron el levantamiento del cuerpo, el cual fue trasladado a las instalaciones del SEMEFO Regional del Ejido San Miguelito, de Córdoba, para la necropsia de ley. La motocicleta fue remolcada y trasladada a un corralón dónde quedó a disposición de las autoridades ministeriales….LA COMISIÓN Estatal de Búsqueda de Personas de Veracruz emitió tres fichas de desaparición de dos menores y una joven, solicitando la colaboración de la ciudadanía para su localización, en Xalapa. Se trata de Laura Luciana Quiroz Santiago, una menor de 10 años desaparecida en la capital del estado. De acuerdo con sus familiares, desde el pasado sábado 8 de febrero no se sabe nada de ella, por lo que pidieron a la sociedad y a las autoridades su apoyo para dar con su paradero. Según la ficha oficial, la menor mide 1.42 metros de estatura, tiene ojos cafés claros, piel morena clara y cabello largo, lacio y negro. La pequeña cuenta con lunares en ambas orejas, lo que podría ayudar a su identificación. La segunda ficha de desaparición se refiere a la menor Kenya Guadalupe Santiago Arrieta, de 14 años de edad. Fue vista por última vez el sábado 8 de febrero, sin que hasta ahora haya pistas claras sobre su paradero. Su estatura es de 1.56m, color de ojos: café oscuro, coloro de piel: morena oscura, cabello: castaño oscuro, corto ondulado. Como señas particulares tiene lunares en el lado izquierdo del rostro. La tercera ficha de desaparición es de la joven Luz Mabel Luna Valencia de 18 años de edad, fue vista por última vez el pasado viernes 7 de febrero. Luz Mabel Luna, se encuentra bajo tratamiento médico especializado, como señas particulares tiene un tatuaje en el brazo derecho y una perforación en la lengua. Su estatura es de 1.63m, ojos color café oscuro, piel morena clara, cabello teñido rojo, largo y ondulado. La Comisión Estatal de Búsqueda de Veracruz, así como familiares, solicitaron a la ciudadanía su colaboración para localizarlas. Para cualquier información pidieron comunicarse directamente a la Comisión Estatal de Búsqueda de Veracruz o al 911.
|
Corrupción y malos manejos del empresario Ancira, dejó a miles desempleados y empresas en la miseria; la desesperación ha llevado a extrabajadores al suicidio MEMORANDUM 2.-
Han pasado poco más de dos años desde que Altos Hornos de México (AHMSA) produjo el último gramo de acero. Desde entonces 8 mil obreros quedaron en el desempleo, con proyectos de vida truncados y muchos de ellos están en la miseria. Pero la afectación del cierre no sólo se quedó ahí, se extendió a familias de la región, quebraron “cientos de empresas” y se transformó la dinámica citadina. Desde entonces, los trabajadores y sus familias han tenido que enfrentar hambre, falta de trabajo, estigmatización, represión y en literal desamparo las extremas condiciones climáticas en este municipio considerado antaño La Capital del Acero, ubicado en el centro de Coahuila y unos 700 kilómetros de la frontera con Texas, Estados Unidos. Pese a ello se mantienen en lucha. Mientras demandan el pago de sus salarios atrasados –más de 90 semanas– y finiquitos, las 24 horas del día realizan guardias en grupos de tres turnos en los accesos de la planta, para evitar que chatarreros o ladrones sigan desmantelando el cableado de la empresa o dañen los equipos que son “de gran valor”, los cuales son su única esperanza para recibir los recursos que por derecho les corresponde después de años, incluso décadas en algunos casos, de trabajo. En ese batallar han fallecido al menos 41 trabajadores, “algunos se han suicidado, otros enfermado”. En su memoria, colgaron cruces de madera en una de las cercas de metal de la entrada de la planta 2, que es vigilada por ex trabajadores. La Jornada conversó con ellos, afuera de las aún majestuosas instalaciones de la que fuera la mayor acerera del país y de América Latina. Narraron que tuvieron que vender sus pertenecías para sobrevivir. A las afueras del lugar, sobre un área de terracería, hay una pequeña capilla de impecable color blanco y en su interior, junto a las imágenes religiosas y las veladoras, están las fotografías de trabajadores que “murieron sin recibir justicia por el saqueo” de la acerera a manos de su ex dueño, Alonso Ancira, hombre que contó con el apoyo de los gobiernos del PRI. A diario, un par de obreros botean para juntar unas cuantas monedas que les dan algunos automovilistas que transitan por la vialidad contigua a la planta. Los ex trabajadores recuerdan que, en su apogeo, AHMSA representaba “muchísima riqueza”, no sólo para Monclova, sino para el país. Un obrero en esta empresa podría ganar en promedio poco más de 20 mil pesos mensuales, incluso más, cuando laboraban tiempo extra con pagos al doble. Además, podían gozar de 43 días de aguinaldo, un premio de asistencia de 8 mil pesos y un fondo de ahorro que les duplicaba la empresa, detalla Alfredo Reyna, integrante del Grupo de Defensa Laboral de Trabajadores de AHMSA. La empresa era considerada el motor económico de Monclova, donde operaron las dos plantas de la acerera que hoy lucen abandonadas; el 23 de diciembre de 2022 dejó de operar y en noviembre del 2024, fue declarada formalmente en quiebra. Ahora sólo es posible ver montañas de desechos industriales y de escoria, lo cual alguna vez fue símbolo de la intensa actividad siderúrgica. En esta ciudad, con más de 250 mil habitantes y rodeada de altos cerros es posible observar dos realidades: por un lado, en el boulevard Harold R. Pape, ingeniero estadunidense que fundó la empresa en 1942, hay una gran variedad de comercios, agencias automotrices, cadenas de restaurantes y de hoteles, a donde algunos ex trabajadores de la acerera lograron conseguir empleo. Otra estampa es la de zonas aledañas al complejo industrial. Al transitar por colonias como Calderón, Mezquital, Obrera Norte y Obrera Sur, entre otras, se palpa la marginalidad, hay escasos comercios y viviendas abandonadas o en obra negra. Aquí otros trabajadores se emplearon por cuenta propia, “porque no hubo de otra”, como Miguel Hernández, quien abrió una vulcanizadora. La quiebra impactó a cientos de negocios que cerraron, desde constructoras y talleres mecánicos, hasta locales comerciales que vendían equipo de seguridad, herramientas y limpieza a la empresa, además de puestos de comida. Al cierre en 2023, un total de 353 compañías quebraron, de acuerdo con datos del IMSS. Pero, además, toda la cadena de proveeduría se vio afectada, particularmente las minas de carbón de Barroterán, Palaú, Nueva Rosita y Hércules, esta última la principal abastecedora del mineral de fierro a la siderúrgica. “Se habla de 17 mil trabajadores directos e indirectos afectados por el cierre de AHMSA, aunque podrían ser unos 50 mil si se considera a las demás empresas que arrastró”, señala Julián Torres Ávalos, presidente del Grupo Defensa Laboral de Trabajadores de AHMSA. La crisis económica de AHMSA fue uno de los mayores desafíos que enfrentó el ex alcalde Mario Dávila Delgado, quien reconoce que la paralización de esa industria ocasionó una caída de hasta 20 por ciento en la economía de la región. Para ilustrar esta afectación comenta que Monclova dejó de recibir 70 millones de pesos por recaudación de predial, además de que tuvo que erogar 25 millones de pesos anuales para mantener la planta de tratamientos residuales, ya que ésta era operada por la acerera a cambio de que el agua tratada fuera utilizada para sus procesos de enfriamiento del metal. Durante su gestión, recuerda que se apoyó a los ex trabajadores en cuanto al pago de predial y de agua potable, además de ofrecerles servicios médicos en el Palacio Municipal. Afirma que Monclova, la recuperación del empleo fue relativamente dinámico, pues se diversificaron las actividades en este municipio cuya tercera parte de su economía dependía de AHMSA. Después de la privatización de la acerera, los trabajadores enfrentaron diversos momentos de represión. “Si hacíamos movimientos, inmediatamente nos mandaban a policías estatales”, pero también desde el Sindicato Democrático, creado por Alonso Ancira, “enviaba porros y pandilleros para golpearnos y amedrentarnos”. A lo anterior se suman las amenazas de directivos de la compañía, ya que éstos amagaban con despedir a los que tenían hijos laborando en la planta si realizaban alguna manifestación.
Los ex trabajadores aseguran que de ninguno de los gobiernos estatales encabezados por el PRI han recibido apoyo; les han solicitado becas educativas, empleos y despensas, pero siguen sin obtener respuesta. Por ello, coinciden, es necesario que la presidenta Claudia Sheinbaum se entere de la situación real, y le piden que intervenga para atender sus demandas y que en el avalúo de bienes “no haya más saqueo”, porque la empresa se acogió a la Ley de Concursos Mercantiles. Los hombres que fabricaron las láminas para carros de ferrocarril y el acero para edificar algunos de los principales rascacielos en Paseo de la Reforma, ahora están en difíciles condiciones, a tal grado que algunos tuvieron que emigrar a entidades como Monterrey o incluso a Estados Unidos. Otros más tuvieron que sacar a sus hijos de la escuela e incorporarlos a laborar para “apoyar con los gastos de la casa”. Al final, por una mala decisión, “corrupción y malos manejos” del empresario Ancira, fueron simplemente “desechados”.
|
Deportación de migrantes veracruzanos puede afectar a las comunidades indígenas, en lo económico y en la seguridad, advierten MEMORANDUM 3.-
De acuerdo con Rosita Martínez Facundo, presidenta del Consejo Consultivo Indígena para el Desarrollo de los Pueblos Originarios y Afromexicanos, la deportación de migrantes veracruzanos desde Estados Unidos puede afectar a las comunidades indígenas, tanto en términos económicos como de seguridad. "La verdad es que sí, la mayoría de nuestros compañeros que están en territorio extranjero sí se ven afectados, sobre todo porque la deportación de nuestros hermanos inmigrantes que están en Estados Unidos, pues también eran fuente de apoyo en sus casas y están regresando a sus lugares de origen", señaló. Y es que, con relación a las zonas con mayor migración, destacó que la región sur, desde Acayucan hasta Pajapan, Tatahuicapan, Mecayapan y Sochiapa, registran un alto número de personas que emigran cada año. En la zona centro, los municipios de Zongolica, Tequila y Mixtla de Altamirano también presentan un porcentaje importante de migrantes. En la región norte, comunidades de Chicontepec, Tantoyuca y Papantla también han visto salir a numerosos habitantes en busca de mejores condiciones de vida. Explicó que además de la pérdida de ingresos en sus comunidades, los migrantes enfrentan situaciones de riesgo en el país del que son expulsados por las políticas migratorias del presidente Donald Trump. "Es un tema complicado de seguridad que ellos tienen allá en estos momentos y, sobre todo, mandarles el mensaje de que, desde aquí, del estado de Veracruz, siempre tienen su casa. "Es importante cuando alguien está fuera en el extranjero saber que en tierras mexicanas y veracruzanas sí se les espera, pero sí es un tema complicado como ya lo hemos estado viendo en estos días". Martínez Facundo indicó que el Consejo Consultivo Indígena de Veracruz mantiene contacto con las 13 regiones indígenas del estado para brindar apoyo a las familias afectadas. "Estamos al pendiente de las 13 regiones, pero principalmente con los municipios a través de las direcciones de pueblos indígenas, en donde cualquier familiar que se comunique o solicite algún tema de apoyo o algún vínculo, vamos a estar al pendiente". Así las cosas.
|
|