Ajusta mercado pronóstico del PIB a 0.20% e inflación anual a 4%: Encuesta Citi MEMORANDUM 1.- Especialistas económicos consultados por Citi México, mejoraron, marginalmente, su pronóstico para el crecimiento de la economía nacional este año, y pasó de 0.1 por ciento a 0.2 por ciento. Se trata de los últimos resultados que arroja la Encuesta Citi México de Expectativas, que se realiza de forma quincenal a áreas de análisis de bancos, casas de bolsa, consultoras, entre otros agentes del sector financiero. El banco de inversión inglés Barclays es la institución que cuenta con el pronóstico más optimista, toda vez que espera que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca 0.7 por ciento este año y el más pesimista lo tiene Masari Casa de Bolsa, que pronostica una contracción de 0.6 por ciento. El Banco de México (BdeM), en su escenario central, anticipa que la actividad avance 0.1 por ciento este año, mientras que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), espera que la economía mexicana crezca entre 1.5 y 2.5 por ciento este año. Las expectativas sobre el peso se mantienen optimistas, toda vez que los economistas consultados por Citi esperan que al concluir el año el tipo de cambio alcance los 20 pesos por dólar. En la encuesta de hace 15 días, los especialistas anticipaban que la divisa mexicana frente a la estadounidense cerraría el año en 20.20 unidades por billete verde. Respecto a las estimaciones para la tasa de referencia del BdeM, “la mayoría de los participantes esperan que el siguiente movimiento en la tasa de política monetaria sea en agosto 2025 y todos esperan que un recorte de un cuarto de punto porcentual”. Según Citi, de 38 participantes, 33 esperan un recorte en agosto mientras que cuatro analistas lo esperan en septiembre.
|
Confirman deceso de dos menores ahogados en la cascada de Tomata en Atzalan; Aseguran armamento, granadas y vehículos en Ignacio de la Llave a través de un operativo conjunto MEMORANDUM 2.- Dos menores de edad perdieron la vida al caer de la Cascada de Tomata, en el municipio de Atzalan. Según información policiaca se trata de Jesús y Jimena, ambos de 15 años de edad, originarios del mismo municipio. Tras el reporte de los hechos, al sitio arribaron cuerpos de emergencia, rescate, auxilio y seguridad pública, para auxiliar en las tareas de rescate de los cuerpos, aunque hasta el momento sin resultados positivos. Se informó que un buzo especializado de Martínez de la Torre se dirige al lugar para apoyar en el rescate de los cuerpos de los menores….A TRAVÉS de un operativo conjunto, personal del Ejército Mexicano, Guardia Nacional, SEMAR, FGR, FGE y SSP del Estado de Veracruz, aseguró armas de fuego, granadas, vehículos y un inmueble en la localidad de Mixtequilla, Municipio de Ignacio de la Llave. Se informó que sujetos armados a bordo diversos vehículos, después de agredir con disparos de armas de fuego al personal integrante de la citada operación interinstitucional, se dieron a la fuga abandonando los vehículos. Al realizar la inspección del lugar, se aseguraron 2 Granadas de fragmentación, 6 Armas largas de grueso calibre, 6 Escopetas, 5 Rifles, 2 Armas cortas, 1,637 Cartuchos de diferentes calibres, 56 Cargadores de arma larga, 7 Chalecos tácticos, 7 Vehículos,1 Cuatrimoto, 1 Motocicleta y 1 Inmueble. Lo asegurado fue puesto a disposición de la FGE de Veracruz. Con estas estas acciones la DEFENSA refrenda su compromiso con la población, coadyuvando con las autoridades de los tres órdenes de gobierno para mantener la paz y seguridad del país.
|
Falla cardiaca se presenta en uno de cada millón de infantes, especialista; ya se cuenta con medicamentos innovadores MEMORANDUM 3.- La falla cardiaca se puede presentar desde la gestación, por lo que el recién nacido requeriría un trasplante de corazón. Estos son los casos más graves y esporádicos. Leslie Ramírez Angoa, médica adscrita a la Clínica de Falla Cardiaca Pediátrica del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (Incich) explica que la mayoría de niños con el padecimiento viven varios años con fármacos y hay otros para quienes pasa desapercibida la enfermedad por la capacidad de sus organismos para compensar la deficiencia. La especialista explica que le ha tocado ver pacientes que llevan una vida casi normal. Juegan, corren y tal vez se cansan antes que sus compañeros, pero siguen. No obstante, se les nota el padecimiento porque no suben de peso y eventualmente progresa. Una vez que se controla o corrige la malformación, continúan adelante, afirma. Estimaciones científicas señalan que la falla cardiaca que provoca el crecimiento y deterioro en el funcionamiento del órgano se presenta en uno de cada millón de infantes. El instituto atiende a población infantil y a la fecha, dice Ramírez, tenemos cientos de pacientes para el tratamiento específico de falla cardiaca. Es un problema que está creciendo mucho. En la consulta externa, los médicos atienden todos los días alrededor de 25 pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas y adquiridas. Lo relevante para Ramírez Angoa es que con el avance de la medicina en los pasados cinco a 10 años aumentó la disponibilidad de productos con alta eficacia en el control de los daños provocados por la falla cardiaca, entre otros, las arritmias. El inconveniente es que la investigación para el desarrollo de nuevos fármacos se realiza con adultos, por lo que transcurren algunos años para realizar más pruebas y poder prescribirlos a la población infantil. En esto también trabaja el Incich. La médica Gabriela Pereyra, jefa de la Clínica de Falla Cardiaca Pediátrica, actualmente forma parte de un ensayo clínico internacional sobre la molécula vericiguat, la cual en adultos demostró eficacia para el control de cuadros graves de falla cardiaca. Los pacientes mejoran su calidad de vida, tienen menos ingresos al hospital y menos complicaciones. Pereyra comentó que la primera de estas intervenciones en niños se realizó en Texas, Estados Unidos, en la década de los 80 del siglo pasado. En México, el primer trasplante cardiaco pediátrico tuvo lugar en 2001 en el Hospital Infantil de México Federico Gómez; en 2023, el Incich inició el programa con el cual ya se han realizado cinco cirugías sustitutivas en adolescentes entre 12 y 17 años.
|
|