Sólo se puede saber si se está en recesión, una vez que ésta ya pasó: SHCP; pero especialistas alertan de estancamiento de la economía mexicana MEMORANDUM 1.- Rodrigo Mariscal, economista en jefe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, admitió que algunos indicadores de la actividad económica han registrado deterioro en sus últimos reportes, pero que todavía no estamos en una situación de recesión. Anqué su mensaje fue algo confuso y desalentador, especialistas ya han confirmado un estancamiento de la economía mexicana. Durante su participación en la Cátedra SHCP-UNAM, el funcionario de Hacienda comentó que si bien se suelen usar algunos indicadores para determinar que se está en una contracción prolongada y generalizada de la actividad económica, “sólo se puede saber si se está en recesión, una vez que ésta ya pasó”. Por la mañana, el Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México –un colegiado independiente que analiza de manera técnica si se está o no en una fase recesiva del ciclo económico– puntualizó que a la luz de los datos con los que contaba hasta el 5 de mayo, no hay “elementos suficientes para determinar” que concluyó la fase expansiva en la economía mexicana, iniciada en junio de 2020 luego de la crisis provocada por la pandemia de coronavirus. De acuerdo con el Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México, se puede determinar que se está en una recesión cuando la contracción es en la mayoría de las actividades económicas y dura al menos dos trimestres consecutivos con una caída en el PIB, así como que esa baja “sea relevante”. Por el momento, ni el criterio temporal se cumple para hablar de “recesión técnica”, apunta el colegiado. Este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dará a conocer el dato preliminar de la actividad económica para el primer trimestre de 2025, un dato que de acuerdo con los informes oportunos aumentó 0.2 por ciento respecto al último cuarto del año pasado, cuando la actividad económica se contrajo 0.6 por ciento también de manera trimestral. Mariscal dice que se suelen usar algunos de esos criterios para determinar una recesión técnica. Sin embargo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público trabaja a la par con un modelo basado en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). El umbral que se usa para determinar que se está en recesión es si al menos hay 32 subsectores en deterioro. Hasta febrero 22 actividades se encontraban en contracción. Más allá del mote de recesión para hablar de la debilidad en la economía mexicana, Mariscal reconoció que la volatilidad e incertidumbre global se encuentran en un nivel alto, debido al reordenamiento de la política comercial de Estados Unidos, y eso tiene efectos en la economía y finanzas públicas de México. Sin embargo, sopesó, “a pesar de que pudiera haber choques fuertes tendremos la capacidad de poder controlar la deuda y mantenerla en una trayectoria estable”.
|
Muere Enrique Hernández Olivares, ex dirigente obrero, ex diputado local y ex alcalde de Orizaba; Bloquean pobladores accesos en Paso del Macho por falta de obras MEMORANDUM 2.- Enrique Hernández Olivares, líder obrero y servidor público cuya trayectoria marcó varias décadas de la vida laboral y política de Orizaba perdió la vida este jueves 22 de mayo. Nacido el 15 de julio de 1941, provenía de una familia con valores, siendo hijo de Alfredo Hernández González y Ana María Olivares Benítez. Su formación se dio en la cultura del esfuerzo, comenzando a trabajar a los 17 años en Distribuidora Montosa, empresa donde construyó su prestigio como trabajador y posteriormente como líder sindical. En lo laboral, esa participación lo llevó a encabezar el Sindicato de Industrias y Distribuidoras de la Región de Orizaba, representando a más de mil 500 trabajadores. Posteriormente, su ascenso en la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) lo colocó en la dirección nacional entre 1970 y 1972. Su influencia no se limitó al ámbito sindical. También dejó huella en la política estatal, siendo diputado local en dos ocasiones y ocupando el cargo de síndico municipal en tres administraciones distintas. En 1991, asumió de forma interina la presidencia municipal de Orizaba por ministerio de ley. Fundador del Sindicato de Talleres y Aceros en 1986, que pasó de 28 integrantes a ser una de las agrupaciones obreras más sólidas de la región, don Enrique fue homenajeado en vida por sus más de cinco décadas de servicio. En 2018, la CROM lo reconoció como miembro emérito en una ceremonia encabezada por su dirigente nacional, Rodolfo González Guzmán. Conocido por su carisma y entrega, fue un fiel seguidor de la doctrina de Luis N. Morones, histórico impulsor del movimiento obrero en México y deja un legado por la defensa de los derechos laborales. Descanse en paz….POBLADORES DE la colonia San José tomaron la decisión de bloquear los accesos principales a Paso del Macho, en protesta por la falta de atención a demandas comunitarias que, aseguran, fueron compromisos de campaña de la actual administración municipal. Los inconformes cerraron la vía que conecta a las localidades de Purga, Atoyac y Camarón de Tejeda, interrumpiendo el tránsito vehicular en una zona clave para el transporte agrícola, particularmente para los camiones cañeros que se dirigen al ingenio El Potrero, el cual se encuentra en su último día de zafra. La situación amenaza con generar pérdidas económicas importantes si los cargamentos no llegan a tiempo. Los vecinos acusaron a las autoridades municipales de no cumplir con la pavimentación de un tramo correspondiente al derecho de vía dentro de la colonia, el cual ha quedado en el abandono y dificulta el acceso. Denunciaron que una de las principales exigencias es el retiro de palmeras que se ubican en esa zona, pues señalan que su crecimiento afecta al cableado eléctrico, provocando constantes apagones que impactan en la vida diaria de los habitantes. No obstante, al intentar dialogar con representantes municipales, éstos les informaron que la vía en cuestión no es propiedad del ayuntamiento, y por tanto no tienen competencia legal para intervenir, lo que ha generado la molestia entre los vecinos. "El presidente nos prometió obras en campaña, pero hoy que ya está en el poder se deslinda de todo. No es justo que no tengamos ni calles decentes ni luz porque no quieren quitar unas palmas", aseguró uno de los manifestantes. Los inconformes advirtieron que no se retirarán hasta que una autoridad con capacidad de decisión se presente y les dé una solución clara a sus demandas. La situación podría agravarse si el paso sigue cerrado, afectando no sólo al sector cañero sino también a decenas de familias que dependen de este paso para su movilidad cotidiana.
|
INSP destaca avances para disminuir la adicción a la nicotina, pues bajó la cantidad de fumadores en México, pero quedó rezagada; van por encuesta MEMORANDUM 3.- Investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) realizan un cuestionario para una nueva encuesta sobre consumo de tabaco en adolescentes, el sector más vulnerable frente a las estrategias de la industria tabacalera para promover el consumo de productos del tabaco, principalmente los vapeadores. La jefa del Departamento de Prevención y Control del Tabaquismo del INSP, Luz Myriam Reynales, informa que durante el segundo semestre de este año o el primero de 2026 se realizarán las entrevistas entre las personas menores de 19 años. En conferencia convocada por la organización Salud Justa Mx, para presentar la 20 Evaluación de la Sociedad Civil sobre Políticas Públicas para el Control del Tabaco y a propósito del Día Mundial sin Fumar que se conmemora el 31 de mayo, la especialista resalta el avance que ha habido en México para disminuir la adicción a la nicotina, pues bajó la cantidad de fumadores. En el año 2020, la prevalencia era de 27 por ciento y actualmente es 15 por ciento de personas fumadoras. El problema es que la velocidad de la caída en el consumo de productos del tabaco “se ha ido rezagando” a lo largo de los años, lo cual se debe a la falta de fortalecimiento de las políticas públicas que retomen las mejores prácticas y sean sustentables. Destaca que, en la actualidad, el fomento al consumo de productos del tabaco se ha focalizado en los sectores más vulnerables, las personas de menores ingresos económico y nivel educativo, así como en adolescentes y mujeres. De ellas, Reynales señala que el mayor reto es que enfrentan más obstáculos para dejar de fumar. Entre los temas que aborda el informe que se realiza desde hace dos décadas, está el de los impuestos al consumo. Carlos Guerrero de Economics for Health, de la Universidad Johns Hopkins, subraya que la medida más efectiva para desincentivar el tabaquismo es el aumento de los precios a través de impuestos. El Convenio Marco para el Control del Tabaco, iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del cual México forma parte, recomienda que el impuesto debería representar, al menos, 75 por ciento del precio del cigarro. En nuestro país, está por debajo de 68 por ciento, en promedio. Detalla que, en el año 2011, los legisladores aprobaron aplicar un gravamen equivalente a 35 centavos en el costo por cigarro. Si bien se actualiza cada año con base en la inflación, en términos reales, se mantiene en el mismo nivel de hace 15 años. Para estar acorde con la recomendación de la OMS, el impuesto debería ser de tres pesos por cigarro. De esa forma, aseguró el experto, se lograría una reducción de 32 por ciento en el consumo, la recaudación fiscal se incrementaría en 26 mil millones de pesos al año y, lo más importante, disminuirían las enfermedades y muertes asociadas al tabaquismo, así como la inversión necesaria para la atención de esos males en las instituciones de salud.
|
|