Aclara Presidenta del Congreso que iniciativa para designación y remoción de Fiscal se discutirá en sesión extraordinaria MEMORANDUM 1.- Por aquello de que más de uno, incluido un diputado local de Morena, ya andan zopiloteando el puesto de la fiscal general del Estado, Verónica Hernández Giadáns, la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local, Tanya Carola Viveros Cházaro, confirmó que la iniciativa para reformar la Constitución local, que modificaría el proceso de designación y remoción del titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), podría ser discutida en una sesión extraordinaria durante el actual receso legislativo. Y aunque dijo que hasta el momento no ha llegado la renuncia de la fiscal sí dio a entender que por sanidad, hace falta una rotación en el puesto. La diputada de Morena refirió que actualmente, la Diputación Permanente está en funciones, pero señaló que existen varios temas pendientes que podrían requerir la convocatoria a periodos extraordinarios. "Tenemos varios temas ahí que se nos quedaron pendientes que yo creo que vamos a tener que tomar en alguna extraordinaria", aseguró. Viveros Cházaro dijo que entre los temas a discutir se encuentra la propuesta para modificar el tiempo de gestión del fiscal general, actualmente de nueve años, a cuatro, con posibilidad de reelección condicionada. La iniciativa también contempla que, al entrar en vigor, el Congreso inicie el procedimiento para la renovación del titular, lo que significaría que la actual fiscal, Verónica Hernández Giadáns, deberá decidir si busca o no su ratificación. La Fiscal General asumió el cargo como encargada de despacho en septiembre de 2019, luego de la destitución de Jorge Winckler Ortiz, y en mayo de 2020 fue ratificada para un periodo de nueve años, por lo que su gestión concluiría en 2029. Otro punto relevante de la reforma es el mecanismo de remoción del titular de la FGE. Actualmente, el Congreso local tiene la facultad de destituir al fiscal, pero la iniciativa plantea que el Ejecutivo estatal pueda solicitar su remoción por causas graves, con la aprobación de las dos terceras partes del Congreso. "Por ahí hay también un par de temas que se metieron y que todavía no pasan a pleno, pero no tardarán en pasar, como el tema de la fiscalía, sobre todo para el ajuste de los tiempos", aseguró la legisladora. La presidenta del Congreso señaló que este tema ha generado especulaciones en algunos medios sobre la posibilidad de que la fiscal ya remitió su solicitud de licencia, lo cual fue descartado por Viveros Cházaro. "Ha habido muchos rumores al respecto. No sé bien por qué es un tema que nada más sale tantito y ´pum´, hasta donde yo sé no se ha recibido ninguna renuncia. Sí hay muchos rumores, pero pues no nos basemos en los rumores", señaló. Viveros Cházaro reiteró que la iniciativa debe someterse ante el pleno y, de ser aprobada, la fiscal general, Verónica Hernández Giadáns, podría definir si busca su ratificación. "Ya podría ser una consideración también de ella. Yo no sé, es un espacio bien complejo. Yo creo que por sanidad se tiene que ir este rotando (la titularidad de la Fiscalía). No sé si este ya sea el momento este para ella o no, pero bueno, sobre todo establecer, insisto, los plazos", agregó. La presidenta del Congreso local también mencionó que iniciativas como ésta y la que tipifica la violencia vicaria podrían discutirse en el receso de tres meses. "Sí, yo pienso que sí va a haber este más de una extraordinaria, son tres meses y son tres meses mientras lo federal va a ir avanzando y pues tiene apenas 60 días que llegó nuestra gobernadora, que también pues la agenda es ir haciendo los ajustes", concluyó.
|
Veracruz Estado con mayor número oficial de fosas clandestinas lamenta funcionario del alto comisionado de la ONU MEMORANDUM 2.- Vaya panorama que expuso Alan García Campos, coordinador de la Unidad Legal y de Análisis de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, al señalar que en el tema de desaparición de personas, Veracruz es un estado complejo, debido a que la criminalidad alcanzó aparatos e instituciones y eso generó la dimensión tan crítica y dolorosa. Pero además, afirmó que de acuerdo con registros oficiales, la entidad es la que tiene la mayor cantidad de fosas clandestinas del país “lo que nos refleja que hubo un entorno de perpetración de estas conductas, particularmente atroz". El funcionario de la ONU señaló que ha habido patrones en los que ha operado la criminalidad. En ese tenor, afirmó que “desgraciadamente en el tema de la desaparición ha habido un involucramiento de algunas esferas en los distintos niveles", y lamentó "los niveles de complicidad y confabulación y protección desde algunas estructuras gubernamentales”. García Campos señaló que el problema es que las desapariciones siguen ocurriendo, pues se trata de un crimen constante. "La desaparición es un crimen constante, permanente. Mientras no se esclarezca la suerte, el paradero, la identificación y la restitución, este crimen se está cometiendo permanente y cotidianamente", concluyó el Coordinador de la Unidad Legal y de Análisis de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Así las cosas.
|
Alrededor de 75 mil restos humanos están sin identificar en distintos espacios en Veracruz lamentan en evento de la UV MEMORANDUM 3.- En el marco de la inauguración de las cinco especialidades del Programa Universitario para la Atención de la Problemática de la Desaparición de Personas y la Identificación Humana de la Universidad Veracruzana, UV, Alan García Campos, de la oficina de Naciones Unidas, señaló que aproximadamente 75 mil restos humanos están sin identificar en distintos espacios, ante lo que es necesario un trabajo responsable, respetuoso, basado en la empatía y el amor que merecen las familias y las víctimas. Por su parte, el rector de la UV, Martín Aguilar Sánchez, destacó el compromiso de la academia con los derechos humanos y con la atención a las problemáticas sociales. "Hoy nos convoca una reflexión fundamental: la responsabilidad de las universidades en la atención de problemáticas sociales que, como la desaparición de personas y la identificación humana, nos interpelan profundamente. Las universidades no podemos ni debemos ser entidades aisladas de la realidad social", aseguró el académico. Aguilar Sánchez destacó que "nuestra razón de ser se fundamenta en nuestras funciones sustantivas: la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad. Es a partir de estas tres dimensiones que podemos contribuir activamente a la comprensión y solución de problemáticas que afectan a nuestra comunidad", sostuvo. A su vez, Fabiola Pensado Barrera, madre de Ángel Josimar Pensado, desaparecido en Xalapa en 2014, llamó a quienes serán la primera generación de especialistas de la UV en temas relacionados con la desaparición de personas, a hacer un trabajo con amor y respeto, pues su labor ayudará no sólo a las familias que viven la tragedia de tener un ser querido desaparecido. Al inaugurar las cinco especialidades del Programa Universitario para la Atención de la Problemática de la Desaparición de Personas y la Identificación Humana, Aguilar Sánchez precisó que solicitaron inscripción un promedio de 120 personas, inscritas 62, ya que es un programa certificado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y al ser especialización única en el país, hay una fuerte demanda. "Estamos contentos porque hay interés en las temáticas, son entre 15-20 personas por especialidad, vienen también de otros estados, pero la mayoría son de Veracruz", aseguró. El Rector de la UV refirió que la formación de las especialidades es híbrida; hay una parte en presencial, la mayoría es virtual. De igual forma, precisó que Odontología es la especialización de mayor demanda, porque es una carrera que tiene mayor difusión, también porque dentro de los hallazgos de restos óseos, encuentran muchos restos dentales. Además, explicó que hay demanda en la especialización de atención a familiares de víctimas de desaparecidos. Concluyó que la UV es pionera en cinco especializaciones que inician clases para atender la problemática de la desaparición de personas.
|
|