En México las cárceles estatales y federales registraron a 236,773 personas en prisión, de las cuales 85,547 se encuentran en condición de prisión preventiva MEMORANDUM 1.- La sobrecarga del sistema penitenciario mexicano es un fenómeno que genera cadena de vulneraciones a derechos humanos, violencia institucional o desprotección. En 2024 se observó que dos de cada cinco personas privadas de la libertad en las cárceles mexicanas (federales y estatales) permanecen en prisión sin una sentencia que determine su culpabilidad, De acuerdo con información de los Censos Nacionales de Sistemas Penitenciarios del Inegi. En total, en 2024 las cárceles estatales y federales registraron a 236,773 personas en prisión, de las cuales 85,547 se encuentran en condición de prisión preventiva. La situación de la prisión preventiva se agrava particularmente para las mujeres. Mientras el 35.7 por ciento de los hombres presos no cuentan con sentencia; esta cifra para las mujeres escala hasta 46.3 por ciento. Se observa, además, que la mayoría de las personas privadas de la libertad sin sentencia han cumplido hasta un año o más en espera de su resolución jurídica. Por ejemplo, el 43.6 por ciento de las mujeres y el 42.5 por c de los hombres sin sentencia llevan más de un año en esta situación. La prisión preventiva es una medida cautelar que implica llevar a prisión a una persona que ha sido inculpada por algún delito mientras se desarrolla el proceso legal que enfrenta para llegar al juicio y una deliberación que encuentre si es o no culpable. En México, la prisión preventiva puede ser oficiosa o justificada. En el primer caso se aplica de manera automática con determinados delitos considerados como “graves”; mientras que en el segundo caso deriva de un análisis más completo del caso realizado por las autoridades competentes. Las cifras del Inegi mostraron que, al corte del 2024, sólo el 38 por ciento de las personas presas sin sentencia están privadas de la libertad en el estatus justificado. Mientras que casi la mitad (47 por ciento) están con prisión preventiva oficiosa. En un 13 por ciento de los casos no se identificó el estatus jurídico de la prisión preventiva y en el 2 por ciento de los casos se cita “otro supuesto jurídico”. Esta medida cautelar genera un debate, no sólo debido a que algunos especialistas consideran que la prisión preventiva podría vulnerar los derechos humanos, la presunción de inocencia y el debido proceso. También debido a que ejerce presiones en la capacidad instalada de los centros penitenciarios tanto estatales como federales. En las cárceles mexicanas hay 103 personas privadas de la libertad por cada 100 espacios disponibles. Al cierre de 2024, la infraestructura penitenciaria nacional se conformó por 325 centros repartidos en estatales, federales, especializados o de internamiento para menores. En total estos centros tienen la capacidad de atender a 230,168 personas, lo que implica que hay 6,605 presos o presas más de los que se pueden atender. Las cifras también reflejan que los centros penitenciarios estatales tienen una ocupación significativamente mayor que los federales. En el desglose por entidad federativa se observa que el Estado de México y Nayarit son los estados con los niveles más altos de sobrepoblación en sus cárceles: hay una tasa de 239 personas por cada 100 espacios disponibles. Esto implica riesgos importantes en materia de condiciones dignas dentro de los reclusorios: hacinamiento, escasez de recursos y espacios para la higiene, salud o alimentación e incluso conflictos internos y violencia. El organismo destacó que si bien el año pasado México registró un repunte de 47.9 por ciento en los flujos de IED para llegar a 45 mil 337 millones de dólares.
|
Ejecutan a balazos a un hombre en la comunidad Casa Blanca, en Puente Nacional; Hallan cuerpo sin vida de campesino y con huellas de violencia en un cafetal de Astacinga MEMORANDUM 2.- La tarde de este viernes se reportó el hallazgo de un hombre ejecutado en la comunidad de Casa Blanca, perteneciente al municipio de Puente Nacional, en los límites con el municipio de Emiliano Zapata. Vecinos de la zona alertaron a las autoridades tras escuchar varias detonaciones de arma de fuego en una de las calles del poblado. En el lugar fue encontrada una persona tirada sobre la vía pública, con heridas de bala. Elementos de la Policía Municipal arribaron al sitio y acordonaron la zona para preservar posibles indicios. Más tarde, paramédicos provenientes de Ciudad Cardel acudieron al lugar para brindar auxilio al lesionado; aunque solo confirmaron que ya no contaba con signos vitales. El cuerpo presentaba heridas visibles por arma de fuego, lo que refuerza la hipótesis de que se trató de una ejecución directa. Hasta el momento, la identidad de la víctima no ha sido confirmada de manera oficial. Tampoco se tiene información sobre los posibles agresores ni el móvil del crimen. Autoridades de la Fiscalía General del Estado, así como peritos forenses, acudieron al lugar para iniciar con las diligencias correspondientes, recabar pruebas en el lugar de los hechos y ordenar el levantamiento del cuerpo….EL CUERPO sin vida de un hombre de edad adulta fue hallado en un predio de la localidad Cuautipanca, en Astacinga, lo que provocó la movilización de lugareños, cuerpos de rescate y elementos de la Fiscalía estatal. El occiso fue identificado como Julio P. N., de 66 años de edad, jornalero con domicilio en esa misma localidad. De acuerdo con los reportes, los hechos se registraron la tarde del 17 de julio cuando habitantes de la zona conocida como Tepenacaxtla alertaron a las autoridades ejidatarias y comunitarias sobre un hombre sin vida en medio de unas parcelas cafetaleras. Al sitio arribaron el juez auxiliar, el agente y subagente municipal y varios lugareños quienes confirmaron que el hombre había sido atacado con arma blanca, posiblemente un machete, y presentaba múltiples heridas en la parte superior de la cabeza. El lugar fue resguardado por las autoridades; posteriormente, acudieron elementos de la Policía Municipal y Estatal, quienes procedieron a acordonar la zona. Hasta la comunidad acudieron autoridades de la Fiscalía Regional de Justicia, peritos forenses y Policía Ministerial, quienes tomaron conocimiento, realizaron las diligencias correspondientes, iniciaron una carpeta de investigación, recogieron y aseguraron un machete y un palo y finalmente procedieron al levantamiento del cuerpo, el cual fue trasladado al Semefo Regional de Zongolica para la necropsia de ley.
|
En 2024, EU fue el principal origen de la IED a México, e incluso repuntó 22.9%, aunque ahora hay incertidumbre por la guerra arancelaria MEMORANDUM 3.- La incertidumbre global extendida por las nuevas políticas comerciales de Estados Unidos tendrá como principal afectado a México, país que destina el 80 por ciento de sus exportaciones a su vecino, pero también regará sus efectos al resto de los países latinoamericanos, enfatizó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El organismo destacó que si bien el año pasado México registró un repunte de 47.9 por ciento en los flujos de inversión extranjera directa (IED), para llegar a 45 mil 337 millones de dólares, la incertidumbre desatada por la política arancelaria del gobierno estadunidense tendría como primer afectado al país. Marco Llinas, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Cepal, explica que “la incertidumbre exacerbada que estamos viviendo en 2025, puede estar haciendo mella en los flujos de IED de este año”. Datos del Banco de México apuntan a una caída de 21 por ciento en estos ingresos durante el primer trimestre de 2025. En conferencia de prensa, Salazar-Xirinachs sostuvo que frente a la política comercial de Estados Unidos, los países de América Latina deben “actuar con cautela” y avanzar en al menos cuatro líneas, que van desde la diversificación de las relaciones comerciales, fortaleciendo los vínculos con bloques clave, como la región de Asia Pacífico, la Unión Europea, China, India y los países del Golfo Pérsico, hasta una mayor integración intrarregional. Enfatiza que, en medio de la “mucha incertidumbre” que se vive a nivel global, “México está muy integrado con Estados Unidos y Canadá” y “es el mejor país posicionado en América Latina” para recibir IED de Asia y China derivado del reacomodo geopolítico. “Donde hay experiencia e institucionalidad, empiezan a operar de manera muy fuerte los círculos virtuosos y México los tiene. Daños puede haber, por supuesto, derivado de la política de Estados Unidos, pero también ventajas y mucho interés común entre los dos países”, matizó. Además de México, otros países que también tienen una fuerte dependencia de sus exportaciones a Estados Unidos, se encuentran Centroamérica, República Dominicana y Colombia, con un aproximado de 30 a 60 por ciento. América del Sur está menos expuesto, dado que en general los países de la región destinan menos de 20 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos y en algunos casos menos de 10 por ciento. El secretario ejecutivo de la Cepal sostuvo que hasta ahora lo que se ha anunciado es una tasa de 30 por ciento para México y otra de 50 por ciento para todas las importaciones de Brasil. Sin embargo, esta cuota tiene diferentes efectos. Con el 80 por ciento de su mercado de exportación en Estados Unidos, “en el caso de México el impacto de esta alza se suaviza por el hecho de que los aranceles se aplicarían sólo a los productos exportados que no están incluidos en el tratado TMEC”, puntualiza Salazar-Xirinachs. En el caso de Brasil la tasa de aranceles se ha anunciado en 50 por ciento por parte del presidente estadunidense Donald Trump, Brasil sólo envía el 12 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos, mientras que más del doble, el 28 por ciento, va a China. En el caso del arancel de 50 por ciento a las importaciones de cobre, el secretario ejecutivo de la Cepal sostuvo que Chile es el país de la región que podría tener una mayor afectación, dado que envía alrededor del 36 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos. Sin embargo, no pierde solo.
|
|