Clausuran parcialmente obras de ampliación en TYASA tras muerte de trabajador en Ixtaczoquitlán MEMORANDUM 1.- En medio de la polémica por la reciente muerte de un trabajador durante un accidente laboral, el Ayuntamiento de Ixtaczoquitlán clausuró parcialmente las obras de ampliación de la empresa siderúrgica Talleres y Aceros (TYASA), pero sigue operando. Este fin de semana, personal municipal llevó a cabo un operativo en las instalaciones de la planta. Como resultado, se colocaron sellos de clausura en un portón ubicado en las nuevas áreas en construcción, colindantes con el bulevar Fernando Gutiérrez Barrios, también conocido como la Carretera Federal 150 Orizaba–Córdoba. Una lona oficial colocada en el sitio indica que la clausura se fundamenta en el Artículo 96, fracciones I a IV, de la Ley de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda para el Estado de Veracruz, publicada en la Gaceta Oficial del 13 de abril de 2011. Asimismo, se advierte que violar los sellos puede derivar en sanciones de seis meses a dos años de prisión y multas de hasta 40 días de salario mínimo, conforme al Artículo 330 del Código Penal estatal. Desde el año pasado, TYASA desarrolla un proyecto de ampliación en su planta con nuevas naves y líneas de producción, que según la empresa, generarían más empleos y diversificarían su oferta de productos derivados del acero. Sin embargo, el reciente accidente fatal ha puesto en duda las condiciones de seguridad en la obra. Pese a la clausura parcial, la entrada principal de la planta continúa operando con normalidad, lo que ha generado cuestionamientos sobre el alcance real de las medidas tomadas por el ayuntamiento y si estas responden a una fiscalización efectiva o a una reacción tardía tras una tragedia posiblemente evitable.
|
Denuncian corrupción, proselitismo, desvío de recursos y acoso sexual en elección del SNTSS Sección IV MEMORANDUM 2.- Siguen las viejas prácticas: el proceso electoral interno de la Sección IV del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) arrancó bajo la sombra de graves denuncia, entre las que destacan corrupción, desvío de recursos, simulación democrática, mismos que se suman a los señalamientos de acoso sexual en contra del candidato de la Planilla Verde, Joel Reyes Baizabal, presunto operador político del actual secretario seccional, Juan Carlos Perzabal Castillo. De acuerdo con trabajadores afiliados al IMSS en el sur de Veracruz denuncian que el comité saliente, liderado por Pérzabal Castillo, ha utilizado cuotas sindicales para financiar actos proselitistas, propaganda y movilización de personal en apoyo a Reyes Baizabal. “Perzabal no quiere soltar el poder. Quiere seguir viviendo del sudor de los trabajadores”, declara Javier Olivos, portavoz de un grupo de empleados inconformes. Testimonios recabados revelan que, mientras hospitales de la región operan con carencias de insumos, equipos dañados y personal sobreexplotado, el sindicato ha destinado fondos a eventos políticos, incluyendo la entrega de cientos de playeras, gorras y material propagandístico en mítines de la Planilla Verde. “El sindicato se ha convertido en una maquinaria electoral para proteger a quienes llevan años enriqueciéndose a costa de los trabajadores”, denuncia una enfermera de zona rural bajo anonimato. Esto se suma a los señalamientos que se hicieran en el marco del Día Internacional de la Mujer, el pasado 8 de marzo en donde manifestantes colocaron un tendedero de denuncias en Orizaba, donde acusaron a Joel Reyes Baizabal, trabajador del IMSS y secretario de Admisión y Cambios del SNTSS Sección IV (2019-2025) de ser un presunto agresor y acosador sexual, mismo que ahora aspira a la dirigencia de este sindicato. En los carteles expuestos, se le señala de abusar de su cargo para violentar y hostigar a mujeres, así como de solicitar favores sexuales a cambio de beneficios laborales. La protesta, organizada en el contexto del 8M, buscó visibilizar casos de violencia de género y exigir justicia para las víctimas. “No podemos permitir que un sindicato que debería defender nuestros derechos sea dirigido por acosadores. Exigimos que se investiguen estas denuncias”, declaró una de las manifestantes. Ante las irregularidades, un bloque disidente de trabajadores ha exigido la suspensión inmediata del uso de recursos sindicales para campañas, así como una auditoría externa al comité saliente, la investigación y sanción por desvío de fondos y acusaciones de acoso sexual y garantizar una elección libre, sin imposiciones. También fue señalado el delegado sindical Eduardo «Lalo» Mancha, acusado de operar políticamente fuera de su jurisdicción en Cosamaloapan, desatendiendo sus funciones. La Sección IV del SNTSS representa a miles de trabajadores del IMSS en Veracruz Sur, y su elección definirá no solo la dirigencia, sino el futuro de la defensa laboral en la región. “No estamos en contra de una planilla, sino de que se use el poder para imponer a un sucesor que perpetuará la corrupción y la impunidad”, afirmó una fuente cercana a la asamblea general. Hasta ahora, el comité seccional no se ha pronunciado sobre las acusaciones. Mientras tanto, la base trabajadora y colectivos feministas demandan transparencia, justicia y cero tolerancias a la violencia de género en un proceso que, advierten, podría consolidar un régimen de opacidad y abusos.
|
Uno de cada 25 mil nacimientos padece acondroplasia, los sobrevivientes se enfrentan con situaciones que les impiden realizar actividades básicas MEMORANDUM 3.- Desde 1644 hay evidencias de que en el antiguo Egipto había personas de cabeza grande con piernas y brazos cortos. Más de tres siglos después, en 1994, se identificó la variante genética que provoca la acondroplasia, la cual va más allá de tener una baja estatura, ya que es causa de múltiples alteraciones que ponen en riesgo la vida de los afectados desde su nacimiento. Es una enfermedad poco frecuente. Se presenta en uno de cada 25 mil nacimientos y los que sobreviven se enfrentan con situaciones que les impiden realizar actividades básicas, empezando por la higiene personal. Desde muy pequeños, requieren diversas cirugías para corregir malformaciones óseas en las piernas, los brazos y la base del cráneo, y alteraciones en las vías respiratorias. La causa del padecimiento es la variante en el Factor de Crecimiento de Fibroblasto Tipo 3 (FGFR3), el cual provoca una desorganización celular del esqueleto, explicó Juan Llerena, integrante del Centro de Genética Médica del Instituto Nacional Fernández Figueira de Brasil. Lo que ocurre es que esa variante obstruye el crecimiento de los huesos y cartílagos. Por eso, la noticia de que ya existe una molécula con capacidad para aumentar la estatura hasta siete centímetros y mejorar las proporciones corporales y la calidad de vida de los pacientes tras un año de tratamiento, ha generado altas expectativas. Durante el Congreso Euroamérica de Displasias Esqueléticas, organizado por la Asociación Brasileña de Enanismo (Annabra) en esta ciudad, especialistas en el tema señalaron que la vosoritida, desarrollada por el laboratorio farmacéutico BioMarin, en tres años de uso en la vida real ha demostrado eficacia y seguridad, aunque el acceso para quienes lo requieren está lejano. Los resultados del ensayo clínico sobre este fármaco se publicaron en revistas científicas, entre ellas, The Lancet y New England Journal of Medicine. Uno más, coordinado por Ana Paula Bordallo, endocrinóloga pediatra del Hospital Universitario Pedro Ernesto de Río de Janeiro, obtuvo resultados adicionales: después de 12 meses de tratamiento, hay una mejor respuesta en niños varones, y también si se empieza a tomar el medicamento después de los cinco años de edad. Además de la altura, para la especialista es todavía más relevante la mejoría en la calidad de vida de los pacientes. Y es que la deficiencia en el crecimiento produce afecciones respiratorias y dolor en la columna vertebral, pero estos y otros malestares disminuyen con el medicamento. En Brasil hay alrededor de 300 personas que usan el producto. Niños cuyos brazos apenas alcanzaban a tocar la parte más alta de su cabeza, después de un año de tratamiento ya pueden bañarse, peinarse y ponerse los zapatos. El medicamento, que fue elaborado mediante ingeniería genética, obtuvo en 2021 el registro en Brasil, Estados Unidos y Europa. Actualmente ha sido autorizado en alrededor de 40 países, México incluido, para su comercialización. De acuerdo con integrantes de asociaciones civiles de Brasil, Argentina y México, está pendiente su inclusión en los sistemas públicos de salud.
|
|