Disminuyen lluvias y se prevén temperaturas máximas para el estado con ambiente fresco noches y madrugadas MEMORANDUM 1.-
A partir de este jueves 3 de julio de 2025, la probabilidad de lluvias disminuirá en gran parte del estado de Veracruz. La zona conurbada Veracruz-Boca del Río tendrá una temperatura máxima de 34 grados y una mínima de 24, con lluvia y cielo mayormente nublado. Alvarado mantendrá una temperatura máxima de 33 grados y una mínima de 25. Lluvia ligera y cielo mayormente nublado. Por su parte, Tlacotalpan ofrece una temperatura máxima de 34 grados y una mínima de 24 grados. Cielo mayormente nublado y lluvias. Para Xalapa, la capital del estado, se prevé una temperatura máxima de 27 grados y una mínima de 16 grados. Se prevé cielo nublado sin lluvias. En Coatzacoalcos se espera una temperatura mínima de 25 grados y una máxima de 33. Cielo nublado en el día sin lluvia. En el municipio de Poza Rica se prevé una temperatura mínima de 23 y una máxima de 34 grados con lluvias. Para Córdoba se prevé una temperatura mínima de 18 grados y una máxima de 31. Lluvias y cielo nublado.
Mientras que en Orizaba la temperatura mínima es 17 grados y la máxima de 29 grados, lluvias y cielo nublado.
En Catemaco la temperatura mínima será de 21 grados mientras que la máxima será de 32; cielo nublado y lluvias. En San Andrés Tuxtla habrá una máxima de 32 y una mínima de 21, cielo nublado con lluvias. Por su parte, en Santiago Tuxtla tendrá una temperatura máxima de 32 y una mínima de 21 grados; cielo mayormente nublado y lluvias. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, este día el huracán Flossie se desplazará al oeste de las costas de Jalisco mientras se debilita gradualmente; su circulación y bandas nubosas, en interacción con inestabilidad atmosférica, ocasionarán lluvias puntuales fuertes en zonas de Nayarit y Sinaloa; y lluvias con intervalos de chubascos en Colima, Jalisco y Baja California Sur; así como vientos fuertes con rachas de 60 a 80 km/h, además de oleaje de 2.5 a 3.5 metros de altura en las costas de Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Baja California Sur. Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm) en: Sonora (este y sureste), Chihuahua (oeste y suroeste), Coahuila, Guerrero y Oaxaca. Chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm) en: Sinaloa (sierra y sur), Nuevo León, Durango (sierra, centro y noreste), Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Nayarit (norte y sierra), Michoacán, Chiapas, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Estado de México, Tamaulipas y Veracruz. Temperaturas máximas superiores a 45 °C en: Baja California (noreste). Temperaturas máximas de 40 a 45 °C en: Sonora y Sinaloa. Temperaturas máximas de 35 a 40 °C en: Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Nayarit, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Temperaturas máximas de 30 a 35 °C en: Jalisco y Veracruz. Está usted informado…
|
Abren debate sobre quién deberá ocupar la presidencia del TSJ de Veracruz; caso podría resolverse en tribunales MEMORANDUM 2.- La falta de claridad en la reforma constitucional local para la elección del Poder Judicial del Estado, abrió la posibilidad de que el caso se tenga que resolver en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Y es que, después que el Organismo Público Local Electoral (OPLE) declaró la validez del Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025, en el que se eligieron 98 cargos dentro del Poder Judicial estatal, y entregó constancias de mayoría a las personas que obtuvieron los votos necesarios, ha surgido una disputa jurídica que podría definir quién ocupará la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia. Por un lado, Rosalba Hernández Hernández y por el otro, Luz María López Aburto. Según ha trascendido, la normativa no especifica qué autoridad tiene la facultad de asignar la Presidencia del TSJ, lo que ha generado incertidumbre legal a menos de dos meses de que los nuevos cargos entren en funciones. De acuerdo con el artículo octavo transitorio del decreto de reforma a la Constitución Política del Estado de Veracruz en materia judicial, la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia, en esta ocasión, debe recaer en la persona que haya obtenido el mayor número de votos en el Proceso Electoral Extraordinario. Rosalba Hernández Hernández, electa para una de las 15 magistraturas del TSJ, recibió 276,926 sufragios, la cifra más alta en esa contienda específica. Por su parte, Luz María López Aburto, ganadora de la magistratura del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, obtuvo 664,288 votos, la votación individual más alta registrada en todo el proceso judicial extraordinario. La controversia surge porque cada órgano jurisdiccional tuvo una convocatoria electoral distinta: 15 magistraturas para el TSJ, cinco para el Tribunal de Disciplina Judicial, una para el Tribunal de Conciliación y Arbitraje, y 77 plazas de jueces de Primera Instancia. Ante ello, algunos sectores argumentan que las votaciones deben analizarse por separado y no como un solo proceso electoral. De igual forma, un artículo transitorio, en su segundo párrafo, señala textualmente que el periodo de la Presidencia del TSJ será de dos años y estará asignado a quien haya obtenido el mayor número de votos. El quinto párrafo del mismo artículo exige que todas las autoridades estatales deben apegarse estrictamente a la literalidad del decreto, sin posibilidad de interpretaciones extensivas o análogas. En ese tenor, una interpretación sostiene que el mandato se refiere exclusivamente a quienes participaron en la contienda por las magistraturas del TSJ. Argumentan que, dado que las convocatorias fueron emitidas por separado, cada una representa un proceso autónomo y no se puede computar la votación entre elecciones distintas. Sin embargo, otra lectura interpreta el proceso electoral como una sola jornada general para renovar el Poder Judicial, por lo que su votación, al ser la más alta del conjunto, le otorgaría el derecho a presidir el TSJ. Hasta el momento, ninguna de las dos interpretaciones ha sido validada por un órgano jurisdiccional, por lo que se prevé que la disputa llegue a los tribunales federales, particularmente a la Sala Superior del TEPJF, que deberá emitir una resolución que siente precedente sobre la aplicación del decreto constitucional en este caso inédito. Los nuevos magistrados y jueces asumirán sus funciones dentro de dos meses, a partir del próximo 1 de septiembre.
|
Dice titular del TEV que recibieron 143 impugnaciones por elecciones en 82 municipios; varios alcaldes electos podrían caerse MEMORANDUM 3.- La magistrada presidenta del Tribunal Electoral de Veracruz, TEV, Claudia Díaz Tablada asegura que ese órgano jurisdiccional ya dio entrada a 143 procesos de impugnación, relacionados con el pasado proceso electoral municipal, por lo que, sin decirlo abiertamente, varios alcaldes electos podrían caerse si llegase a convocarse nuevos comicios. De igual forma, señaló que el TEV ya se encuentra listo para recibir los recursos de impugnación que se pudieran presentar por la entrega de las constancias de mayoría a las candidaturas ganadoras de la elección judicial de Veracruz. Díaz Tablada precisó que los 143 recursos de impugnación presentados contravienen los resultados de la elección del domingo primero de junio en 82 ayuntamientos. Dijo que ya se desahogan los primeros recursos para integrar los expedientes y someterlos a consideración del pleno en los próximos días. De igual forma, indicó que el Tribunal Electoral de Veracruz también le corresponde atender los recursos de impugnación que pudieran presentarse por la elección de juzgadores del Poder Judicial de Veracruz. Una vez que el Organismo Público Local Electoral entregó la noche del pasado lunes las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos, las personas que se sientan agraviadas por lo resultados tienen cuatro días para interponer las impugnaciones.
|
|