México en pañales en producción de medicamentos, ya que más de 65% vienen del extranjero; el País solo genera cajas o envoltorios MEMORANDUM 1.- Aunque el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador presumía que la atención a la salud en México era mejor que en Dinamarca, y que no había escases de medicamentos gracias a la megafarmacia que fue un fracaso, ahora se sabe que más de 65 por ciento de los medicamentos e insumos médicos que se utilizan en México son importados, a pesar de que la industria farmacéutica nacional representa un mercado superior a 3 mil 300 millones de dólares. En ese panorama de alta dependencia, lo que más se produce en el país relacionado con esta industria son los embalajes: cajas y papeles. En ese sentido, Alejandro Svarch, director general del IMSS-Bienestar, presentó un análisis sobre la capacidad productiva nacional. Desafortunadamente, la pérdida de la soberanía en este sector tan estratégico ha conducido a que lo que más aportamos es en producir el embalaje en el cual vienen envueltos los medicamentos, explicó Svarch. Agregó que de las 146 ramas de manufactura vinculadas a la producción de fármacos, México tiene escasa presencia en las más críticas, como la síntesis de principios activos y productos químicos especializados, dijo el funcionario, quien presentó datos de la Comisión Económica para América Latina y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En 2008 quitaron el requisito de planta. Svarch –quien escribió un artículo sobre el tema, según comentó la presidenta Sheinbaum– atribuyó esta situación a la eliminación en 2008, durante el sexenio de Felipe Calderón, del llamado requisito de planta que, por años, exigía que cualquier empresa farmacéutica que quisiera vender medicamentos al gobierno contara con una planta de producción en el país. Esta política permitía articular el desarrollo de la industria farmacéutica con el de la manufactura nacional, impulsar empleos bien remunerados y fortalecer la soberanía sanitaria. En 2008 se retiró el requisito de planta y cayó por completo la industria farmacéutica nacional, afirmó Sheinbaum. Como contraste, Svarch mencionó el caso de Brasil, que instauró una política industrial similar justo cuando México la eliminaba. Gracias a ello, hoy ese país produce alrededor de 90 por ciento de los medicamentos que requiere su sistema universal de salud. Sheinbaum, quien el jueves anunció una inversión de 10 mil 480 millones de pesos para revitalizar el sector farmacéutico, recordó que se ha emitido un decreto que establecerá como criterio clave en las próximas licitaciones públicas de medicamentos la existencia de plantas de producción dentro del territorio nacional. Esta medida busca fomentar la inversión, el empleo y una mayor autonomía en la fabricación de fármacos. Sheinbaum y Svarch destacaron la oportunidad que representa la próxima liberación de aproximadamente 385 patentes. Con una industria fortalecida, dijeron, el país podría producir medicamentos genéricos equivalentes en calidad y eficacia a los de patente, pero a un costo hasta cinco veces menor, lo cual, permitiría ampliar el acceso a tratamientos esenciales para millones de personas, puntualizaron.
|
Reprocha Sheinbaum más recursos a Trump para contener la migración, como si el vecino tuviera la culpa del fracaso oficial mexicano que expulsa trabajadores MEMORANDUM 2.- Como si el Presidente Donald Trump fuera el culpable de que millones de mexicanos y de otras naciones huyan de sus países de origen por falta de apoyo oficial para producir, por violencia, persecución y miedo, y exijan empleo a Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó su desacuerdo con el plan fiscal recién aprobado en la Unión Americana, a iniciativa del mandatario estadounidense, que contempla un presupuesto de 170 mil millones de dólares para reforzar la seguridad fronteriza, intensificar las deportaciones y construir centros de detención como el denominado Alcatraz de los caimanes. “No estamos de acuerdo. La migración debe atenderse desde sus causas estructurales, con cooperación para el desarrollo (algo que no ha hecho el Gobierno mexicano), dice Sheinbaum, y señala que el enfoque criminalizador de Washington hacia los migrantes es contrario al humanismo y podría perjudicar la economía estadunidense, ya que muchos migrantes latinoamericanos trabajan desde hace años en sectores esenciales como el agrícola. Son gente de bien, trabajadores que aportan más a la economía de Estados Unidos que a la de México, subrayó. Recordó que el propio Trump reconoció que las deportaciones masivas generan malestar entre empresarios de su país por la falta de mano de obra, lo cual –destacó– demuestra que esas medidas tampoco funcionan desde una perspectiva económica. Ante este panorama, Sheinbaum anunció el fortalecimiento del programa México te Abraza, con especial atención en Tapachula y Villahermosa, puntos claves de llegada de deportados. También se refuerzan la red consular y los centros de atención en la frontera norte para prevenir abusos y actos de corrupción de autoridades migratorias. Consultada sobre la posible reclusión de mexicanos en el Alcatraz de los caimanes, la mandataria dijo no tener información al respecto, pero aseguró que de darse el caso se enviará de inmediato una nota diplomática, ya que todo connacional detenido por autoridades migratorias debe ser repatriado. Respecto a los incentivos fiscales del plan estadunidense y su posible impacto en México, Sheinbaum señaló que el Plan México prioriza la producción nacional y el consumo interno, pero también busca atraer empresas exportadoras. Destacó que el país mantiene ventajas competitivas sobre otras economías como Vietnam gracias al T-MEC. Sobre diálogo bilateral, informó que el canciller Juan Ramón de la Fuente da seguimiento a la propuesta de un acuerdo global con Estados Unidos en materia de migración, seguridad y comercio. Este fue planteado durante una llamada entre Sheinbaum y Trump en el contexto de la reciente cumbre del G-7. Aún no hay fecha confirmada para una visita del secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, informó.
|
Morenos ven la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio; ahora van contra Diego Sinhuea por corrupción y se olvidan de los hijos de AMLO MEMORANDUM 3.- Aunque la mayoría de los Morenos no respetan la austeridad que promueve la Presidenta Claudia Sheinbaum, y en ese tenor viajan en primera clase a naciones europeas, tienes a sus hijos en colegios extranjeros de costo elevadísimo, viven en mansiones o utilizan helicópteros o caravanas de camionetas blindadas para desplazarse, no dejan de criticar, sin embargo, a la oposición, a la que amenazan con denuncias y llevar a prisión, como en el caso de los senadores de Morena, Malú Micher y Emmanuel Reyes, quienes insisten en que se investigue el desvío millonario de recursos cometido por el ex gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez, a través de contratos fraudulentos con la empresa Seguritech, uno de ellos por dos mil 800 millones de pesos para un proyecto de seguridad denominado “Escudo” que fue un fraude. Micher resaltó que en ese entramado de corrupción sobresale “la casa azul de Diego Sinhue”, una residencia ubicada en una zona exclusiva de Houston, Texas, con valor de 23 millones pesos, con una superficie de más de 3,800 metros cuadrados, cinco recámaras, una piscina, sala de juegos y cochera para tres vehículos, pero nada dice de la residencia del hijo de AMLO. “Aunque la casa está habitada por Diego Sinhue Rodríguez y su familia, la propiedad está a nombre de DAI-LLC, una empresa registrada en Colorado, cuyo gerente es Daniel Eskenazi Beraha, representante en México de la empresa Seguritec”, a la que benefició durante su gestión con diversos contratos, entre ellos el de Escudo y otros que permanecen clasificados bajo reserva por supuestas razones de seguridad”. El ex gobernador ha asegurado que sólo renta la residencia en Texas, pero todo indica “favores cruzados” con Seguritech. Lo acusó de enriquecimiento ilícito, ya que posee viñedos y desarrollos turísticos en Dolores Hidalgo. “Con el sueldo que tenía como gobernador no le alcanza para ello”. Por su parte, el senador Reyes Carmona calificó de “vergonzosa” la gestión de Rodríguez Vallejo. “Su sexenio fue el más sangriento de Guanajuato. La violencia se disparó y el estado se consolidó como el más inseguro de México, pese a millonarias inversiones en supuesta tecnología de seguridad”. No basta, dijeron ambos, que la gobernadora actual, Libia Dennise García Muñoz Ledo haya iniciado investigaciones, “es necesario ir a fondo y romper el pacto de impunidad”.
|
|