Acnur dejaría de brindar ayuda humanitaria hasta por 11.6 millones de pesos a personas refugiadas y otras forzadas a huir en el mundo MEMORANDUM 1.-
Hasta 11.6 millones de personas refugiadas y otras forzadas a huir en el mundo corren el riesgo de perder este año el acceso a la asistencia humanitaria directa que proporciona la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), debido a los importantes recortes en los presupuestos. La Agencia destacó que en el caso de América, países como México, Colombia, Ecuador y Costa Rica, el no contar con un estatus legal reconocido implica que esta población esté expuesta “a una pobreza creciente y a una inseguridad prolongada, al quedar excluidas del empleo formal y con una mayor exposición a la explotación y al abuso”. En abril pasado, el representante en México de la Acnur, Giovanni Lepri, confirmó que en su caso su presupuesto para 2025 ha disminuido en 60 por ciento y que los impactos ya se resentían con el cierre de cuatro oficinas en Tuxtla, Palenque y Tenosique, Chiapas, y una en Guadalajara, Jalisco; además de la rescisión de 190 personas y la reducción de apoyos a albergues y a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), a la que le otorgaba en promedio el doble del presupuesto que le asigna el gobierno federal. De acuerdo con un informe que difundió hoy la agencia de la ONU sobre los recortes presupuestales y sus impactos, en las Américas, la violencia, la persecución, las violaciones de derechos humanos y la inseguridad siguen impulsando el desplazamiento, mientras que en varias operaciones, las graves brechas de financiación han limitado las inversiones en digitalizar y reforzar los sistemas de asilo, así como en promover los esfuerzos de regularización. Destacó que los recortes “están socavando” los esfuerzos realizados para encontrar soluciones a largo plazo. Los incentivos para voluntarios refugiados también se han visto gravemente afectados, lo que pone en riesgo servicios vitales y elimina una fuente regular de ingresos para estas personas, afirmó. Dijo que la disminución en el financiamiento a programas de integración local en países como Colombia y Ecuador también exponen a las personas obligadas a huir a un mayor riesgo de xenofobia. “La suspensión de los programas de asistencia a los desplazados internos y la reintegración de los retornados está generando presión sobre las comunidades locales y provocando más desplazamientos”, apuntó. La Acnur afirmó que en total se están recortando o suspendiendo programas esenciales a nivel mundial por valor de 1.4 millones de dólares, según el análisis de los programas y fondos recibidos por la agencia este año. Las necesidades de financiación para 2025 ascienden a 10 mil 600 millones de dólares. A mitad de año, sólo se ha cubierto 23 por ciento, puntualizó. En un informe publicado hoy destacó que prevé cerrar el año con 3.5 millones de dólares en fondos disponibles, aproximadamente el mismo nivel que tenía hace una década, a pesar de que el número de personas obligadas a huir casi se ha duplicado, alcanzando los 122 millones. “Millones de personas se están enfrentando a un deterioro de sus condiciones de vida, mayores riesgos de explotación y abuso, y podrían verse obligadas a desplazarse nuevamente”, afirmó. La Acnur subrayó que la falta de recursos ha obligado a pausar el traslado de personas llegadas a áreas fronterizas hacia lugares más seguros, en países como Chad y Sudán del Sur, dejando a miles varadas en zonas remotas. En Uganda, las tasas de desnutrición están aumentando en algunos centros de recepción, con acceso limitado a agua potable y alimentos. En los campamentos que acogen a refugiados rohingya en Bangladesh, la educación de unos 230 mil niños está en riesgo de ser suspendida, y todo el programa de salud de Acnur en Líbano corre el riesgo de cerrarse a finales de año. La ayuda financiera y la entrega de artículos de emergencia se han reducido en 60 por ciento a nivel mundial, y los programas de alojamiento se han visto gravemente recortados. En Sudán del Sur, 75 por ciento de los espacios seguros para mujeres y niñas apoyados por Acnur han cerrado, dejando a hasta 80 mil mujeres y niñas refugiadas, incluidas supervivientes de violencia sexual, sin acceso a atención médica, apoyo sicosocial, asistencia legal, ayuda material o actividades generadoras de ingresos. Los recortes también están afectando, de forma preocupante, dijo, al reasentamiento y al retorno seguro y voluntario de personas refugiadas. Alrededor de 1.9 millones de afganos han regresado a su país o han sido devueltos desde principios de año, pero la ayuda financiera para los retornados apenas alcanza para comprar alimentos, mucho menos para pagar el alquiler.
|
Dormir adecuadamente es fundamental para preservar la salud del cerebro y prevenir enfermedades neurodegenerativas MEMORANDUM 2.- Dormir adecuadamente es fundamental para preservar la salud del cerebro y prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson y otras formas de demencia, aseguró el neurólogo Óscar Sánchez Escandón. En vísperas del Día Mundial del Cerebro, que se conmemora este 22 de julio bajo el lema “Salud cerebral para todas las edades”, durante su participación en actividades conmemorativas de esta fecha, el especialista explicó que, mientras dormimos, se activa un proceso vital de limpieza del cerebro conocido como sistema glinfático. Este sistema, operado por el líquido cefalorraquídeo y una adecuada circulación en los vasos cerebrales, se encarga de eliminar las toxinas acumuladas durante el día. “El sueño profundo permite un ‘barrido’ diario de sustancias que, si no son eliminadas eficazmente, pueden dañar las neuronas y detonar un deterioro progresivo de las funciones cerebrales”, indicó Sánchez Escandón, quien también preside la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño. Según el neurólogo, una mala calidad o una escasa cantidad de sueño puede afectar el correcto funcionamiento del sistema glinfático, lo que a largo plazo compromete la salud del cerebro. Este deterioro silencioso puede desembocar en enfermedades crónicas del sistema nervioso central que impactan severamente la calidad de vida. Sánchez Escandón recordó que, a lo largo de la vida, el sueño ocupa un papel prioritario. Los recién nacidos pueden dormir hasta 20 horas al día, los niños en edad preescolar hasta 16, los adolescentes cerca de 12, y en la edad adulta se recomienda dormir entre siete y ocho horas diarias. En un total, pasamos aproximadamente el 30 por ciento de nuestra vida durmiendo. “Más allá del descanso, el sueño regula procesos esenciales como la consolidación de la memoria, el balance hormonal, la plasticidad cerebral, la reparación de tejidos, y la prevención de enfermedades”, añadió. Entre las funciones clave del sueño destacadas por el experto se encuentra: Reposición de la energía química del cuerpo, Procesamiento de recuerdos y aprendizajes, Regulación celular y tisular, Eliminación de desechos tóxicos cerebrales y Mantenimiento de la plasticidad neuronal. Por último, el especialista exhortó a la población a tomar conciencia sobre la importancia de dormir bien, no solo como un acto de descanso, sino como una inversión en la salud cerebral a largo plazo. “Una vida con hábitos saludables y horarios de sueño adecuados puede marcar la diferencia en nuestra calidad de vida al llegar a la adultez mayor”, concluyó.
|
Pide el Papa León XIV a Netanyahu un alto al fuego y el fin de la guerra con Palestina; pero el israelita ignora a todos en su ansia de poderío MEMORANDUM 3.-
Apenas unas horas después del ataque de Israel contra la única iglesia católica que hay en la Franja de Gaza, el papa León XIV pidió al Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, un alto al fuego y el fin de la guerra en esta región palestina, así como proteger los lugares de culto y los fieles. El Vaticano informó que “durante la conversación – a través de una llamada telefónica - el Santo Padre renovó su llamamiento para que se revitalice la acción negociadora y se logre un alto el fuego y el fin de la guerra. Expresó nuevamente su preocupación por la dramática situación humanitaria de la población en Gaza, cuyo precio desgarrador lo pagan especialmente los niños, los ancianos y los enfermos”. El pontífice recibió la llamada del premier israelí en su residencia estival de Castel Gandolfo donde abordaron el caso del “ataque militar del ejército israelí ocurrido ayer que alcanzó la iglesia de la Sagrada Familia en Gaza, causando la muerte de tres personas y dejando a otras heridas, algunas de ellas de gravedad”. El ataque, que provocó la condena unánime de la comunidad internacional, se produjo cuando había más de 400 personas desplazadas y que se encontraban en el interior de la capilla, entre ellos niños y personas con necesidades especiales. El ataque cobró la vida de tres personas y varios heridos, entre ellos el párroco, Gabriele Romanelli, al que el Papa telefoneaba todos los días. El Santo Padre reiteró también a Netanyahu “la urgencia de proteger los lugares de culto y, sobre todo, a los fieles y a todas las personas en Palestina e Israel”. La noche del jueves, el premier israelí lamentó que “una munición perdida” del Ejército israelí impactara en la iglesia y aseguró que “cada vida inocente perdida es una tragedia”, en un mensaje que se produjo solo después de haber conversado por teléfono con el presidente estadounidense Donald Trump. Antes de su conversación con Netanyahu, el Papa había instado a “detener la innecesaria matanza de inocentes” tras el “injustificable ataque” israelí contra la parroquia y telefoneó al Patriarca Latino de Jerusalén, el cardenal Perbattista Pizzaballa, para “interesarse por la situación en Gaza” y “el estado del padre Romanelli y de las demás personas heridas en el injustificable ataque”. Pizzaballa y el Patriarca greco-ortodoxo de Jerusalén, Teófilo III, arribaron este viernes en Gaza con 500 toneladas de ayuda para la población civil y el Gobierno italiano ha pedido a Israel “que detenga las acciones militares y garantice plenamente la seguridad de los dos enviados en su importante misión”.
|
|