Frente a hechos de violencia, afirma Nahle que siempre dará la cara; 'tengo un compromiso con los 8 millones 052 mil veracruzanos', sostiene MEMORANDUM 1.- Frente a lo que llamó una campaña mediática en contra de su gobierno, emprendida por medios nacionales, la gobernadora Rocío Nahle García destacó que, en materia de seguridad, los datos deben analizarse con seriedad y contexto. “Trabajo todos los días con el gabinete de Seguridad, y lo voy a seguir haciendo los casi cinco años y cuatro meses que restan de esta administración. Siempre daré la cara, con responsabilidad, porque tengo un compromiso con los 8 millones 052 mil veracruzanos y veracruzanas”, aseguró en conferencia de prensa. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Veracruz registró un homicidio doloso el viernes, frente a 53 en todo el país; el sábado uno de 65 y el domingo uno de 48. En ese tenor, la mandataria estatal señaló que la descontextualización de los datos busca alterar la percepción ciudadana, sin considerar el panorama real que vive la entidad, “ya conocemos ese tipo de ‘nado sincronizado’. Nosotros estamos trabajando todos los días, con resultados”, aseguró. En este marco, de acuerdo con el último informe de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Veracruz ha logrado el primer semestre más seguro en una década, con una disminución sostenida en la incidencia delictiva. El informe refiere que Veracruz ocupa el lugar 19 a nivel nacional en homicidio doloso, con una tasa 40 por ciento por debajo de la media nacional, en comparación con 2019, este delito ha disminuido 50.7 por ciento, y 2 por ciento en relación con el año anterior. En el caso del feminicidio, la reducción ha sido histórica, con un 73 por ciento menos frente a 2019. Durante los primeros siete meses de este año, fueron decomisadas más de 219 mil dosis de droga, lo que representa un golpe económico estimado de casi 36 millones de pesos a estructuras delictivas. A la par, se han ordenado más de 8 mil intervenciones operativas y 435 cateos, lo que fortalece la presencia institucional en todo el territorio. Gracias al trabajo coordinado con fuerzas federales, se aprehendió a criminales y desmantelaron células en zonas clave como Acultzingo, Tuxpan, Los Tuxtlas y Coatzacoalcos. Por otro lado, la gobernadora de Veracruz reiteró el diálogo abierto y permanente con el gremio taxista a través de la Secretaría de Gobierno (Segob), que encabeza mesas de revisión con representantes del gremio. En conferencia de prensa, recordó que el ajuste a las tarifas se hizo con base en criterios técnicos y legales, al considerar el índice inflacionario acumulado desde 2002, año en que se fijó por última vez el costo mínimo del servicio. Precisó que no se trata de una negociación, sino de un análisis responsable sustentado y en el marco legal. Al referirse a la problemática entre choferes y concesionarios, quienes en algunos casos continúan demandando cuotas elevadas sin corresponder al nuevo esquema tarifario, adelantó que revisarán los casos. Por último, recordó que, mientras en otras entidades se utilizan taxímetros o esquemas de cobro por ruta compartida, en Veracruz el sistema no cuenta con esas herramientas, por lo que el ordenamiento tarifario responde a una necesidad legal, económica y social.
|
Choque de motos deja dos heridos graves en la carretera Mariano Escobedo-Loma Grande; Colonos de Córdoba detienen y amarran de los pies a fallido ladrón de camioneta MEMORANDUM 2.- Un aparatoso accidente registrado entre dos motocicletas sobre la carretera rural que conecta de la cabecera municipal de Mariano Escobedo con la comunidad de Loma Grande, dejó un saldo de dos personas gravemente lesionadas. El percance generó la movilización de elementos de emergencias y rescate además de policiales, quienes brindaron atención prehospitalaria a los lesionados, los cuales presentaban múltiples heridas. De acuerdo con los reportes, el percance ocurrió sobre el tramo carretero Los Naranjos- Vuelta Grande, a la altura de la Localidad Ocoxotla, debido al exceso de velocidad y a la falta de pericia de los conductores. Luego del impacto, al lugar arribaron elementos de la Policía Municipal y de los cuerpos de emergencia, entre ellos paramédicos de Protección Civil, quienes tomaron conocimiento, brindaron las primeras atenciones a los lesionados y los trasladaron al Hospital Regional de Río Blanco para su atención, ya que presentaron probable fracturas golpes contusos y laceraciones en diferentes partes del cuerpo. Hasta el momento, las autoridades no han dado a conocer la identidad de los lesionados, ni detalles precisos sobre su estado de salud. Las unidades involucradas fueron remolcadas a un corralón por parte del personal de la delegación de tránsito y vialidad estatal, para el deslinde de responsabilidades…. HABITANTES DE la colonia La Luz Francisco I. Madero, de Córdoba, sorprendieron a un sujeto intentando robar una camioneta, por lo que lo capturaron y le amarraron los pies, cansados de la creciente inseguridad y falta de vigilancia policiaca en la zona. De acuerdo con los reportes policiacos, los hechos se registraron la tarde de este martes, cuando el presunto delincuente se encontraba a bordo de la camioneta y se disponía a huir pero fue sorprendido por los pobladores. Gracias a la reacción de los lugareños, el presunto ladrón fue asegurado por los colonos, quienes decidieron amarrarlo de los pies mientras solicitaban la presencia de las autoridades policiacas. Minutos más tarde, el sujeto fue entregado a elementos de la Policía Municipal y Estatal, para que enfrente los cargos legales que le resulten. Los vecinos señalaron que este tipo de hechos no son aislados, y denunciaron la falta de presencia policiaca en la zona, lo que ha derivado en una ola de robos que mantiene en alerta a la población. Por lo anterior, exigieron al Gobierno Municipal y a las corporaciones de seguridad del Mando Único, de Córdoba, mayor patrullaje y atención a sus denuncias para frenar la delincuencia que afecta a esta zona de la ciudad.
|
Funcionarias tienen que asumir que como figuras públicas están bajo el escrutinio, sin embargo, usan violencia política para censurar: expertos MEMORANDUM 3.- Integrantes de organizaciones dedicadas a defender la libertad de expresión, alertaron que el uso faccioso de la figura de violencia política contra las mujeres por razón de género por parte de la clase política, pervierte el sentido de esta medida tan necesaria para la protección mujeres políticas, al tiempo que inhibe la tarea periodística al ser usado como un escudo para censurar a la prensa e incluso la ciudadanía. Tras darse a conocer diversos fallos de tribunales electorales en contra de periodistas y una ciudadana, por supuestamente ejercer violencia política contra las mujeres; expertas como Lucía Lagunes, de la organización Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), consideró que estos casos muestran la urgencia de generar criterios claros sobre que sí es violencia política al interior de los tribunales, ya que sostuvo que no todas las expresiones sexistas en contra de una funcionaria pública deben ser consideradas violenta política. Lucía Lagunes opina que “Las funcionarias tienen que asumir que como figuras públicas están bajo el escrutinio…recurrir a la figura de violencia política, es ir desgastando y pervirtiendo una figura que sigue siendo necesaria para muchas mujeres que están dentro del ámbito público… en cuanto a la libertad de expresión, me parece de que manda un pésimo mensaje hacia periodistas en términos de si tú cuestionas, si tú investigas a una funcionaria pública, seguramente será sancionado. Y eso inhibe la tarea periodística, inhibe incluso la libertad de expresión de ciudadanas, como lo vimos desgraciadamente con Karla Estrella”. De igual forma, la activista resaltó el papel que ha tenido el sistema judicial en estos casos, ya que sostuvo que el hecho de que un tribunal electoral se preste para tramitar este tipo de acusaciones y además llegar a las sentencias que a todas luces consideró excesivas, es una forma “perversa” de usar el sistema. “El hecho de que una mujer, funcionaria pública, acuse pareciera ser que es suficiente para declararlo. Y no es así. ¿Podrá haber expresiones sexistas? Probablemente. Ahora la pregunta es, ¿todas las expresiones sexistas son violencia política contra las mujeres por razón de género? Desde mi perspectiva, no”, señala. Mientras que Leopoldo Maldonado de Artículo 19, mostró su preocupación sobre el incremento del acoso judicial en contra de la prensa y la ciudadanía, ya que detalló que tan sólo el año pasado, lograron documentar 21 casos de acoso judicial de diversa índole de los cuales una tercera parte era precisamente violencia política de género. Esto representa que en México, por lo menos en 2024 se entabló una acción judicial cada 3 semanas contra la prensa. “Al ritmo que vamos en 2025, donde preliminarmente tenemos ubicados nueve casos en lo que va del año, pues evidentemente esto pinta para que se vaya a incrementar todavía más el nivel de acoso judicial. Esta tendencia de incremento en el acoso judicial, lo vimos muy marcado desde el sexenio de López Obrador”. Señala que aunque los casos de violencia política en razón de género son considerables, también se presentan estrategias de acoso judicial a la prensa a través de demandas civiles por daño moral e incluso, hay un caso muy sonado en Campeche, donde la gobernadora Layda Sansores hizo uso del derecho penal. “Se da cuenta de que ya es una estrategia que está tomando forma de censura por parte de los actores políticos…el acoso lo que busca es desgastarte en el proceso económica y psicológicamente y por supuesto amedrentar a la comunidad periodística… ya encontraron el caminito y es una lástima que estén utilizando una figura legítima y muy necesaria en nuestro país, como la violencia política en razón de género… y que ahora se haya dirigido en contra de la desnaturalización de esa figura”, agrega. Asimismo, coincide en la preocupación sobre cómo el Poder Judicial está tratando estos casos, pues sostuvo que “eventualmente llegaban al Poder Judicial de la Federación por la vía del amparo y es ahí donde se frenaban los abusos y el mal uso de las figuras jurídicas para amedrentar a la prensa porque hay estándares, hay antecedentes y precedentes judiciales de la Suprema Corte muy favorables hacia la libertad de expresión. Lo que estamos viendo, por ejemplo, con una Sala Superior del Tribunal Electoral que le dio entrada a una denuncia por violencia política en razón de género en contra de una ciudadana como Karla Estrella… Evidentemente, eso da cuenta de cómo el Poder Judicial de la Federación está en vías de captura por parte del oficialismo, se va a inclinar hacia allá, hacia la protección del gobierno. Y esa es la parte que nos preocupa”, recalcó. Por ello, considera que es necesario que se genere un debate legislativo en torno a la posibilidad de ajustar la violencia política en razón de género “porque se apostaba a que en sede judicial esta figura fuera interpretada de manera que no afectara la libertad de expresión. Ya vimos que no. Ya vimos que va a ser una tarea del poder legislativo”. “Es paradójico que cuando la prensa es atacada tiene una impunidad del 90 por ciento, pero cuando se trata de atacar por el sistema de justicia, este funciona de manera muy rápida y diligente para callarla”, concluye.
|
|