Logra Nahle reducir en 143.6 mdp la deuda pública heredada por Cuitláhuac que asciende a casi 48 mmdp MEMORANDUM 1.- Según datos confirmados por el Centro de Estudios de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, en el primer trimestre de 2025 el Gobierno de Rocío Nahle García logró una disminución de 143.6 millones de pesos en comparación con la deuda heredada por su antecesor Cuitláhuac García Jiménez, el peor gobernador en la historia de Veracruz. De este modo, la deuda pública que asciende a casi 48 mil millones de pesos, se prevé que pueda ser concluida de pagar hasta el año 2041, es decir, que a tres gobernadores más les corresponderá destinar recursos para liquidarla. Se informó que será hasta el 21 de septiembre de 2041 cuando finalmente pueda pagarse, sin embargo, esto podría aplazarse aún más, pues fue durante la gestión de Cuitláhuac García Jiménez y su secretario de Finanzas, José Luis Lima Franco, cuando se extendió el plazo de pago para que sólo durante su sexenio se pagara menos a capital y más a intereses. Y es que, en la pasada administración, la Secretaría de Finanzas y Planeación, a cargo de Lima únicamente vio por el interés de ese gobierno y no del bienestar de Veracruz. Ahora, por primera vez desde que Miguel Alemán Velasco endeudó a Veracruz, lo mismo que Fidel Herrera Beltrán, Javier Duarte de Ochoa, Miguel Ángel Yunes y Cuitláhuac García, con Rocío Nahle la deuda pública ya registra una ligera disminución. Actualmente, la deuda bancaria del Gobierno de Veracruz está compuesta por 16 créditos bancarios, tanto de la banca comercial como de desarrollo público. Los créditos que tardarán más en pagarse son tres con Banobras por un monto de mil millones de pesos, más otros dos por 500 millones de pesos cada uno. Estos fueron contratados el 26 de julio del año 2021 y se estipuló pagarlos en 20 años, es decir hasta el 21 de octubre de 2041. Otro más con esa fecha, es uno de mil millones de pesos contratado con Banco del Bajío. Con fecha de plazo para terminar de pagarse el 7 de abril están los siguientes Santander por 2 mil millones de pesos; Bancomer por 2 mil millones de pesos; un segundo con Santander por 2 mil millones de pesos; un tercero con Santander por 2 mil millones de pesos; con Banobras por 2 mil 500 millones de pesos; uno más con Banorte por 1,022 millones de pesos y otro más con Santander por 2 mil millones de pesos. También con esa fecha Banobras por 2 mil 500 millones de pesos; uno más por mil millones de pesos; otro más por 2 mil 500 millones de pesos y uno más igual por 2 mil 500 millones de pesos. Los créditos más próximos a pagar tienen como fecha el 24 de febrero del año 2040, aún así deberá concluir el actual sexenio y por lo menos otros dos más. Los créditos con esta fecha son uno de Bancomer de mil millones de pesos; uno más con Banobras por 10 mil millones de pesos (el más elevado); otro más con Banobras por 7 mil 500 millones de pesos y un último con Bancomer por mil millones de pesos. La deuda pública bancaria de Veracruz, de casi 50 mil millones de pesos, originalmente comenzó con un monto de 3 mil 500 millones de pesos, es decir menos del 10 por ciento de lo que se debe hoy en día. Fue a finales del sexenio de Miguel Alemán Velazco cuando se solicitó ese crédito, para supuestamente atender daños ocasionados por fenómenos meteorológicos, que dijo, serían pagados por el hoy extinto Fondo Nacional de Desastres (Fonden). Al llegar el sexenio de Fidel Herrera Beltrán la deuda se elevó a 12 mil millones de pesos, prácticamente creció un 400 por ciento, además que sufrió su primera reestructuración, para disminuir el pago de intereses y ampliar el periodo de pago al año 2025, es decir, en este año se estaría liquidando. Sin embargo, durante el sexenio de Javier Duarte de Ochoa se elevó a 45 mil millones de pesos, una vez más casi se incrementó en un 400 por ciento. También durante esa administración se llevó a cabo otra reestructuración, para nuevamente evadir pago de capital y solo intereses ampliando el periodo de pago hasta el año 2035. Con el gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares, se registró también un ligero incremento de deuda y una nueva reestructuración de la deuda pública que pasó el plazo de pago hasta el año 2038. Ya con Cuitláhuac García Jiménez hubo solicitud de créditos, además de una nueva reestructuración de la deuda, dejándola tal como está hoy en día, en casi 50 mil millones de pesos y con plazo hasta el año 2041. Durante la última reestructuración de la deuda pública, en el año 2021, es decir en el sexenio pasado, se buscó disminuir al mínimo el pago de capital y de intereses en esa administración. La negociación con los bancos fue un éxito, pues se consiguió el objetivo, pero a partir del próximo año en el 2026 se eleva considerablemente el pago de intereses y de capital, lo que dificultará la solvencia para el gobierno de Rocío Nahle. Ante ello, desde el Colegio de Economistas de Veracruz, advierten la necesidad de que la gobernadora Rocío Nahle, ahora con mejores calificaciones de parte de las calificadoras de riesgo, podría solicitar una renegociación de las tasas de interés o elevar un mínimo el plazo de pago, previendo no sólo beneficios para el actual sexenio, sino para las siguientes administraciones.
|
Provoca Onda Tropical 20, daños a miles de pobladores y carreteras en municipios del sur del estado MEMORANDUM 2.- Miles de pobladores y carreteras de varios municipios del sur del estado resultaron afectados por las intensas precipitaciones generadas por la Onda Tropical No. 20, que en algunas zonas superaron los 200 milímetros, dejando incomunicadas a varias comunidades. Entre las localidades más impactadas se destacan San Juan Evangelista, Texistepec, Jesús Carranza, Sayula de Alemán e Hidalgotitlán. Por lo anterior, como parte del Programa de Atención a Población en Emergencia, el Gobierno del Estado, a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), puso en marcha un operativo de atención a la población. Se informó que se prevé la entrega de 2 mil 100 canastas alimentarias. En coordinación con las secretarías de la Defensa Nacional y de Protección Civil, este lunes se distribuyeron las primeras 503 canastas en San Juan Evangelista y Texistepec, y la ayuda continuará martes y miércoles hacia las demás localidades. Para garantizar la cobertura en zonas de difícil acceso, se habilitaron rutas alternas, vehículos especiales y traslados marítimos. Además, brigadas de evaluación recorren las viviendas para identificar necesidades prioritarias, con el objetivo de mantener el apoyo hasta que todas las comunidades afectadas recuperen la normalidad.
|
Ante el aumento de la inseguridad, se registra crecimiento de la seguridad privada en Veracruz MEMORANDUM 3.- Ante el incremento de la inseguridad, en los últimos cinco años la demanda de servicios de seguridad privada ha registrado un crecimiento sostenido en el sureste del país, incluyendo Veracruz. En ese tenor, Daniel Espinoza, presidente de la Asociación Mexicana de Seguridad Privada, afirmó que este aumento se ve reflejado principalmente en la contratación de guardias y equipos especializados para proteger bienes y personas. “Hemos tenido un crecimiento en las necesidades de seguridad, tanto en equipos como en guardias. Desde hace cinco años hemos notado cómo la gente nos busca para proteger su patrimonio”, aseguró. De acuerdo con Espinoza, la percepción ciudadana del trabajo de la Secretaría de Seguridad Pública(SSP) es insuficiente, lo que ha impulsado que particulares y empresas contraten estos servicios para cubrir los puntos donde se sienten más vulnerables. En Veracruz, la mayor demanda se concentra en el sur, particularmente en Coatzacoalcos y Minatitlán, donde las empresas del sector petroquímico contratan guardias para proteger instalaciones e industrias. También se ha incrementado la presencia en zonas de condominios que han crecido en los últimos años. Otra área en expansión es la seguridad en carreteras, derivada del aumento en el robo de mercancías. En ese sentido, Espinoza refirió que transportistas y empresarios solicitan custodias para acompañar vehículos que trasladan materiales o productos específicos. “Tenemos una ruta muy identificada, de Puebla a Veracruz, que es de alto riesgo. Ahí los asaltos se han vuelto violentos y ofrecemos monitoreo activo, GPS y unidades de custodia propias”, afirmó. El representante empresarial destacó que, ante el uso de tecnología avanzada por parte de los grupos delincuenciales —como equipos para bloquear sistemas de rastreo—, el sector privado ha buscado soluciones en mercados internacionales para adquirir dispositivos más funcionales y con mayores accesorios de protección. Recordó que existe una ley para impedir la venta de antijammers en México, aunque han detectado que se ofrecen en plataformas como Mercado Libre y Facebook Marketplace, por lo que han presentado denuncias ante las autoridades. De igual forma, en el norte de la entidad, la cercanía con Tamaulipas ha generado un incremento en la demanda de seguridad privada. Y es que, Espinoza refirió que cuando en ese estado se implementan operativos para contener la violencia, algunos grupos delictivos se desplazan hacia Veracruz, lo que eleva los índices delictivos en la región. Así las cosas.
|
|